option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso 4.1 y 4.2 2B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso 4.1 y 4.2 2B

Descripción:
segundo bimestre

Fecha de Creación: 2021/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 106

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un sistema de referencia es: a. Un lugar que se utiliza para ubicarse en el terreno. b. Un sistema de coordenadas en x, y, z. c. Una convención para identificar la posición de un punto,. d. Una figura geométrica que representa el terreno real.

Señale la opción donde se muestran todos los reinos vivientes de la vida silvestre. a. Animales y plantas. b. Ecosistemas y paisajes. c. Hongos, protistas y procariontes. d. Monera y fungi.

Al aplicar la conservación biológica es indispensable considerar la interrelación: a. Flora – Fauna. b. Ecosistemas – Paisajes. c. Problemática Ambiental – Social. d. Factores Bióticos – Abióticos.

Un programa de intervención para el ordenamiento del territorio se caracteriza por contener: a. Criterios generales de categorías y tipo de regulación y control del territorio. b. Categorías de intervención sobre áreas protegidas que se encuentren en el territorio. c. Objetivos de recuperación de cuencas hidrográficas conservadas. d. Procesos de intervención positiva sobre el territorio. .

La matriz de causa-efecto son métodos de valoración cuantitativa. Verdadero. Falso.

Uno de los usos de información geográfica referenciada es. a. Organizar por carpetas los puntos de GPS referenciados. b. Resolver los problemas de planificación y gestión. c. Recopilar información sobre cartografía básica.

Los programas de intervención buscan. a. Generar programas y proyectos. b. Modificar el sistema territorial. c. Cambiar una situación determinada en el territorio.

En la evaluación de impactos ambientales, la metodología de árbol de acciones y factores determina los posibles impactos ambientales que se producirán al evaluar el proyecto. Verdadero. Falso.

El cumplimiento de los procedimientos de un determinado sistema de gestión implementado corresponde a una auditoría de: a. Cumplimiento legal. b. Cumplimiento de documentos. c. Estructuras o sistemas de gestión.

Una de las falencias que se pueden detectar en los proyectos de manejo o protección de especies silvestres es: a. La disociación existente entre el componente social y ambiental. b. Considerar a la sociedad y al ambiente domo un solo componente. c. Que se priorizan las actividades humanas y productivas.

Con la matriz de Leopold se puede determinar la existencia de impactos litigiosos y acumulativos. Verdadero. Falso.

El concepto de vida silvestre hace referencia a. a. Todas las especies endémicas que no han sido domesticadas ni manipuladas genéticamente. b. Las especies nativas que no han sido domesticadas ni manipuladas por selección artificial. c. Todas las especies presentes en un ecosistema ya sean adaptadas o modificadas genéticamente .

De la lista a continuación seleccione las tres opciones que indican los aspectos sociales y económicos que se consideran para una caracterización socioeconómica dentro de una cuenca hidrográfica. a. Conocimientos y actitudes con respecto al cambio climático. b. Estabilidad, rentabilidad y duración de la actividad productiva. c. Costumbres, cultura, modos de producción y hábitos de trabajo. d. Asignación y uso del caudal para riego y uso doméstico. e. Perspectivas y necesidades de quienes utilizan la cuenca. f. Hábitos que contribuyan a la sostenibilidad en el uso de recursos.

Las matrices derivadas nos permiten ver los impactos secundarios y terciarios de un proyecto. Verdadero. Falso.

En la evaluación de impactos ambientales, la metodología de árbol de acciones y factores determina los posibles impactos ambientales que se producirán al evaluar el proyecto. Verdadero. Falso.

“Traducir el lenguaje de la naturaleza al lenguaje humano” se refiere a: a. Interpretación ambiental. b. Educación ambiental formal. c. Educación ambiental NO formal. d. Educación ambiental sustentable.

La matriz causa- efecto son metodos de valoracion cualitativa. Verdadero. Falso.

Uno de los usos de información geografica referenciada es: Resolver problemas de planificación y gestión. Recopilar informacion sobre cartografia basica. Organizar por carpetas los puntos de GPS referenciados.

El indice de Shannon permite evaluar: La riqueza especifica de un area. Las diferencia existentes entre distintos ecosistemas. La diversidad de un area determinada. Las diferencias entre organismos de una misma comunidad.

La capacidad de resiliencia de un ecosistema esta directamente relacionado. El habitat, la abundancia de especies y la ubicacion en el planeta. La variacion biogeografica. La riqueza de especies y el traslado de las funciones ecosistemicas.

Un río restaurado tiende a ser: Poco diverso. Mas reciliente. Menos resiliente.

La biologia de campo permite elaborar informes de evaluacion de impacto ambiental, monitoreo de vida silvestre e informes técnicos. Verdadero. Falso.

Según la metodología 4P el instrumento más utilizado para determinar un problema ambiental de interés para una comunidad se logra mediante. a. Un análisis DAFO de la comunidad. b. Las preguntas a los actores clave cerca datos comportamientos y problemas ambientales. c. La observación no participante con el fin de obtener la máxima objetividad y veracidad posible.

¿Cuál de estas afirmaciones no es un objetivo de la metodología EEPE?. a) Impulsar el uso de la metodología “Ciclo de indagación de Primera mano” en la educación de carácter informal. b) Incentivar a los investigadores y profesionales ambientales en el desarrollo y difusión de programas de educación ecológica en las escuelas primarias. c) Estimular a los maestros, maestras y otros miembros de la comunidad la aplicación de la idagacion científica como experiencia escolar.

La vegetación de tipo xerofítica se caracteriza por una alta presencia o dominancia de plantas con espinas, como cactáceas, fabaceaes entre otras. Estas formaciones ocurren en valles secos interandinos. Corresponde a: a) Matorral. b) Espinar. c) Herbazal. d) Sabana .

Para el muestreo de insectos se emplean: a) Recolección manual. b) Observaciones directas. c) Trampas de lindgren o multiembudo.

La metodología 4P busca la sensibilización de los ciudadanos: a. haciendo que se involucren en la elaboración y construcción de materiales para concienciar a la poblacion. b. asistan a talleres sobre diferentes temas ambientales para su concienciación. c. ayuden a distribuir materiales de sensibilización ambiental para sí lograr un cambio de comportamiento en todos los miembros de la sociedad.

La educación ambiental tiene como misión, educar para... a) Comprender sobre el impacto de las acciones del ser humano sobre la naturaleza. b) El medio ambiente y emprender acciones de conservación. c) Conocer sobre los principales problemas que atraviesan los sistemas naturales. d) Plantear proyectos y conseguir financiamiento para poderlos ejecutar.

Al aplicar la metodología 4P, para asegurar que las personas invitadas a los talleres hagan aportes sustanciales y existan opiniones variadas, lo mejor será invitar actores clave que: a. representen a sectores diferentes, como miembros de comunidades, organizaciones no gubernamentales o dirigentes políticos. b. tengan injerencia en la toma de decisiones y puedan proponer nuevas políticas de manejo, como por ejemplo, representantes del sector privado o gubernamentales. c. representen a la comunidad o comunidades involucradas por lo que además de los líderes locales deberían asistir miembros influyentes y personas afectadas.

Imagine que Usted está desarrollando un proyecto del cual va a definir sus distintos componentes. De los siguientes enunciados escoja cuál sería el que hace referencia al proyecto en mención; Título del proyecto: “Evaluar la influencia de los factores antrópicos sobre el grado de desertificación de los ecosistemas secos de la región sur del Ecuador”. Uno de los objetivos específicos sería: a) Determinar los factores antrópicos más influyentes en los ecosistemas secos del sur del Ecuador. b) Determinar los factores que afectan la productividad de los de los ecosistemas secos de la región sur del Ecuador. c) Determinar la influencia de los factores bióticos en la diversidad de los ecosistemas secos. d) Relacionar los factores antrópicos del sur del Ecuador y el norte del Perú.

La vegetación se puede muestrear por medio de diversas metodologías para calcular la densidad, cobertura y frecuencia; sin embargo una de las más usadas consiste en hacer un marco sobre una superficie cubierta de vegetación, que se denomina: a. Transecto. b. Cuadrante. c. Transecto variable. d. Punto centro cuadrado.

La distribución uniforme de los individuos de una población puede ser el resultado de: a. Competencia por recursos. b. Comportamiento social. c. Distribución heterogénea de los recursos adecuados. d. Solapamiento.

Señale el postulado incorrecto en cuanto a la educación y comunicación ambiental. a. La educación ambiental intenta lograr un cambio de hábitos y actitudes negativas en cuanto a la valoración del medio ambiente. b. La comunicación ambiental hace un uso planificado de estrategias y procesos de comunicación para la creación de políticas efectivas que aportan a la sostenibilidad. c. La educación y comunicación ambiental son técnicas de uso progresivo de la fuerza para cambiar la visión errada de las personas respecto al uso de los recursos naturales. d. La educación ambiental genera un cambio de hábitos negativos de las personas que deterioran el entorno natural.

Las plantas adaptadas a ambientes bajos en nutrientes se caracterizan por: a. Una tasa de crecimiento alta. b. Una disminución en la producción de raíces. c. Una mayor longevidad foliar. d. Una disminución en los diámetros.

La hipótesis en la mayoría de estudios cualitativos: a. Se prueban al inicio de la investigación. b. Se plantean al final de la investigación. c. No se prueban hipótesis sino que estas se generan durante el proceso. d. Se conocen como pseudo hipótesis.

Las formaciones lacustres, como los herbazales, son formaciones que ocurren en o cerca de lagunas, lagos u otros humedales permanentes o estacionales. Esta clasificación se refiere al criterio: a. Topológico. b. Florístico. c. Climático. d. Biótico.

para enfrentar un problema de investigación, los enfoques en que se basan los mismos tienen las características de ser: a. Procesos cuidadosos, metódicos y empíricos. b. Técnicas de recolección de datos al azar, sin método definido y adaptativo. c. Secuencia de momentos repetitivos, con diferentes métodos y no empíricos. d. Pasos basados en la experiencia de cada investigador.

La familia podocarpaceae pertenece a la clase: a. Pinópsida. b. Gynkgopsida. c. Cycadopsida. d. Magnoliopsida.

¿Qué relación tiene la redundancia con la resiliencia dentro de los ecosistemas?. a. La redundancia hace que un ecosistema sea menos resiliente puesto que cada función ecológica de un organismo es específica y no hay otro que lo reemplace. b. La redundancia aporta a la resiliencia, ya que la diversificación de las funciones ecológicas de los organismos de los ecosistemas hace que algunos papeles sean cumplidos por varios de ellos. c. La redundancia hace que los insumos antropogénicos aporten con su capacidad para que un ecosistema puede ser más resiliente ante los cambios que se presenten. d. La redundancia es contrapuesta a la resiliencia porque cada organismo cumple un rol que no puede suplirse.

¿Qué se debe utilizar para crear conciencia ambiental en función de lo que establece la pedagogía ambiental?. a. La represión para contener o castigar una acción negativa. b. La educación sobre todo en las culturas más indisciplinadas. c. Forma combinada y estratégicamente la educación y la represión. d. Información destinada a las culturas indisciplinadas.

Los siguientes enunciados se relacionan con la selección natural excepto: a. Los individuos de una población presentan variaciones. b. Los organismos mejor adaptados son los que sobreviven. c. Los caracteres adquiridos son heredables. d. Los cambios se dan debido a las mutaciones genéticas .

Las funciones exponencial y logística, modelan muchos patrones de crecimiento, incluyendo el de poblaciones humanas y animales, pero su principal diferencia se evidencia por lo siguiente: a. Procedimiento de cálculo indistinto. b. Son funciones algebraicas. c. La una modela decaimiento y la otra crecimiento. d. Modelan crecimiento sin restricciones y restringido de poblaciones, respectivamente.

El método científico usado en los estudios de tipo ambiental, se basa en la capacidad de: a. Definir la hipótesis. b. Repetir un determinado experimento. c. Realizar una buena observación del fenómeno. d. Redactar de manera concreta las conclusiones del estudio .

La propuesta de Sierra et al (1999) consiste en una mezcla de dos sistemas. a. Los fisonómicos y los ecofisiológicos. b. Marinos y terrestres. c. Bosques y praderas. d. Bióticos y abióticos.

¿Qué grupo animal fue uno de los primeros en evolucionar hacia la endotermia?. a. Aves. b. Anfibios. c. Reptiles. d. Peces.

Un invernadero es un lugar cerrado para cultivos, el cual aprovecha la radiación solar que, al atravesar el vidrio u otro material transparente, calienta los objetos que hay dentro; estos a su vez, emiten radiación infrarroja que al no poder atravesar los vidrios queda atrapada y produce un efecto de calentamiento. Extrapolando el ejemplo del invernadero a nuestro sistema climático, la radiación o energía que queda atrapada es: a. La radiación emitida por el sol. b. La radiación reflejada por la atmósfera. c. La radiación reflejada por la superficie terrestre. d. La radiación ultravioleta que no filtra la capa de ozono.

¿Generalmente en dónde ocurre de forma predominante el clima “de neblina”?. a. En los flancos de las cordilleras. b. En las zonas de tierras bajas. c. En las cumbres de las montañas. d. En los bosques de la región tumbesina.

Entre las adaptaciones evolutivas importantes de las aves están: a. La capacidad de respirar bajo el agua mediante branquias. b. La presencia de pelo como mecanismo de protección para temperaturas extremas. c. El desarrollo de fortaleza suficiente y la disminución de peso para el vuelo. d. La presencia de plumas modificadas y puesta de huevos.

Todas las preguntas que nos hacemos en el primer paso de la metodología de enseñanza de la ecología en el patio de la escuela (EEPE): a. Son exitosas y desencadenan en indagaciones provechosas. b. Son válidas. c. No siempre conducen a indagaciones provechosas. d. Ninguna de las anteriores.

La diferencia entre un pez “salmón” y el grupo de los tiburones y rayas es que: a. El salmón tiene branquias y los segundos son pulmonados. b. Los segundos no poseen escamas. c. Los primeros son de agua dulce y los segundos del mar. d. Los primeros son más osificados que los segundos.

Los procesos evolutivos responsables de la aparición de analogías se designan como: a. Homología evolutiva. b. Homoplasias. c. Similitud fenotípica. d. Homología involutiva.

Para el planteamiento de un programa de educación ambiental, como primer paso el proponente debe: a. Diseñar una metodología para recolectar y analizar información. b. Establece un problema o necesidad, lo que lo lleva a definir un tema y pregunta. c. Ejecuta acciones basadas en los objetivos planteados. d. Reflexiona y concluye sobre los resultados y sus implicaciones sobre el contexto.

La etapa de selección del público en la metodología 4P. a. Se refiere a la selección de personas con criterio técnico para estudiar el problema ambiental. b. Se realiza una consulta a toda la población que reside en el área donde se encuentra el problema. c. Se selecciona al sector de la población sobre el cual recaerán los mensajes comunicacionales. d. La selección de los criterios para invertir en un proyecto.

Para el cálculo del índice de similitud, el indice más usado permite realizar la comparación entre dos comunidades a través de presencia/ausencia de las especies de cada una. Se hace referencia al índice de: a. Sorensen. b. Shannon-Wiener. c. Jaccard. d. Morisita-Horn.

Las proteínas tienen importancia en los seres vivos sobre todo porque: a. A través de ellas se va a expresar la información genética. b. Pueden formar agrupaciones características con átomos. c. Son sustancias anfipáticas. d. Son sustancias poco abundantes pero ejercen importantes funciones.

El registro indirecto de especies, mediante huellas, comederos y fecas se puede utilizar para conocer: a. Si hay actividad o no de los mamíferos en un lugar. b. Las abundancias relativas de una población de mamíferos. c. El homerange de una especie animal cualquiera. d. Las especies de mamíferos presentes en un área determinada.

Una de las actividades de origen antropogénico que ha aportado a incrementar el problema del cambio climático mundial es. a. La contaminación de la atmósfera que ha producido la pérdida de ozono en la estratósfera del planeta. b. Disminución de la cobertura vegetal y la capacidad de asimilar este tipo de gases, sobre todo el CO2. c. La contaminación del agua del mar que ha ocasionado el aumento de su temperatura media a nivel mundial. d. El uso del ozono para el tratamiento de agua para el consumo humano.

En el 5 de junio de 1972 el PNUMA (programa de las naciones unidas para el medio ambiente) de la ONU define: a. El término desarrollo sustentable. b. El término desarrollo sostenible. c. El término educación ambiental. d. Medio ambiente.

La percepción diferencial de una situación ambiental, donde se confrontan intereses de diferentes actores se denomina: a. Conflicto ambiental. b. Problema ambiental. c. Problema natural. d. Educación ambiental.

¿Cuál es el bioma caracterizado por la dominancia de gramíneas y unos pocos árboles aislados?. a. Desierto. b. Taiga. c. Sabana. d. Manglar.

Para detener la actitud negativa de las personas de matar animales que los consideran “malos” por sus creencias religiosas por ejemplo con las serpientes o las lechuzas y búhos, ¿Qué filtro de herramienta educacional se debería utilizar?. a. Decisiones y recuerdos. b. Metaprogramas. c. Capacitación legal. d. Sistema de creencias.

En las células protozoarias, la evolución citológica es la: a. Aparición de cilios externos para poder desplazarse. b. Aparición y especialización de orgánulos muy diferenciados. c. Aparición de la reproducción sexual en organismos unicelulares. d. Aparición de la reproducción asexual de los organismos.

Una de las familias económicamente importantes, que pertenecen al grupo de las monocotiledóneas es: a. Melastomataceae. b. Poaceae. c. Rutaceae. d. Angiospermae.

Las trampas Berkeley se utilizan para el estudio de campo de los: a. Macro invertebrados acuáticos. b. Peces. c. Insectos. d. reptiles.

La metodología de puntos de conteo es frecuentemente utilizada para el estudio de: a. Macro invertebrados acuáticos. b. Anfibios y reptiles. c. Mamíferos. d. Aves.

Darwin explicó la evolución biológica basándose en: a. La fuerza vital presente en todos los organismos. b. La tendencia interna hacia el perfeccionismo que poseen los seres vivos. c. La reproducción diferencial de los individuos con mayor ajuste al medio. d. La supervivencia de los organismos físicamente más fuertes.

La interpretación ambiental que es la transmisión de un mensaje técnico a sencillo, es un ejemplo de Educación ambiental: a. Formal. b. Informal. c. No formal. d. Semi formal.

Para que una especie se distribuya, está limitada a varios factores, como por ejemplo la variación genética y selección ecológica, lo que hace que la especie forme ecotipos que son grupos adaptados a hábitats particulares, por tanto este factor hace referencia a: a. Capacidad de propagación. b. Potencial evolutivo. c. Nicho ecológico. d. Amplitud ecológica.

El enfoque de la ecología humana es usado comúnmente para: a. Abordar los problemas de las sociedades. b. Solucionar la dependencia de la naturaleza. c. Abordar la crisis ambiental tomando en cuenta la relación entre hombre y naturaleza. d. Enfrentar los problemas sociales tomando en cuenta la relación entre hombre y naturaleza.

Se pueden utilizar parcelas de muestreo para el estudio de: a. Macro invertebrados acuáticos. b. Anfibios y reptiles. c. Mamíferos. d. Aves .

Los helechos aparecieron antes que las: a. Angiospermas. b. Briofitas. c. Coníferas. d. Monocotiledóneas .

Al grupo de las briofitas pertenecen los siguientes grupos: a. Musgos, helechos y antoceros. b. Selaguinellas, licopodios y helechos. c. Musgos, hepáticas y antoceros. d. Monocotiledóneas, pteridofitas y hepáticas .

¿Cuál es la fórmula química del ion cloruro?. a. ClO3-. b. ClO2-. c. ClO-. d. Cl-.

Las cercas de desvío es una técnica de campo para el estudio de: a. Mamíferos medianos. b. Cualquier tipo de insectos acuáticos. c. Anfibios y reptiles. d. Aves .

Según la clasificación de los gusanos planos a qué clase pertenece la solitaria (Taenia solium): a. Turbelarios. b. Flagelados. c. Céstodos. d. Protozoos.

Al grupo de Pinophytas pertenecen las siguientes familias: a. Podocarpaceae, Araucariaceae. b. Piperaceae, Pinaceae. c. Lauracaea, Solanaceae. d. Cupresaceae, Caricaceae .

Los ctenóforos presentan generalmente una simetría que puede definirse como: a. Birradial o bisimetríca. b. Lateral. c. Asimetría. d. Sin forma.

La tasa de cambio en especies de dos comunidades vegetales adyacentes se conoce como diversidad: a. Alfa. b. Beta. c. Gama. d. Alfa y Beta.

Las familias que pertenecen al grupo de monocotiledóneas son: a. Melastomataceae y Cyperaceae. b. Caprifoliaceae y Rubiaceae. c. Bombacaceae y Podocarpaceae. d. Poaceae y Bromeliaceae.

Los métodos por los cuales las distintas especies se diferencian unas de otras se denominan mecanismos: a. De aislamiento. b. Morfológicos. c. Fisiológicos. d. De respuesta. .

La comunidad puede ser descrita de manera general analizando dos características de las especies que la conforman: a. Individuos y especies. b. Riqueza y abundancia. c. Factores bióticos y abióticos. d. diversidad y estructura.

Dos de los principales capitales que se requieren para el desarrollo sostenible equilibrado son: a. Paisajístico y belleza escénica. b. Humano y natural. c. Calidad y equidad .

¿Qué tipos de planificación se pueden utilizar en las organizaciones?. a. Planificación vertical y horizontal. b. Planificación compleja y simple. c. Planificación formal e informal. .

Un criterio de auditoría es: a. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos. b. Evaluación de un incumplimiento de requisitos. c. Conjunto de actividades relacionadas .

Los tipos de valores que se dan a los bienes y servicios ambientales son: a. Valor de existencia y valor legado. b. Valor de uso directo y de uso indirecto. c. Valor intrínseco y valor instrumental .

La Distribución Normal es: a. Asimétrica. b. Una distribución de probabilidad de variable discreta. c. Asintótica. d. Bimodal.

El número de oxidación del Ca es: a. +1. b. +2. c. +3. d. +4 .

Entre los diferentes organismos protozooarios, existe uno que puede causar la: a. Fiebre aftosa. b. Duela del hígado. c. Malaria. d. Gripe.

Entre los principales contaminantes que afectan al ozono estratosférico están: a. El ozono troposférico, el vapor de agua y el CO. b. Cloro, bromo y CFCs. c. CO2, CO y vapor de agua. d. Oxígeno, nitrógeno y fosfatos.

Se consideran tres criterios cuando se hace un análisis económico para gestión de los recursos naturales estos son: a. Eficiencia económica, calidad ambiental y equidad intergeneracional. b. Población, vitalidad productiva de los ecosistemas y capacidad del medio ambiente. c. Social, económico y ambiental. .

El geoportal del IGM se puede considerar una fuente de datos: a. Primaria. b. Secundaria. c. No se puede obtener datos del geoportal .

Uno de los criterios de la taxonomía de los bienes ambientales se basa en: a. Perdida de ecosistemas manglar y arrecifes de coral. b. Costos de oportunidad de consumo. c. Competencia imperfecta .

Las acciones preventivas en un SGA, se utiliza para: a. Eliminar la causa de una No Conformidad potencial. b. Corregir desviaciones estructurales del sistema de Gestión. c. Tratar No Conformidades reales de una auditoria .

Las amenazas a la diversidad biológica son sinérgicas. Verdadero. Falso.

Un ejemplo de desarrollo adaptativo sería cuando: a. Una persona decide cambiar sus actitudes ambientales negativas. b. El ecosistema, gracias a su resiliencia, se adapta a las presiones humanas. c. Un gobierno delinea una política para enfrentar un problema ambiental concreto. d. Una persona provoca daños ambientales en corto tiempo.

La relación entre resiliencia y desarrollo sostenible está en que: a. Las actividades sostenibles causan menor impacto que puede ser asimilado por los ecosistemas. b. El desarrollo sostenible no considera la resiliencia para poder llevarse a cabo. c. El ser humano establece los límites de la resiliencia de un ecosistema para que pueda ser sostenible. d. La resiliencia y el desarrollo sostenible son conceptos contrapuestos.

Dentro de los mecanismos del PSA dos de los más importantes tenemos: a. Ecosistemas y especies. b. Carbono y biodiversidad. c. Diversidad y servicios ambientales.

Complete: El nicho…………. considera la presencia de competencia intraespecífica que puede existir en el lugar y que restringe el uso del rango completo de condiciones y recursos. a. Efectivo. b. Fundamental. c. Ecológico. d. Ambiental.

Los programas de intervención buscan: a. Generar programas y proyectos. b. Modificar el sistema territorial objetivo. c. Cambiar una situación determinada en el territorio. .

Previo a identificar los impactos, se debe desarrollar una serie de tareas para determinar el árbol de acciones del proyecto susceptible de producir impactos. Verdadero. Falso.

Una hipótesis tiene como finalidad: a. Definir los resultados de investigación. b. Establecer tentativas del fenómeno investigado. c. Establecer los alcances de la investigación. d. Hacer cumplir con los objetivos de la investigación .

En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden heredarse cuando: a. Permiten evolucionar. b. No causarán anomalías. c. Afectan a las células reproductivas. d. Afectan a las células somáticas.

La ecotoxicología tiene como materia fundamental de estudio a la polución, sobre los sistemas bióticos en forma de: a. Polución. b. Reacción. c. Contaminación. d. Toxicidad.

El ADN está compuesto por: a. Aminoácidos. b. Nucleótidos. c. Glúcidos. d. Cadenas carbonadas.

En relación a los orgánulos celulares y sus funciones bioquímicas: a. Las mitocondrias son los generadores de energía solar de las células eucariotas. b. El complejo de Golgi es el sistema a través del cual se comunica el núcleo con el citoplasma. c. Los ribosomas constituyen la maquinaria celular del metabolismo oxidativo. d. Los lisosomas son los cuerpos digestivos de los que carecen las plantas. .

Se utiliza la matriz de Leopold para resolver problemas de ponderación. Verdadero. Falso.

Denunciar Test