option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso 40-41-42-43

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso 40-41-42-43

Descripción:
aleatorio

Fecha de Creación: 2021/09/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de las siguientes es una característica que nos remite al concepto de grupo étnico: La existencia de rituales de tránsito. La capacidad de adaptación al medio como modo de supervivencia. La conciencia de pertenencia al propio grupo (identidad étnica).

A qué hace referencia el concepto de "Endoculturación": A la transmisión del bagaje cultural, dentro del propio grupo, de una generación a las generaciones sucesivas. A la adaptación a la cultura mayoritaria de la sociedad en la que se integra una minoría étnica. Al intercambio de valores entre diferentes cultural.

Cuál es la minoría étnica más representativa en España: La comunidad china. La población de origen latinoamericano. La comunidad gitana.

La siguiente definición: "proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre cultural. Este tipo de relaciones se basan en el respecto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo", corresponde a la idea de: Multiculturalidad. Interculturalidad. Convivencia.

Dónde podemos situar el orden del pueblo gitano, según la mayoría de los investigadores: En la India, en las regiones del Punjab y el Sinth. En Pakistán. En Egipto Menor, de ahí su nombre de gitanos (egiptanos).

De qué fecha data el primer documento que atestigua la llegada de los gitanos a la península ibérica: 1.935. 1.425. 1.525.

Cuál de las siguientes NO es uno de los rasgos culturales de la comunidad gitana: Su sedentarización prácticamente total en la actualidad. La libertad. La filiación matrilineal.

La población gitana, en su relación con los Servicios Sociales se caracteriza por: Una mayor demanda de prestaciones relacionadas con la dependencia que en la sociedad en general, pues se trata de una población con índices de discapacidad superiores a la de la sociedad en su conjunto. Una demanda centrada en servicios de apoyo para la inserción laboral. Una demanda centrada en ayudas y prestaciones económicas básicas (RMI, ayudad de emergencia) y una demanda muy limitada en lo que se refiere a apoyos para personas dependientes.

Según el diagnóstico realizado en el Plan de Inclusión Social de la Población Gitana de la CM: La población gitana reside de forma mayoritaria en viviendas de protección pública. La población gitana tiene menor esperanza de vida que la población general. Ambas respuestas son correctas.

¿Cuándo aprobó el Consejo de Ministros la Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano?: En marzo de 2.011. En noviembre de 2021. En marzo de 2.012.

El programa de Desarrollo Gitano se financia mediante: Los presupuestos generales del Estado y convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas. La financiación conjunta entre el Estado y las Entidades Locales. Acuerdos entre las CC.AA. y las entidades locales, con la participación del movimiento asociativo gitano.

El Programa de Desarrollo Gitano, se financia mediante: Los presupuestos generales del Estado y convenios de colaboración con las CC.AA. La financiación conjunta entre el Estado y las Entidades Locales. Acuerdos entre las CC.AA. y las Entidades Locales, con la participación del movimiento asociativo gitano.

Son objetivos del Programa de Desarrollo Gitano: Emitir dictámenes e informes técnicos sobre aquellos proyectos normativos que afecten a la población gitana. El desarrollo y la promoción de la historia, la cultura y la lengua gitanas, y su difusión a través de diversas actividades culturales, investigaciones y publicaciones. Mejorar la calidad de vida de la población gitana y favorecer su participación en la vida pública y social.

La Estrategia para la Igualdad, Inclusión y Participación de la Población gitana 2021-2030, siguiendo el marco europeo se centrará en: 3 Ejes de actuación: inclusión social, igualdad de oportunidades y no discriminación, y participación y empoderamiento. Los siguientes perfiles prioritarios: mujeres, infancia y ciudadanos y migrantes europeos en movimiento. Ambas respuestas son correctas.

¿A qué Ministerio está adscrito el Consejo Estatal del Pueblo gitano?: Al Ministerio de Igualdad. Al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Cuál es la normativa que regula el Consejo Estatal del Pueblo Gitano: R.D. 891/2003, de 22 de julio, por el que se crea y regula. R.D. 891/2005, de 22 de julio, por el que se crea y regula. R.D. 891/2007, de 22 de julio, por el que se crea y regula.

En qué año se crea el Instituto de cultura Gitana: 2.006. 2.007. 2.009.

Qué norma europea establece la obligación de cada Estado miembro de designar uno o más organismos responsables de la promoción de la igualdad de trato entre todas las personas y la no discriminación por motivo de su origen racial o étnico: Directiva 2000/43 CE en su artículo 13. Directiva 2000/43 CE en su artículo 16. Directiva 2005/43 Ce en su artículo 17.

En qué fecha se celebra el Día del Pueblo gitano: 12 de abril. 8 de abril. 12 de mayo.

En qué objetivo de la Estrategia de Inclusión Social de la CM se hace referencia a la necesidad de una Estrategia específica para la inclusión social de la población gitana: Objetivo 15. Objetivo 17. Objetivo 18.

El Plan de Inclusión de la Población Gitana de la CM 2017-2021 sigue dos enfoques: El enfoque de género y el enfoque de interseccionalidad. El enfoque mainstreaming y el enfoque de derechos humanos. El enfoque target y el enfoque mainstreaming.

La política municipal del Ayto. de Madrid dirigida a la población gitana se puede enmarcar dentro de la actuación de dos departamentos: El departamento de diversidad y el departamento de inclusión social. El departamento de políticas de igualdad y el departamento de intervención comunitaria y emergencia social. El departamento de diversidad y el departamento de igualdad de oportunidades.

Los objetivos del Departamento de Diversidad se dirigen a otros dos colectivos, además de la población gitana: Las mujeres y las personas con discapacidad. La población inmigrante y las personas con discapacidad. Las personas LGTBI y las personas con discapacidad.

Cuál de las siguientes entidades NO han desarrollado durante 2020 actividades con población gitana mediante convenio o contrato con el Departamento de Diversidad: Asociación Barró y Asociaciones Romi Serseni. Fundación la Merced y Asociación la Rueca. Federación Red Artemisa y Fundación Secretariado Gitano.

¿Qué administraciones forman parte del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana firmado el 17 de mayo de 2.017?: La CM y los Aytos. de Madrid, Coslada y Torrejón de Ardoz. La AGE, la CM y el Ayto. de Madrid. La AGE a través de la Delegación del gobierno en Madrid, la CM y los Aytos. de Coslada, Madrid y Rivas Vaciamadrid.

A qué responden las siglas OIM: Oficina de Información sobre las Migraciones. Oficina de Inmigración de Madrid. Organización Internacional de Migraciones.

Cuál es la definición utilizada por la OIM para la integración de la población inmigrante: Un proceso bidireccional de adaptación mutua entre los migrantes y las sociedades en las que viven, por el cual los migrantes se incorporan a la vida social, económica, cultural y política de la sociedad receptora. Un proceso de asimilación de los valores y formas de organización de la sociedad receptora por parte de los migrantes, por el cual los migrantes se incorporan a la vida social, económica, cultural y política de la sociedad receptora. Un proceso de incorporación de los migrantes a la sociedad receptora, manteniendo su propia cultura en el ámbito privado y participando en la vida social, económica, política y cultural de la sociedad receptora.

"Etapas del proceso migratorio que comprenden la partida, en algunos casos el tránsito a través de uno o varios países, la entrada en el país de destino y el retorno". Esta definición corresponde al concepto de: Flujo migratorio. Ciclo migratorio. Migración internacional.

Cuál de estos modelos o perspectivas en el estudio de los movimientos migratorios es más reciente: Teoría de la dependencia. Perspectiva de las redes sociales migratorias. Modelo push-pull.

Qué es el capital social: Los recursos económicos del Tercer Sector. Los recurso que la Administración destina a políticas sociales. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Respecto al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular podemos decir lo siguiente: Fue suscrito por 156 países y constituye el primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. Es vinculante para los países que lo han suscrito. Fue ratificado en diciembre de 2.019 en Marrakech.

En qué año se aprobó en España la primera Ley de Extranjería: 1.980. 1.985. 1.994.

A nivel nacional la población extranjera se concentra mayoritariamente en: Andalucia y Comunidad Valenciana. Andalucia y Baleares. Cataluña y Madrid.

En relación con la distribución territorial de la población extranjera podemos afirmar que la mayor parte prefiere asentarse en: Entornos urbanos. Municipios de tamaño intermedio. Entornos rurales.

Cuál es una de las características más relevantes de la población extranjera en comparación con la población española desde el punto de vista socio-demográfico: Una estructura por edad más joven. Tasas de fecundidad y natalidad superiores a las de las mujeres españolas. Ambas respuestas son correctas.

El Informe de población extranjera elaborado desde el Observatorio de Inmigración de la CM: Recoge información a través de encuestas realizadas a población extranjera y autóctona en todos los municipios de la CM. Recoge información estadística de la población extranjera empadronada en la CM, a raíz de los datos facilitados por los municipios de la región. Ambas respuestas son correctas.

El descenso de población extranjera en la CM entre los años 2011 y 2016 responde a los siguientes motivos: El retorno de parte de la población extranjera a sus países de origen tras la crisis económica de 2.008. La emigración de parte de la población de origen extranjero a otros países de la Unión Europea, a raíz de la crisis económica de 2.008. Ambas respuestas son correctas.

El 5% de la población extranjera en la CM en el año 2021 se concentra en la siguiente franja de edad: Menores de 16 años años. Entre los 16 y los 64 años. Mayores de 65 años.

Cuál es la nacionalidad con mayor porcentaje sobre la población extranjera en la CM en el año 2.021: China. Marroquí. Rumana.

Cuál es el país europeo con mayor porcentaje de población entre la población extranjera en la CM, según el Informe de Población Extranjera 2.021: Rumanía. Italia. Reino Unido.

Cuál es la nacionalidad residente en la CM con mayor incremento interanual en el período 2020-2021: Italia. Honduras. Colombia.

Cuál de las siguientes características diferencia la Encuesta Regional de Inmigración y el Barómetro de Inmigración, ambos instrumentos utilizados para conocer la realidad de la población extranjera en la CM: La Encuesta Regional de Inmigración entrevista a población de origen extranjero, mientras que el Barómetro entrevista tanto a población extranjera como española. La principal diferencia está en la periodicidad en la utilización de ambos instrumentos. La Encuesta Regional de Inmigración se elabora mediante entrevistas a población extranjera y el Barómetro analiza también datos estadísticos basados en el padrón municipal de habitantes.

En cuanto a su proyecto migratorio: En torno a 3/4 partes de la población extranjera residente en la CM manifiesta su deseo de regresar a su país de origen tras terminar su etapa laboral. La mayoría tiene intención de regresar a su país de origen cuando sus hijos sean adultos. Ninguna de las opciones es correcta.

Uno de los aspectos señalados en el diagnóstico realizado en el plan de Inmigración de la CM 2019-2021, en el área de Inmigración Empleo es el siguiente: Las ocupaciones que más han crecido entre la población extranjera han sido las relacionadas con el sector servicios. Existe una tendencia convergente entre los indicadores de contratación entre la población inmigrante y la población española. Ambas respuestas son correctas.

En qué objetivo de la Estrategia de Inclusión Social de la CM se hace referencia específica a la población inmigrante: Objetivo 16. Objetivo 17. Objetivo 18.

El principal equipamiento con el que cuenta la CM para llevar a cabo la intervención social con población inmigrante lo constituyen: Los centros de atención social a inmigrantes (CASI). Los centros de participación e integración de inmigrantes (CEPI). La oficina de la CM para atención a inmigrantes y refugiados.

Cuál de las siguientes NO es una de las actividades específicas desarrolladas en los CEPI: Apoyo escolar para menores. Asesoramiento sobre autoempleo. Apoyo en búsqueda de vivienda.

El Foro Regional para la Inmigración de la CM se crea: En abril de 1.998. En septiembre de 1.998. En abril de 1.994.

"Facilitar la comunicación, el intercambio de opiniones e información entre los Colectivos de inmigrantes y refugiados, las Entidades Sociales y las Adms. Públicas" es: Uno de los objetivos del Plan de Inmigración de la CM. Una de las funciones del Foro Regional de Inmigración de la CM. Ninguna de las opciones es correcta.

Qué tipos de Informes de Integración realiza la CM para la realización de diferentes trámites relativos a la situación administrativa de las personas extranjeras: Informe de arraigo social, informe de arraigo laboral e informe de vivienda. Informe de arraigo social, informe de esfuerzo de integración e informe de adecuación de vivienda. Informe de arraigo social, informe de renovación de residencia e informe de reagrupación familiar.

El Informe de adecuación de vivienda se realiza para el procedimiento de: Reagrupación familiar. Obtención de nacionalidad. Arraigo laboral.

Según la Convención de Ginebra de 1.951, un refugiado es: Una persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país. Una persona que careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de determinados acontecimientos, fuera del país donde tuviera su residencia habitual, por temor a ser perseguido, no pueda o no quiera regresar a él. Una persona que huye de conflictos armados o situaciones de violencia generalizada en su país de origen y por este motivo no puede o no quiere regresar a él y acogerse a su protección.

Un apátrida de iure es: Una persona que no es considerada como nacional por parte de ningún Estado, conforme a su legislación. Una persona que no disfruta de los derechos fundamentales de los que gozan otros nacionales en su Estado de origen. Ambas respuestas son correcta.

La gestión del sistema Nacional de Acogida e Integración de personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional es competencia de: La AGE, en concreto del Ministerio del Interior. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Las Comunidades Autónomas.

Dónde se regula la acogida de los solicitantes de protección internacional: En el art. 13.4 de la Constitución Española. En el R.D. 203/1995 de 10 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley 5/1984 de 26 de marzo reguladora del derecho de asilo y la condición de refugiado. En los Arts. 30 a 33 de la Ley 12/2009 de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.

El sistema nacional de acogida e integración para solicitantes de protección internacional se estructura en un itinerario por fases. ¿De cuántas fases consta dicho itinerario?: De cuatro fases. De tres fases: acogida, integración y autonomía. De dos fases, aunque se contempla una fase previa al inicio del itinerario, de evaluación y derivación, y una fase posterior donde se contemplan apoyos esporádicos en áreas concretas o ayudas económicas puntuales.

Cuál es el tiempo máximo establecido para el itinerario por fases del sistema nacional de acogida e integración de solicitantes y beneficiarios de protección internacional: Es de 18 meses, ampliables a 24 meses en el caso de personas vulnerables. Es de 24 meses, ampliables a 30 meses en el caso de personas vulnerables. Es de 24 meses, ampliables a 36 meses en el caso de personas vulnerables.

La Fase 1 o fase de acogida del sistema nacional de acogida e integración de personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional: Se desarrolla en los CAR o dispositivos de acogida. Se desarrolla en viviendas donde las personas residen de manera autónoma, pero cuentan con apoyos y ayudas económicas para la cobertura de las necesidades básicas. Ambas respuestas son correctas.

Desde el 1 de enero de 2021, las únicas personas que pueden pasar a la fase 2 del sistema nacional de acogida e integración de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional son: Las personas solicitantes de protección internacional. Las personas beneficiarias de protección internacional. Ambas respuestas son correctas.

En la Fase Previa de Evaluación y Derivación del sistema nacional de acogida e integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional se contempla la posibilidad de derivación a recursos de alojamiento provisionales previamente al acceso a los dispositivos de acogida. ¿Cuál será la duración de la estancia en estos alojamientos provisionales?: La duración máxima es de 60 días naturales. La estancia debe reducirse al tiempo imprescindible para el traslado a un dispositivo de acogida, calculándose en un máximo de 39 días naturales. No está establecida una duración máxima de la estancia.

Cuál es el organismo encargado de la evaluación y asignación de la plaza dentro del sistema nacional de acogida e integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional: La Unidad de TS. ubicada en la Oficina de Asilo y Refugio. La Unidad de TS. de Zona del Ayto. de Madrid. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las siglas CAR, responden a: Centros de Acogida a Refugiados. Centros de Apoyo a la Reinserción. Centros de Apoyo a Refugiados.

Qué condiciones hay que reunir para acceder a un CAR: Haber solicitado protección internacional. Haber presentado solicitud de protección internacional y que esta no haya sido admitida a trámite, siempre que otro Estado miembro haya aceptado la responsabilidad de examinar su solicitud de asilo. Ambas respuestas son correctas.

Uno de los siguientes NO es uno de los requisitos de acceso a los CAR: No disponer de trabajo o medios económicos para atender sus necesidades básicas y las de su familia. Aceptar expresamente la normativa que rige los centros. Tener reconocida la condición de refugiado.

Qué ocurre si una persona está residiendo en un CAR o en un dispositivo de acogida y recibe resolución denegatoria de su solicitud de asilo: Dispondrá de 15 días para abandonar el centro. Podrá permanecer en el centro hasta completar los 6 meses de estancia en caso de que se trate de una persona en situación de vulnerabilidad. Será trasladado a otro dispositivo de acogida hasta que finalice su itinerario en la primera fase del sistema de acogida.

Cuál es el principal objetivo del Plan de Atención a Refugiados de la CM del año 2.015: Conseguir la máxima implicación de todos los sectores, tanto públicos como privados en beneficio única y exclusivamente de los refugiados. Favorecer la integración social de los refugiados y dar respuesta a la crisis humanitaria generada por la llegada de personas que huyen del conflicto sirio. Garantizar los derechos fundamentales de los refugiados que se ínstales en la región, colaborando con el sistema nacional de acogida e integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional.

Dónde está ubicada la Oficina de Asilo y Refugio: En la c/ Pradillo nº 40. En la c/ Jardines nº 4. En la c/ Manuel de Falla nº 7.

El Ayuntamiento de Madrid, entre sus dispositivos de acogida para población inmigrante, tiene alguno específico para solicitantes de protección internacional. ¿Cuál de los siguientes responde a este perfil?: Centro de Acogida Temporal San Blas. Centro de Acogida Temporal de Emergencia las Caracolas. Centro de Acogida el Vivero.

Cuáles son los documentos normativos que fundamentan por primera vez el derecho de asilo a nivel internacional: El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. La Declaración universal de derechos humanos y la Convención de Ginebra de 1.951. La Convención de Ginebra de 1.951 y el Protocolo de Nueva York de 1.967.

Cuál es el organismo competente en la planificación, gestión y desarrollo del Sistema Nacional de Acogida e Integración de solicitantes y beneficiarios de protección internacional: La D.G. de Migraciones. La D.G. de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria. La Secretaría de Estado de Migraciones.

En qué Título de la Ley 12/2009 de 30 de octubre reguladora del derecho de asilo y protección subsidiaria se regula el procedimiento de solicitud del derecho de asilo y su tramitación: En el Título I. En el Título II. En el Título III.

Cuál es el plazo de tiempo para solicitar asilo si se hace en el territorio nacional: 1 mes desde la entrada en el territorio nacional. 15 días naturales desde la entrada en territorio nacional. 3 meses desde la entrada en territorio nacional.

El plazo para determinar la admisión o inadmisión a trámite desde el momento de presentación de la solicitud de asilo es de: Un mes si se presenta dentro de territorio nacional y dos días si se presenta en los puestos fronterizos. Un mes si se presenta dentro del territorio nacional y cuatro días si se presenta en los puestos fronterizos. Ninguna de las opciones es correcta.

La solicitud de asilo se formalizará: Siempre mediante entrevista personal que se realizará de manera individual. Mediante presentación de solicitud en registro de la OAR, junto con documentación que acredite la situación de persecución alegada. Mediante entrevista familiar, siempre que varios miembros de la familia soliciten asilo de manera simultánea.

Cuál de los siguientes NO es uno de los efectos de la admisión a trámite de la solicitud de asilo: La paralización de cualquier expediente de expulsión del país. La expedición de un documento de viaje. La comunicación al ACNUR de su solicitud de asilo.

Cuál es el órgano encargado de proponer al Ministerio del Interior propuesta de concesión o denegación de las solicitudes de asilo, una vez que han sido instruidas: La Oficina de Asilo y Refugio. La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio. La Dirección General de Migraciones.

Una vez pasados seis meses desde la admisión a trámite de la solicitud de asilo sin que se haya notificado la resolución: La solicitud se entenderá desestimada. La solicitud se entenderá estimada. La solicitud se entenderá desestimada, pero la Administración tiene obligación expresa de resolver la solicitud.

Qué se regula en el Real Decreto 1325/2003 de 24 de octubre: El Reglamento de los Centros de Acogida a Refugiados. El Reglamento de Aplicación de la Ley 12/2009, de 30 de octubre reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. El Reglamento sobre el régimen de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas.

Puede un solicitante de asilo ser perceptor de RMI: Si, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la normativa específica de esta prestación. No, ya que no cumple el requisito de residencia efectiva en España. Podrá ser perceptor una vez que se le haya reconocido la protección internacional, si cumple el resto de los requisitos. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Cada cuánto tiempo tienen que confirmar su residencia en el municipio aquellos extranjeros que no están obligados a la renovación de su inscripción en el padrón municipal: Cada 2 años. Cada 5 años. Se realizará únicamente cuando no se hayan producido movimientos en el padrón en periodos de dos o cinco años, dependiendo de si las personas interesadas están inscritas o no en el Registro Central de Extranjeros.

Cuál es el país que podemos tomar como ejemplo de la implantación del modelo asimilacionista en la integración de la población inmigrante: Reino Unido. Francia. Holanda.

Uno de los principios rectores del II Plan Madrid de Convivencia Social e Intercultural 2009-2012 es el principio de integración activa, que podemos entender de la siguiente manera: Este principio remite igualmente a uno de los derechos humanos esenciales: la dignidad de todos los seres humanos por el hecho de serlo, con independencia de cualquier otra condición, que siempre tendrá carácter adjetivo. La proclamación de este principio lleva aparejado el compromiso de atender adecuadamente a todas las personas que residan en nuestra ciudad, haciendo abstracción de su nacionalidad o situación administrativa. Permite entender que el proceso de interacción social no es sólo bidireccional, sino que implica el reconocimiento de la existencia de personas y grupos sociales diferenciados que actúan simultáneamente. Implica la incorporación plena y libre de los inmigrantes a la sociedad madrileña, su inclusión en igualdad de derechos, la asunción de deberes y responsabilidades y el desarrollo de oportunidades.

Una de ellas NO es una línea de actuación del II Plan Madrid de Convivencia Social e Intercultural 2009-2012: Análisis estadístico. Sensibilización y lucha contra el racismo. Participación social.

Según los datos disponibles para el año 2020, ¿cuáles son algunas de las nacionalidades entre la población extranjera con ratio de feminidad más elevado?: Venezuela, Colombia y Marruecos. Rumanía, China y Paraguay. Rusia, Honduras y Nicaragua.

En el años 2020, ¿cuál es el distrito de Madrid con más población extranjera en términos absolutos?: Carabanchel. Centro. Villaverde.

Según los datos del padrón municipal del años 2020, ¿cuál es el distrito con menor porcentaje de población extranjera?: Barajas. Retiro. Moratalaz.

El SOJEM y el Programa Global de acogida a familias inmigrantes se pueden ubicar, dentro de las actuaciones desarrolladas desde el Departamento de Inmigración y Refugio, en las actuaciones desarrolladas para lograr el objetivo de: Acogida. Participación social. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Según acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de 4 de febrero de 2021, las competencias propias del Departamento de Inmigración y refugio pueden ubicarse en: La D.G. de Intervención Comunitaria. La D.G. de Inclusión Social. La D.G. de Diversidad.

Cuál ha sido durante el año 2020 el idioma más demandado en el servicio de interpretación telefónica desarrollado desde las Oficinas Municipales de Información y Orientación para la Integración de la Población Inmigrante. El árabe. El chino mandarin. El francés.

¿En qué distritos se encuentran actualmente ubicadas las Oficinas Municipales de Información y Orientación para la Integración de la Población Inmigrante: En Tetuán y Usera. En Retiro y Latina. En Tetuán y Carabanchel.

Cuál de los dispositivos vinculados con el Departamento de Inmigración y Refugio supone la actuación de referencia para familias pertenecientes a minorías étnicas del Este de Europa, en situación de grave riesgo de exclusión social: El programa global de acogida a familias inmigrantes. El albergue Mejía Lequerica. El Programa de intervención socio-comunitaria con familias inmigrantes.

Qué entidad gestiona un programa específico para la prevención de situaciones de exclusión social para jóvenes inmigrantes: Fundación La Merced Migraciones. CEAR. Hijas de la Caridad.

En qué distritos ha desarrollado sus actuaciones durante el año 2020 el Programa de Convivencia Intercultural en el espacio público: San Blas, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y Moratalaz. Villaverde, Usera, Carabanchel y Latina. Vicálvaro, Moratalaz, Usera y Tetuán.

El Programa de Convivencia Intercultural en el espacio público tiene como actuaciones comunes a desarrollar en todo el municipio: La estrategia anti-rumores (desmontando tópicos racistas) y la mediación comunitaria, ya sea de tipo preventivo o rehabilitador. La estrategia "desmontando tópicos racistas" y dinamización del trabajo en red. Actuaciones de acompañamiento a grupos formales e informales y encuentros de tipo intergeneracional e intercultural.

El Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayto. de Madrid 2017-2019 pretendía transversalizar en las políticas municipales un enfoque basado en: Derechos humanos, igualdad de trato y género. Derechos humanos, género e interseccionalidad. Igualdad de oportunidades, lucha contra la discriminación y género.

¿Qué Meta del Plan Estratégico de Derechos humanos del Ayto. de Madrid 2017-2019 se refiere específicamente a la población inmigrante?: Meta 8. Meta 17. Meta 18.

"Promocionar la convivencia ciudadana intercultural en localidades de alta diversidad y validar en la práctica un modelo de intervención eficaz, eficiente, transferible y sostenible" es el objetivo de: Las oficinas municipales de información y orientación para la integración de la población inmigrante. El Programa de Intervención Comunitaria Intercultural. El Programa de intervención socio-comunitaria con familias inmigrantes.

En la red de acogida para personas inmigrantes, además de atender las necesidades básicas, se diseñan itinerarios de inserción laboral y social personalizados. Para ello se trabaja desde las siguientes áreas: área social, sanitaria y de vivienda. Área psicosocial, laboral y de formación jurídica. Ambas respuestas son correctas.

El proposito fundamental del Foro Madrid de Diálogo y Convivencia consiste en: Facilitar la participación de la sociedad madrileña a través de sus organizaciones sociales y entidades públicas y privadas en las actuaciones municipales referidas a estas materias: convivencia social intercultural, diversidad y migraciones. Asesorar y consultar a los diferentes órganos del Ayto. de Madrid en materia de convivencia social intercultural, diversidad y migraciones. Elaborar propuestas en materia de convivencia social intercultural, diversidad y migraciones, para someterlas mediante los cauces que se determinen al Área competente en materia de inmigración.

El Foro Madrid Diálogo y convivencia cuenta con la participación de: Un máximo de 64 vocales. Un máximo de 66 vocales. Un máximo de 68 vocales.

Denunciar Test