Test repaso apoyo a la comunicación 1,2,3,4,5 y 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test repaso apoyo a la comunicación 1,2,3,4,5 y 6 Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La comunicación es: La transmisión de señales mediante un código común entre emisor y receptor. Un conjunto convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo. La manifestación oral del lenguaje. 2. El proceso comunicativo se compone de: Emisor, mensaje y receptor. Emisor, mensaje, código y receptor. Emisor, canal, mensaje, receptor, código, feedback y contexto. 3. Las barreras en la comunicación pueden ser: Ambientales, verbales, fisiológicas y psicológicas. Ruidos o interferencias. Prejuicios y distorsiones de la imagen. 4. Los tipos de comunicación pueden ser: Código lingüístico o comunicación verbal y código no lingüístico o comunicación no verbal. Comunicación oral y escrita. Comunicación verbal y comunicación corporal. 5. Los ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son: Kinésica, proxémica y paralingüística. Cinestésica, proximal y paraverbal. Comunicación mímica y comunicación postural. 6. Según el canal por el que se transmite la información, la comunicación puede ser: Radiofónica o televisiva. Verbal o no verbal. Vocal o no vocal. 7. La comunicación es eficaz cuando: El interlocutor entiende el mensaje. Están presentes todos los elementos del proceso comunicativo. No hay interferencias. 8. En la adquisición del lenguaje intervienen estructuras y mecanismos de naturaleza: Orgánica, psicológica y social. Madurativa e imitativa. Biológicas y sociales. 9. Los tres componentes del lenguaje son: Las palabras, las letras y los sonidos. El contenido, la forma y el uso. Lo que se dice, quien lo dice y cómo se dice. 10. Los problemas de comunicación y lenguaje pueden ser según la temporalidad: Congénitos o adquiridos. Temporales o permanentes. Crónicos o curables. 11. Los niveles que pueden verse afectados por los problemas comunicativos son: Expresión-compresión, comprensión y expresión. Pronunciación, reflexión y compresión. Lo que se dice, cómo se dice y por qué se dice. 12. La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a: Todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla. Lo que se aprende cuando no se tiene otro lenguaje. La contraria a la aumentativa. 13. Los sistemas aumentativos de comunicación: Sustituyen al lenguaje oral cuando este no existe o es difícilmente comprensible. Complementan al lenguaje oral para lograr una comunicación efectiva. Los utilizan personas sin lenguaje oral. 14.Los sistemas de comunicación con ayuda: No necesitan apoyo externo, usan como soporte los gestos. Necesitan de productos de apoyo y otras tecnologías como soporte para su utilización(lápiz, tablero de símbolos, ordenador.....). Pueden ser orales o escritos. 15. Los calendarios utilizados en los SAAC: Nos sitúan en los meses y días de la semana. Anticipan las situaciones y los lugares en que se van a llevar acabo las actividades. Introducen el lenguaje gestual. 16. Los tableros de comunicación son: Gestos para pedir, elegir o rechazar. Soportes de hierro para colocar los símbolos. Soportes ligeros donde se colocan los símbolos empleados en BLISS, SPC y otro sistema de comunicación. 17. Una estrategia que favorece la comunicación es: Dar un manotazo en la espalda a la persona con la que vamos a hablar. Hablarle por la espalda. Coger las manos o tocar el brazo de la persona mientras se le mira a la cara. 18. Para favorecer la presencia y participación en la vida social de las personas con discapacidad es necesaria: Procurar entornos comunicativos accesibles. Una comunicación interactiva. Señalizar mediante Braille. 19. La "persona facilitadora" es: La persona responsable del sistema, normalmente miembro de la familia, que aprende el manejo del dispositivo o sistema y vela por su mantenimiento. Alguien externo a la familia. Quien interpreta en lengua de signos los mensajes. 20. En el PAI aparece información relativa al patrón comunicativo y auditivo de la persona y al patrón visual en el área de: Autonomía personal. Ocupacional. Comunicación y lenguaje. 21. Una forma adecuada de interaccionar es: Mirar hacia otro lado cuando hablamos con alguien. Colocarnos frente a la persona con la que hablamos. Lo que se dice, cómo se dice. 22. El riesgo eléctrico puede producirse: Siempre que se utilicen enchufes. Cuando se utilice aparataje eléctrico en entornos para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados). Al resbalar del baño. 23. A la hora de usar audífonos se requieren medidas de seguridad específicas como: Colocárselo bien. Comprobar que está limpio, seco y sin grietas y que las pilas están en buen estado. Quitárselo cuando se va a la ducha. 24. Las personas que llevan puesto un implante coclear deben tener precauciones: En algunas pruebas diagnósticas (resonancia magnética nuclear). Cuando viajan en coche. Si llevan casco. 25. Cuando se utilizan elementos y dispositivos de acceso al ordenador debemos evitar: Reflejos en el espacio, pantalla, teclado y mesa. Enchufarlos a la corriente eléctrica. Usar asientos con respaldo reclinable y ajustable. 26. Los TAPSD como modelo comunicativo debemos ser: Exigentes cuando la persona iniciando su aprendizaje en un SAAC. Pacientes, valorar los esfuerzos de la persona usuaria y atender a lo que trata de expresarnos. Aprendices de los SAAC. 27. El TAPSD, como modelo comunicativo debe: Utilizar un lenguaje claro, fácil de entender y adecuadamente vocalizado. Dar por sentado que se ha entendido el mensaje. Pedir una respuesta inmediata, ya que no importa si la otra persona no ha tenido tiempo para elaborar la misma. 28. El término "diseño para todos" hace referencia a: Un modelo basado en evitar las diferencias entre hombre y mujeres. Un modelo basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. Un modelo que fomenta que en su diseño participen el mayor número de profesionales posible. 29. El objetivo de los sistemas de comunicación con ayuda es ofrecer a la persona que no puede hablar o que tiene un habla poco inteligible: Un producto de apoyo. Un instrumento útil y eficaz de comunicación funcional, espontáneo y generalizable hasta que adquiera el habla, o un complemento o sustituto de esta durante toda su vida. Soportes ligeros donde se colocan los símbolos más utilizados en BLISS, SPC u otro sistema de comunicación. 30. Una valoración ajustada debe determinar: El sistema de comunicación apropiado, la forma de indicación y los productos de apoyo más convenientes para que las características del sistema propuesto coincidan con las características de la persona candidata. Las características del sistema de comunicación. Los criterios para valorar la aplicación de un sistema de comunicación con ayuda. 31. Los productos de apoyo para la comunicación y la información son: Soportes de hierro utilizados para colocar los símbolos. Comunicadores electrónicos y de pantalla dinámica. Recursos tecnológicos que sirven de soporte a los símbolos del sistema de comunicación elegido. 32. A la hora de elaborar paneles de comunicación, es necesario hacer previamente una serie de consideraciones como: Contar con un soporte accesible, adaptado a la forma de indicación de la persona usuaria, valorar las posibilidades de uso y de transporte del mismo; conocimiento de los símbolos que se va a utilizar. Comenzar con paneles sencillos de comunicación de necesidades básicas. Elegir materiales asequibles y protegerlos plastificándolos. 33. El orden de colocación de los símbolos en el tablero es importante puesto que: En el mismo panel puede haber símbolos de distintos sistemas, fotos, palabras, etc. Va a favorecer la interpretación y compresión de las relaciones que se establecen entre los mismos. Hay que prever la ampliación dejando espacios libre y facilitando el cambio de elementos. 34. El sistema BLISS es: Un sistema gráfico y visual que permite crear nuevos símbolos a partir de la combinación de una serie de símbolos básicos. Un sistema de comunicación no oral basado en símbolos pictográficos que recuerdan la realidad. Un sistema utilizado para personas con parálisis cerebral con déficit cognitivo. 35. El Sistema Pictográfico para la Comunicación (SPC) es: Un sistema gráfico y visual que permite crear nuevos símbolos. Un sistema que no requiere que la persona usuaria del mismo posea agudeza visual y perceptiva para diferencia los símbolos. Un sistema de comunicación no oral basado en símbolos pictográficos que recuerdan la realidad y que también usa otros símbolos. 36. Otros sistemas de comunicación con ayuda no estandarizados pueden ser: Azahar y alphatalker. PECS, PIC, PICSYMS, REBUS Y MINSPEAK. Araboard, Arasaac y Esaac. 37.Las ayudas tecnológicas en comunicación son: Un conjunto de avances que nos ha proporcionado la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, y que conocemos como TIC. Productos de apoyo sofisticados. De alta y baja tecnología. 38. Los SAAC con ayuda son: Más comprensibles y fáciles para las personas que interactúan con los usuarios de los mismos. Sencillos. Difíciles de comprender por los demás. 39. La falta de atención y las interrupciones que se dan en el uso de los SAAC con ayuda son debidos generalmente a: La rapidez en el uso del sistema que hace que no se capte toda la información. La lentitud en el uso del sistema; usar el sistema hace que la comunicación sea más lenta que usando el habla. La moderación del interlocutor que facilita la interacción de la persona usuaria terminando las frases por ella. 40. Los sistemas de comunicación sin ayuda: Utilizan los gestos y signos manuales como vehículo de transmisión de los mensajes. Requieren herramientas externas para establecer la comunicación. Utilizan el canal auditivo para permitir el acceso a la información. 41. La elección del sistema más adecuado dependerá de: Las características del sistema de comunicación. Las características y habilidades de cada persona y del tipo de dificultad que está presente. Los recursos tecnológicos que sirven de soporte a los símbolos del sistema de comunicación elegido. 42. La LSE es un sistema de comunicación que: No requiere que la persona usuaria posea una agudeza visual y perceptiva adecuadas para diferenciar los símbolos, además de capacidad para reconocer y estrategias para recordar. No tiene una estructura y gramáticas propias. Utiliza una serie de signos gestuales que se articulan con las manos y se acompañan de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos del cuerpo, con una función comunicativa. 43. Los requisitos para aprender de LSE son: Contar con un soporte accesible, adaptado a la forma de indicación de la persona usuaria. Desinhibición, expresividad en el gesto, habilidades motrices suficientes, entrenamiento perceptivo (discriminación y memoria visual). Realizar los signos con las dos manos. 44. Los tipos de signos son: Motivados (icónicos, deícticos) y arbitrarios. Con dominancia de un mano. Simultáneos en el espacio. 45. Los signos deícticos de la LSE: Identifican al referente señalándolo. Son convencionales. Hacen mención a aquello que representan (comer, beber, dormir). 46. Los elementos o parámetros formacionales de los signos se denominan: Queirotropemas. Queiremas. Queremas. 47. Las reglas que determinan cómo se relacionan entre sí los signos de la LSE están basados en: Los componentes no manuales. Las relaciones espaciales, la dirección y la orientación de los movimientos de las manos, las expresiones faciales y los movimientos corporales. El alfabeto dactilológico. 49. Una estrategia que hemos de tener en cuenta al comunicarnos con las personas sordas es: Vocalizar exageradamente para que nos comprendan bien, aunque estén de espaldas a nosotros. Asegurarse de que haya buena iluminación. Interrumpir el contacto visual con ellas y pararnos a hablar en cualquier lugar. 49. El alfabeto dactilológico es: Un conjunto de sonidos y letras. El sistema de comunicación usado por las personas sordociegas. Un tipo de abecedario que se utiliza con la modalidad signada y consiste en representar manualmente el sistema de escritura correspondiente a la lengua hablada del territorio donde se signa. 50. El sistema dactilológico táctil o en palma: Generalmente es más comprensible y fácil para las personas sordociegas. Es el sistema de comunicación usado por las personas sordas. Consiste en deletrear el mensaje apoyando cada una de las letras sobre la palma de la mano de la persona sordociega, para que esta pueda captarlas táctilmente. 51. Las adaptaciones en la aplicación del sistema vendrán influidas en: Las condiciones del entorno en cada momento, el cansancio de la persona sordociega y las posibles fluctuaciones que puedan sufrir sus restos sensoriales. La función auditiva de la persona sordociega. La distancia a la que se encuentre la persona interlocutora. 52. Entre las características de la comunicación bimodal encontramos que: La emisión oral no puede ir acompañada de lectura labial. Emplea los signos de la LSE pero signando las palabras en el orden en que aparecen en la frase. Ninguna de las anteriores. 53. La comunicación es bimodal cuando: Se utilizan los gestos y signos manuales para la transmisión de los mensajes. Empleamos a la vez el habla junto a la realización de signos. Nos expresamos en dos modalidades, lengua oral y lengua escrita. 54. El sistema bimodal tiene como objetivo: Desarrollar lo más pronto posible la competencia lingüística. Fomentar el uso del lenguaje para la comunicación. Servir de soporte a los símbolos del sistema de comunicación que se utilice. 55. La comunicación bimodal: Tiene una estructura y gramática propias. Sigue la estructura y gramática del lenguaje oral. Sigue la estructura y gramática de LSE. 56. Los signos utilizados en el sistema de comunicación total están formados por tres componentes: La forma manual, el movimiento hacia delante y la expresión facial asociada a los movimientos de los labios. La configuración de la mano, lugar del cuerpo donde se toca y el movimiento manual realizado en el espacio. La configuración de la mano, una posición en el espacio y un movimiento, realizado tantas veces como número de sílabas tenga la palabra. 57. Un método para la enseñanza del sistema de comunicación total es: El aprendizaje por observación participante. El aprendizaje por eliminación. El aprendizaje por moldeamiento. 58. El aprendizaje sin error hace referencia a: La división de la tarea en pequeños pasos que favorezcan la instrucción. La estructuración del aprendizaje ofreciendo pistas para evitar cometer errores y favorecer las respuestas correctas. La organización de los apoyos para cometer errores que sean subsanables mediante la práctica constante. 59. ¿En qué consiste la lectura labial?. En descifrar los movimientos de la mano mediante la vista. Resolver un problema de atención. Discriminar los movimientos de los labios eliminando las ambigüedades que se producen en el habla. 60. La palabra complementada contribuye a: Aumentar la discriminación entre signos y letras. Ayudar a discriminar los signos manuales de los visuales. La percepción de los sonidos del habla mediante la vista. 61. La unidad básica de representación visual en LPC es: La sílaba. La palabra. El signo. 62. Los parámetros que conforman los complementos manuales en LPC son: La expresión facial, la forma de la mano y la posición de la misma. Un movimiento suave, un movimiento enérgico y un movimiento giratorio. La configuración, el movimiento y la posición de la mano respecto al rostro. 63. Algunos sistemas que utilizan la estructura de la lengua oral son: Los gestos comunes e idiosincrásicos y los códigos de guiños. Dactilológico, escritura en mayúsculas, el dedo como lápiz y Braille manual. La escritura Braille manual. 64. El sistema Dactyls utiliza: El sistema dactilológico táctil junto con elementos tomados de la lengua de signos realizados sobre la palma de la mano de la persona con sordoceguera. Un nuevo sistema informático para desarrollar pictogramas. Ninguna de las anteriores. 65. La competencia comunicativa es: El conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que posibilitan la realización de actos comunicativos eficientes en un contexto determinado, atendiendo a unas necesidades concretas y con una intencionalidad determinada. El conjunto de características y habilidades de cada persona. La función auditiva de la persona. 66. Las técnicas más utilizadas para la recogida de datos son: Las listas de cotejo, las hojas de registro, el anecdotario, las escalas de apreciación y el cuaderno -diario. La observación, la entrevista y el test. Los recursos tecnológicos que sirven para grabar las emisiones vocálicas. 67. Los registros son: Los elementos oh parámetros formacionales de los signos. La distancia a la que se encuentre la persona interlocutora. Los documentos donde se anota y se deja constancia ( manualmente o de manera informatizada) de la observación, los valores y las actuaciones de la práctica profesional. 68. Los registros comunicativos deben: Contar con un soporte accesible. Contener aspectos relacionados con la forma de la persona: comprensión, expresión, uso del sistema de comunicación, productos de apoyo necesarios, etc. Realizar los signos con las manos. 69. El registro de información es valorado por: El equipo interdisciplinar en las reuniones establecidas periódicamente. La persona usuaria. La familia. 70. A la hora de determinar el ajuste o cambio del sistema de comunicación deberemos analizar: El grado de adaptación del sistema a la edad cronológica y mental de la persona usuaria. La funcionalidad del sistema. El sistema de comunicación en persona usuarios de SAAC, la forma de acceso al producto de apoyo utilizado y la posición y el manejo del dispositivo y de los productos de apoyo requeridos. 71. Debemos hacer un seguimiento continuo de los avances en el uso de los productos de apoyo para: Realizar todos aquellos ajustes que creamos oportunos en el momento en el que lo programado no puede ser cumplido por falta de motivación de la persona usuaria, carencia de materiales específicos, etc. Ajustarlos al nivel de motricidad, de comunicación y de desarrollo cognitivo que presenta en cada momento la persona usuaria. Proponer las modificaciones oportunas. 72. La orientación y el asesoramiento a las familias debe dar respuesta a sus necesidades básicas y los objetivos se enfocarán a: Ofrecerlas respuestas adecuadas a las necesidades del usuario o usuaria de SAAC. Asimilar gradualmente la realidad. Modificar las actitudes sobreprotectoras y los hábitos inadecuados de comunicación, tratando de potenciar las posibilidades de desarrollo de la persona con dificultades comunicativas. 73. Conviene establecer con la familia: Valoraciones y seguimientos de manera individual. Un sistema de comunicación común. Unos objetivos, llegar a acuerdos y determinar unos indicadores de evaluación del programa de intervención elaborado. 74. Entre las pautas para lograr la colaboración familiar encontramos: Incluir a la persona usuaria en las conversaciones. Evitar corregir el habla de la persona usuaria. Todas las anteriores. 75. El equipo interdisciplinar está constituido por diferentes profesionales que: Interactúan entre sí e intercambian información de forma sistemática para conseguir unos objetivos comunes. Hacen el seguimiento de la progresión de la persona usuaria. Valoran la importancia de la obtención, el registro y la transmisión de la información. |