repaso 9-11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso 9-11 Descripción: aleatorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las funciones de la Atención Social Primaria, según la Ley 11/2003 es: Detección y análisis de necesidades y demandas, explícitas e implícitas, en su ámbito de intervención. Diagnóstico y valoración técnica de situaciones, necesidades o problemas individuales o colectivos. Ambas son correctas. Es una finalidad de los Servicios Sociales según la Ley 11/2003: El fomento y estímulo de actividades dirigidas a núcleos de población específicos y con necesidades concretas. La coordinación, valoración y ejecución de servicios y ayudas a personas que presenten necesidades específicas. La promoción del bienestar de las personas, la prevención de situaciones de riesgo y la compensación de déficits de apoyo social. Según la Ley 11/2003, de 27 de marzo, la atención domiciliaria consistente en ofrecer un conjunto de atenciones a personas o familias en su propio domicilio, para facilitar su desenvolvimiento y permanencia en su entorno habitual, se considera: Prestación material. Prestación técnica. prestación económica-material. Según el artículo 48 de la Ley 11/2003, son competencias de sus municipios, señale la Correcta. La determinación de los Servicios Sociales públicos cuya financiación hayan de participara los usuarios, teniendo en cuenta las circunstancias personales, familiares y económicas de estos. el desarrollo reglamentario y ejecución de las disposiciones y acuerdos del Consejo de Gobierno en materia de Servicios Sociales. El estudio y detección de necesidades sociales en su ámbito territorial. Según la Ley 11/2003 los ciudadanos de la Unión Europea que no estén empadronados en los municipios de la CM, ¿podrán acceder a los Servicios Sociales?: Si, en todo caso. Si, pero siempre que se encuentren en evidente estado de necesidad. Si, igual que los de nacionalidad española siempre que se encuentren en estado de necesidad con menores o mayores dependientes a su cargo. La acción protectora del sistema de Servicios Sociales comprende prestaciones individuales de carácter: Asistencial y material. Económico, material y asistencial. Técnico, material y económico. Según la Ley 11/2003, de 27 de marzo, con objeto de procurar la extensión de la cobertura del Sistema de Servicios Sociales a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones, fomentará la Constitución de Mancomunidades de municipios cuando estos tengan: Más de 50.000 habitantes. Menos de 100.000 habitantes. Menos de 20.000 habitantes. La Ley establece en el artículo 19 que las prestaciones sean universales y gratuitas para toda la población: Todas las prestaciones recogidas en la Ley. Las prestaciones materiales. Las prestaciones técnicas. La estructura dispuesta para el acceso de los ciudadanos al Sistema de Servicios Sociales y a las prestaciones del mismo es: La Unidad de Trabajo Social de base. Atención Social Primaria. La Ley de Servicios Sociales de la CM no regula la estructura de acceso al sistema. Cuando la Ley de Servicios Sociales 11/2003 expone que los servicios sociales deben de estar disponibles y ser accesibles para todos, con independencia de quién esté obligado a su provisión o a su pago se refiere al principio de: Igualdad. Responsabilidad pública. Universalidad. El establecimiento de mínimos de calidad en los Centros y servicios es una competencia que corresponde a: Los Ayuntamientos. Al Consejo de Gobierno de la CM. Ambas son correctas. La protección jurídico-social de las personas con capacidad de obrar limitada que se encuentren en situación de desamparo se recoge en la Ley como: Prestación material. Prestación técnica. No se recoge en la Ley como prestación. El Sistema de Servicios Sociales de la CM se configuró mediante dos Leyes: Estatuto de Autonomía de la CM y la Ley 7/1985. Estatuto de Autonomía y la Ley 11/1984. Estatuto de Autonomía y Ley 39/1983. En qué Título se habla del Sistema Público de Servicios Sociales: Título 3. Título 4. Título 1. La Ley consta de: 74 artículos distribuidos en 8 títulos, 2 disposiciones adicionales, 3 transitorias, 1 derogativa y 5 finales. 74 artículos, 7 títulos, 5 adicionales, 1 transitoria, 3 derogativas, 2 finales. 74 artículos, 8 títulos, 5 adicionales, 1 transitoria, 3 derogativas y 2 finales. Cuántos Capítulos tiene el Título 1: 5. 3. 2. En la actualidad hay partes derogadas de esta Ley: Si, el artículo 13, 38 y disposición adicional primera. Si, artículo 13, 38 y disposición final quinta. Ninguna es correcta. Se creará el Instituto de Formación e Investigación en Servicios Sociales, según el artículo: 72. 73. 74. El voluntariado social se va a regir, en nuestra Comunidad Autónoma, por: Ley 3/1994. Ley 6/1996. Ley 11/2003 Título V. La Atención Social a la Dependencia está relacionada con: Las personas mayores. Personas con discapacidad. Con todos los sectores de la población. Cuál es el Título que habla sobre la iniciativa privada: Título 6. Título 5. Título 7. Cuántos Capítulos tiene el título 2 de la Ley: 1. 2. 3. Cuál es el Título que desarrolla las competencias en materia de Servicios Sociales de las Administraciones Públicas: 2. 3. 4. Según qué artículo de la CE, las Comunidades Autónomas asumen la Asistencia Social: 148.1.13. 148.1.19. 148.1.20. La Ley 11/2003 de Servicios Sociales dedica su Título III a: Acción protectora. Planificación de los servicios sociales. Competencias de las entidades locales. La Ley 11/2003 de Servicios Sociales de la CM diferencia entre tres tipos de prestaciones. Cuáles son universales para todos los ciudadanos: Prestaciones Técnicas. Prestaciones Económicas. Prestaciones Materiales. El artículo 24.3 de la Ley 11/2003 de Servicios Sociales desarrolla los ratios de profesionales en el siguiente sentido: El ratio de profesional/población será de 1/3000. Cada municipio establecerá los suyos en función de sus propias competencias. Reglamentariamente se establecerán, a partir de indicadores cuantitativos y cualitativos debidamente ponderados. Conforme al artículo 8 de la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la CM, las expresiones referidas a "Sistema Público de Servicios Sociales", "Asistencia Social" y "Centro de Servicios Sociales" en cualquiera de sus formas o combinaciones, o cualquier otra que pueda inducir a confusión con las prestaciones del Sistema Público: Quedan reservadas a la Administraciones Públicas de la CM para su exclusiva utilización. Pueden ser utilizadas indistintamente por una Administración Pública, una Empresa Pública y/o una organización sin ánimo de lucro, previa autorización de la CM. Ninguna es correcta. ¿En cuál de los siguientes documentos de la CM se hace referencia a la necesidad de aprobar una nueva Ley de Servicios Sociales?: En las disposiciones transitorias de la Ley 11/1984. En el Plan Estratégico de Servicios Sociales (2001-2003). En el Plan Regional de Voluntariado. En el Preámbulo de la Ley de Servicios Sociales ¿a qué documentos se hace referencia como fuentes en nuestra Comunidad de los Servicios Sociales?. Marque la respuesta que NO es correcta: A la Constitución Española. A la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A la Carta Social Europea. Según el Preámbulo de la Ley 11/2003, ¿cuál es en nuestra Comunidad el medio instrumental para hacer frente a las demandas de los ciudadanos?: El bienestar Social. La Acción Social. Los Servicios Sociales. La Ley 11/1984 de Servicios Sociales de la CM fue insuficiente debido a: Las dinámicas de cambio social. La propia práctica de la atención social. Ambas respuestas son correctas. De cuántos artículos consta la Ley de Servicios sociales: 72 artículos. 76 artículos. 74 artículos. De cuántos Títulos consta la Ley de Servicios Sociales: 7 Títulos. 8 Títulos. 9 Títulos. ¿Cuál es la finalidad de los Servicios Sociales?, (marque la respuesta que NO es correcta): La promoción del bienestar de las personas. la prevención de las situaciones de riesgo. La cobertura de las situaciones de necesidad social. La Ley va a realizar una definición de las necesidades sociales, en la que se señala que: Son las necesidades derivadas del derecho de la persona a realizarse como ser social. Se desarrollan en diversos ámbitos: convivencia, interpersonales, familiar y relacional. Ambas respuestas son correctas. La Ley va a reconocer el principio del protagonismo de la persona, ¿en cuál de los siguientes ámbitos?: En la planificación de los Servicios Sociales. En las intervenciones que afectan a su interés. En la evaluación de las intervenciones desarrolladas. ¿Cuál es el valor que debe, según los principios de la Ley de Servicios Sociales, inspirar las relaciones entre las personas y los grupos sociales?: La solidaridad. La justicia. La igualdad. La Ley contempla el derecho de los ciudadanos a cesar voluntariamente en relación a la prestación de los servicios, ¿hay algún supuesto en el que dicho derecho queda limitado?: Si, en los internamientos de menores por medidas judiciales. Si, junto a la anterior en la tutela de adultos incapacitados. No, la Ley no contempla ninguna excepción a dicho derecho. Los ciudadanos, en relación con los Servicios Sociales, tienen el derecho a (márquese la respuesta que NO es correcta): Recibir las prestaciones solicitadas. A la confidencialidad sobre la información proporcionada. A la Atención individualizada. Los ciudadanos, en relación a los Servicios Sociales, tienen los siguientes deberes: A participar activamente en su proceso de mejora. A participar en los órganos de representación y de participación. A participar en la toma de decisiones y elegir las medidas o recursos a aplicar entre las opciones presentadas. Contribuir a la financiación del coste de los Centros o Servicios, que es: Un derecho de los ciudadanos establecido en la Ley. Un deber de los ciudadanos establecido en la Ley. Uno de los principios de los Servicios Sociales establecido en la Ley. La Ley de Servicios Sociales, tiene como ámbito material: Las entidades privadas sin ánimo de lucro. Las entidades privadas con ánimo de lucro. Ambas respuestas son correctas. Cuál es el ámbito subjetivo de aplicación de la Ley de Servicios Sociales: Todas las personas de nacionalidad española empadronadas en alguno de los municipios de la CM. Todas las personas de países de la Unión Europea empadronadas en alguno de los municipios de la CM. Ambas respuestas son correctas. En relación con los extranjeros, exiliados, refugiados y apátridas, ¿qué establece la Ley de Servicios Sociales?: Que se les atiende en casos de necesidad extrema. Que se les atiende si están empadronados en alguno de los municipios de la CM. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para lograr los fines del Sistema de Servicios Sociales es primordial la coordinación con otros sistemas (márquese el que No es correcto): El Sistema de la Seguridad Social. El Sistema sociosanitario. El Sistema educativo. Quién preside el Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales: El Presidente de la CM. El Presidente del Consejo de Gobierno de la CM. El titular de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales de la CM. ¿Quiénes forman parte del Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales?: Representantes de la CM. Representantes de la CM y de los municipios más representativos. Representantes del Ministerio competente en asuntos sociales, de la CM y de los municipios más representativos. El Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales es: Un órgano permanente de consulta, información y coordinación. Entre las administraciones autonómica y local. Ambas respuestas son correctas. Las prestaciones individuales del sistema público de Servicios Sociales se pueden clasificar en: Prestaciones sociales, técnicas y económicas. Prestaciones técnicas, económicas y materiales. Prestaciones profesionales, económicas y materiales. Cómo se denominan las prestaciones que preceden, acompañan y continúan la aplicación del resto de las prestaciones?: Prestaciones técnicas. Prestaciones profesionales. Prestaciones económicas. Entre las prestaciones económicas que se señalan en la Ley de Servicios Sociales, podemos señalar (márquese la respuesta INCORRECTA): El Ingreso Madrileño de Integración. El cheque-servicio. La ayuda económica de emergencia social. Entre las prestaciones materiales que plantea la Ley de Servicios Sociales, podemos señalar: La atención residencial, atención diurna y atención nocturna. La atención domiciliaria y la manutención. Ambas respuestas son correctas. Cuál de las siguientes categorías de prestaciones es universal y gratuita para toda la población: Las prestaciones materiales. Las prestaciones técnicas. Las prestaciones económicas. En relación con la atención a los menores, la Ley 11/2003 señala que (marque la respuesta que NO es correcta): Se va a atender la reinserción social de los menores infractores. Se va a atender la reinserción social de los menores con discapacidades. Se va a procurar la protección jurídica y social de los menores en situación de desamparo. Con cuál de los siguientes colectivos se va a atender fundamentalmente a los factores y situaciones de vulnerabilidad que dificultan su desarrollo personal: Con los menores. Con los adultos. Con las personas mayores. En el ámbito de los Servicios Sociales se plantea la figura del "profesional de referencia". Dentro de la Atención Social Especializada, se plantea que: Debe ser un Trabajador Social. Debe ser un miembro del equipo interdisciplinar. El profesional de referencia solo se plantea en la atención social primaria. La relación entre los dos niveles que forman la estructura funcional del sistema de Servicios Sociales, se caracteriza por: La complementariedad. La coordinación. Ambas respuestas son correctas. La denominada Atención Social Primaria se caracteriza por: Tener carácter individual. Tener carácter grupal. Tener carácter comunitario. En la nueva división territorial que se establece en la Ley de Servicios Sociales, ¿cómo se denomina a la estructura de mayor extension?: Área de Servicios Sociales. Mancomunidad de Servicios Sociales. Área de Atención Social. En la nueva división territorial que se establece en la Ley de Servicios Sociales, ¿cómo se denomina a la estructura de mayor extensión?: Directamente por las Administraciones Públicas. Indirectamente mediante otras fórmulas de gestión. Ambas respuestas son correctas. En relación a los miembros del Consejo Regional de Servicios Sociales, este debe estar compuesto por: Un 60% de sus miembros deben ser representantes de los ciudadanos. Un 50% de sus miembros deben ser representantes de los ciudadanos. Un 40% de sus miembros deben ser representantes de los ciudadanos. Los Consejos Locales de Servicios Sociales: Son creados por iniciativa del Consejo de Gobierno. Son creados por iniciativa de la Consejería competente. Son creados por iniciativa local. ¿Cuál de las siguientes competencias No es asumida por el Consejo de Gobierno de la CM?: El diseño de criterios generales y de modelos de intervención para la prestación de servicios de atención social primaria y especializada, en colaboración con las entidades locales. La reglamentación del régimen jurídico de los servicios públicos prestados en centros y servicios, así como los requisitos de acceso a plazas convencionales, cofinanciadas y tasadas de los centros. El desarrollo reglamentario de la legislación autonómica sobre servicios sociales. Según la Ley de Servicios Sociales, ¿quién asume las competencias establecidas en materia de menores en la Ley 6/1995?: El Consejo de Gobierno. La Consejería de Servicios Sociales. Las Entidades Locales. Cada cuántos años es elaborado el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CM: Cada tres años. Cada cuatro años. No tiene una periodicidad definida en la Ley. Qué Planes Sectoriales se contemplan en la CM en la Ley de Servicios Sociales. (Marque la respuesta que NO es correcta): Plan sectorial de drogodependencias. Plan sectorial de personas con discapacidad. Plan sectorial de extranjeros inmigrantes. ¿Por qué se favorece la financiación de las mancomunidades con municipios inferiores a 20.000 h.?: Porque tienen menos posibilidades presupuestarias que los municipios grandes. Porque tienen mayor capacidad para responder a las necesidades sociales. No se favorece la financiación de estas mancomunidades. ¿Cuándo entra en vigor la Ley de Servicios Sociales?: Al día siguiente de su publicación en el BOE. A los 20 días de su publicación en el BOCM. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En qué Título de la Ley de Servicios Sociales, se establecen las fuentes de financiación del sistema público de servicios sociales: En el Título II. En el Título III. En el Título IV. El profesional de referencia es según la Ley de Servicios Sociales: El Trabajador Social del nivel de atención social primaria. El miembro del equipo multidisciplinar que se determine en el nivel de atención social especializada. Ambas respuestas son correctas. En qué artículo de la Ley de Servicios Sociales se definen los derechos de los ciudadanos en la relación a los servicios sociales: Art. 4, Título I. Art. 4, Título Preliminar. Art. 5, Título Preliminar. En qué artículo de la Ley de Servicios Sociales se establece que el sistema de protección social está sostenido por un sistema jurídico: Art. 7.1. Art. 7.2. Art. 7.3. ¿A quién corresponde en la CM, dictar las disposiciones necesarias para coordinar las diferentes áreas de actuación del Gobierno?: Al Gobierno de la CM. Al Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales. A la Consejería de Servicios Sociales. Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: Ley O. 1/83, 25 de febrero. Ley O. 11/83, 25 de febrero. Ley O. 3/83, de 25 de febrero. Según la actual Ley de Servicios Sociales en su art. 1 el Sistema Público de Servicios Sociales debe contribuir a: La prevención, eliminación y tratamiento de las causas de la marginación social. Al bienestar social de los ciudadanos. Promover el bienestar de las personas, prevenir las situaciones de riesgo y compensar los déficit de apoyo. Según la actual Ley de Servicios Sociales "La atención integral a las necesidades y aspiraciones sociales, con especial consideración a la prevención, atención, promoción e inserción", hace referencia al principio de: Globalidad. Totalidad. Integración. Entre los principios que contempla nuestra Ley de Servicios Sociales, en el artículo 3 podemos encontrar: Proximidad, coordinación, igualdad y solidaridad. Protagonismo de la persona, centralización y concurrencia. No discriminación, publicidad, concurrencia e igualdad. En el artículo 2 de la Ley de Servicios Sociales, se establece el objetivo de los servicios sociales, que es: Asegurar el derecho de las personas a vivir dignamente durante todas las etapas de su vida. El derivado del derecho de la persona a realizarse como ser social en el ámbito convivencia, interpersonales, familiar y en el relacional. Establecer unos mínimos en los centros y servicios, con el fin de asegurar que la prestación de servicios sociales en ellos se realiza de forma digna y adecuada para los ciudadanos. El ámbito de aplicación del Sistema Público de Servicios Sociales, según indica el artículo 10 en la Ley de Servicios Sociales, dice que las personas de nacionalidad española que no estén empadronadas en la CM: No serán atendidas si no están empadronadas. Serán atendidas si se encuentran en evidente estado de necesidad. Se les dará información y orientación pero deberán empadronarse para disfrutar de recursos o prestaciones. La gestión y el seguimiento de las prestaciones económicas de emergencia son una función en la Ley de Servicios Sociales de: La Atención Social Primaria. La Atención Social Especializada. Todas las respuestas son correctas. La contratación de Servicios Sociales por la Administración a entidades privadas se rige por los principios de (una No es correcta) en la Ley de Servicios Sociales: Igualdad. Calidad. Concurrencia. La Ley de Servicios Sociales consta de: 3 Disposiciones finales. 5 disposiciones transitorias. 2 disposiciones adicionales. En la Ley de Servicios Sociales se pretende el establecimiento y la ordenación de centros y servicios de prestaciones de Servicios Sociales y otras actividades, así como un adecuado funcionamiento para conseguir un conjunto homogéneo y equilibrado de recursos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Se está haciendo referencia a: Unidad territorial. Organización territorial. Organización funcional. Las entidades privadas con ánimo de lucro según indica el Título V de la Ley establece que: No pueden ser titulares de centros y servicios sociales. Pueden ser titulares de centros y servicios sociales, siempre que se encuentren debidamente autorizadas y cumplan requisitos. Pueden recibir subvenciones en igualdad de condiciones que las entidades de iniciativa social. El recurso de la CM para canalizar la investigación en el campo de los Servicios Sociales será en la Ley de Servicios Sociales: El Instituto de Formación e Investigación en los Servicios Sociales. El Observatorio de la Realidad Social. Consejería competente en materia de Servicios Sociales. La Ley de Servicios Sociales consta de: 5 disposiciones finales. 5 disposiciones transitorias. 3 disposiciones adicionales. Fecha de publicación de la Ley 11/2003 de Servicios Sociales de la CM: 27 de marzo en el BOCM de 2.013. 14 de abril en el BOCM de 2.003. 2 de julio de 2.013 en el BOE. Al titular del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, le corresponden en materia de gastos, entre otras, las siguientes competencias: Reconocer y liquidar las obligaciones cuando su importe sea superior a 100.000€. Autorizar y disponer gastos, así com reconocer y liquidar obligaciones en el ámbito de las competencias del Área de Gobierno con independencia de su importe. Aprobar, tras los trámites oportunos, las cuentas a justificar correspondientes a las partidas de gasto cuya gestión le corresponda. Los grupos de formación con menores y familias para el aprendizaje de competencias en resolución de conflictos, que promociona el Ayuntamiento de Madrid (Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social) pertenecen a la atención social: Especializada. Primaria. A ambas. Las Administraciones Municipales ¿tienen obligación de crear Servicios Sociales especializados de Atención a la Infancia?: Si, en función de las necesidades detectadas entre su población. No, los servicios sociales especializados son, en todo caso, responsabilidad del Sistema Público de Servicios Sociales de la CM. No, los Ayuntamientos solo pueden crear la Red de Servicios Sociales Generales. Le corresponde al Alcalde determinar el número, denominación y atribuciones de las Áreas de Gobierno, que no podrán exceder de: 10. 12. 15. El gobierno y administración del Distrito corresponde: A la Junta Municipal y al Concejal-Presidente de la misma. Al Concejal-Presidente de la misma, al Vicepresidente y al Coordinador del Distrito. A la Junta Municipal, al Concejal-Presidente, al Coordinador del Distrito y a los Foros Locales. Será, entre otras, competencia del Director del Centro de Servicios Sociales: Garantizar la presencia de los servicios sociales en los espacios de coordinación del distrito. Realizar la supervisión técnica llevada a cabo por el Director del Centro de Mayores. Realizar la supervisión técnica, a nivel individual y grupal, de las tareas encomendadas a cada profesional del Centro de Servicios Sociales. Cómo se forma la organización administrativa del Ayuntamiento de Madrid: Art. 14.3h de la LCREM y 40 del Reglamento Orgánico del gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Art. 14.2h de la LCREM y 41 del Reglamento Orgánico del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Art. 14.3i de la LCREM y 40 del Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Madrid. Por qué BOAM se establece la estructura del Ayuntamiento de Madrid: BOAM de 16 de junio de 2019. BOAM de 17 de junio de 2019. BOAM de 18 de junio de 2019. En qué BOAM se establece la organización y las competencias del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social: BOAM de 6 de julio de 2019. BOAM de 7 de julio de 2019. BOAM de 8 de junio de 2019. La Coordinación de Servicios tiene rango de: Dirección General. Subdirección General. Secretaría General Técnica. La Secretaría General Técnica del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y bienestar Social tiene rango de: Dirección General. Subdirección General. Oficina General. Las competencias del Área de gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social son: Familia e infancia; servicios sociales, atención a mayores; inmigración; educación y juventud, promoción de la igualdad; vivienda, violencia de género; diversidad; atención social de emergencia; Samur Social y voluntariado. Familia e infancia; servicios sociales; atención a mayores; inmigración; educación y juventud, promoción de la igualdad; violencia de género; diversidad; atención social de emergencia; Samur Social y voluntariado. Familia e infancia; servicios sociales; atención a mayores; inmigración; educación y juventud; promoción de la igualdad; violencia de género; diversidad; empleo; atención social de emergencia; Samur Social y voluntariado. Qué cantidad de dinero puede aprobar el Delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social: Más de 120.000€ y menos de 1.500.000 en capital y/o 500.000€ en gastos corrientes. Menos de 120.000€ y menos de 1.500.000 en capital y/o 500.000€ en gastos corrientes. Más de 120.000€ y menos de 1.500.000 en capital y/o 550.000€ en gastos corrientes. El Samur Social está integrado en: Área de Gobierno de Familia, Igualdad y Bienestar Social. D.G. de Servicios Sociales y Emergencia Social. D.G. de Inclusión Social. La aplicación de nuevos modelos de gestión, programas y servicios es competencia de: D.G. de Innovación y Estrategia Social. S.G. de Innovación y Estrategia Social. D.G. de Atención Primaria, Intervención Comunitaria y Emergencia Social. La gestión de los Centros de Mayores corresponde a: Delegado del Área de gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social. Director General de Mayores. Concejal-Presidente de los Distritos. Coordinar y garantizar la coherencia en la actuación de los Centros de Servicios Sociales es función de: Jefe de Sección de Coordinación de Centros. Jefe de Departamento de Servicios Sociales de Distrito. Director General de Atención Primaria. Garantizar la aplicación de criterios homogéneos para la atención social en los Centros de Servicios Sociales es función de: Jefe de Departamento de Servicios Sociales. Director de Centro de Servicios Sociales. Jefe de Sección de Coordinación de Centros. El programa de Cooperación Social y Voluntariado del Distrito es función de: Jefe de Departamento de Servicios Sociales. Director de Centro de Servicios Sociales. Jefe de Sección de Coordinación de Centros. Coordinar específicamente los equipamientos de mayores de los distritos es función de: Jefe de Sección de Equipamientos y Programas de Servicios Sociales. Director de los Centros de Mayores. Director de Centro de Servicios Sociales. |