option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso apoyo domiciliario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso apoyo domiciliario

Descripción:
Tipo test

Fecha de Creación: 2024/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El apoyo informal es: El cuidado que dedica un profesional a su usuario. La atención y el cuidado que se lleva a cabo de manera altruista. El cuidado que se lleva a cabo en un centro residencial. Ninguna opción anterior es correcta.

2. La ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia es: Ley 49/2005, de 14 de diciembre. Ley 36/2009, de 14 de diciembre. Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Ley 39/2006, de 14 de noviembre.

3.¿ qué quiere decir que el SAD tiene un carácter polivalente?. Qué es un apoyo que se lleva a cabo por un profesional preparado cualificado y supervisado. Que tiene lugar en el domicilio de usuario. Que es un servicio temporal. Que está orientado a todos los colectivos que lo requieran.

4. Los niveles de actuación del SAD son: Preventivo, no asistencial, educativo y rehabilitado. Preventivo, asistencial y rehabilitado. Preventivo, asistencial, educativo y rehabilitador. Ninguna opción anterior es correcta.

5. Señale cuáles son actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) : Caminar, hablar por teléfono y comer. Levantarse, caminar y vestirse. Planchar, ir al banco y realizar compras. Todas las opciones anteriores son correctas.

6. Un plan de trabajo es: Un documento en el que se recoge la planificación de tareas. La ejecución de diferentes tareas. Un documento para solicitar algún servicio en el domicilio. Un servicio social de ayuda al discapacitado.

7.¿ qué elemento no estaría incluido en un plan de trabajo?. El expediente. Los datos personales. El historial médico. El estado de salud.

8. La ejecución de la ayuda consta de las siguientes acciones: El desarrollo de las tareas planificadas. El control de trabajo diario. El seguimiento. Todas las opciones anteriores son correctas.

9. Un objetivo del Servicio de Ayuda a domicilio es: Que los usuarios sigan conviviendo en su medio. El ingreso del usuario en un centro residencial. Proporcionar ayudas económicas para realizar reformas en el domicilio. La asistencia sanitaria en el domicilio.

10. Una buena organización de las tareas es fundamental para: Conseguir un máximo rendimiento en el tiempo. Hacer que el usuario se sienta cómodo. Hacer que el usuario se sienta cómodo contigo conseguir un máximo rendimiento en el esfuerzo de actividad que realizas. Las opciones A y C son correctas.

11. La valoración de las tareas de domésticas es función del: Trabajador social. Del usuario. Del técnico en atención sociosanitaria. Del equipo multidisciplinar.

12. El profesional de atención sociosanitaria tiene competencia en cuanto a las tareas que realiza para: Su ejecución. Su supervisión. Su organización. Todas las opciones anteriores son correctas.

13. Una valoración correcta tendrá en cuenta: Objetivo del usuario y de sus familiares. Actividades o tareas realizadas. Grado de satisfacción del usuario y familiares. Todas las respuestas son correctas.

14. Las necesidades universales son: Aquellas necesidades que son iguales para todas las culturas y periodos históricos. Las necesidades condicionadas al medio social. Aquellas que son distintas según la cultura o periodo histórico en la que nos encontramos. Todas aquellas condicionadas a distintas culturas.

15. El consumo responsable: Consiste en priorizar los deseos a las necesidades. Consiste en tener en cuenta solo las necesidades. Implica tener en cuenta las necesidades si deseos con una cierta previsión. Todas son incorrectas.

16. Se entiende por economía doméstica: La ciencia que se encarga de administrar los bienes de un individuo. La gestión económica de una unidad familiar. La suma de los ingresos y gastos de una unidad de convivencia familiar. El ahorro de la unidad familiar.

17. El objetivo fundamental y esencial de una economía doméstica es: Atender la calidad de vida de todos los componentes de la familia, satisfaciendo las necesidades y algunos deseos. Distribuir adecuadamente los gastos y el ahorro de la unidad de convivencia. Solo implica la partida de los ingresos. Satisfacer los deseos de la unidad familiar.

18. Se puede diferenciar varios tipos de ingresos: Ingresos activos y fijos. Ingresos activos y variables. Ingresos activos y pasivos. Ingresos activos e inesperados.

19. Se puede definir las facturas como: Documentos que facilitan la domiciliación bancaria. Recibos provenientes de bancos o cajas cuando se realizan operaciones con la tarjeta de débito. Los cheques emitidos de una cuenta corriente. Los recibos en los cuales se especifican datos relevantes sobre los productos consumidos.

20. Un dato que no es común en todas las facturas sería: Datos del cliente. Email del cliente. Facturación. Atención al cliente.

21.¿ qué consejo no sería útil para ahorrar energía en el hogar?. Utilizar lámparas de bajo consumo. Utilizar una temperatura de 30 grados en la lavadora siempre que sea posible. Instalar una doble ventana o acristalamiento especial. Utilizar el lavavajillas a media.

22. De la siguiente opciones indica cuál sería una necesidad secundaria: Respirar. Comer. Vehículo. Beber.

23. Entendemos por presupuesto: En el calco anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica. El cálculo de todos los ingresos de una economía familiar. El cálculo de todos los gastos de una economía familiar. Todas las respuestas son correctas.

24. Para obtener el saldo en un presupuesto familiar: Se suman ingresos y gastos. Solo hay que prestar atención a los gastos. Se suman ingresos, gastos y ahorros. Ninguna de las respuestas es correcta.

25. Indica qué opción define un plan de pensiones: Es un sistema de ahorro. Es la planificación de la jubilación. Es la nómina ingresada en la cuenta corriente una vez que se jubila la persona. Las opciones A y C son correctas.

26.¿ cuál es la compra que se planifica con antelación?. Compra urgente. Compra diaria. Compra ocasional. Compra programada.

27.¿ qué diferencia o diferencias existen en el supermercado y el hipermercado?. Es supermercado tiene mayores dimensiones qué el hipermercado. El hipermercado suele ubicarse en la periferia de la ciudad. Es supermercado se basa en el sistema de autoservicio. El hipermercado no vende productos como los electrodomésticos, juguete etc.

28. Dentro del comercio tradicional podemos diferenciar dos tipos de establecimientos: Tiendas especializadas y supermercados. Tiendas tradicionales y especializadas. Mercado municipal y tiendas tradicionales. Ninguna opción anterior es correcta.

29. La publicidad engañosa es una táctica cada comercial que puede suponer: La omisión de los aspectos negativos del producto. El engaño en cuanto a los beneficios de los productos que muestran. Las opciones A y B son correctas. Ninguna opción anterior es correcta.

30. Planificar de manera anticipada la lista de la compra te permite: Ahorrar tiempo. Conlleva mucho tiempo elaborarla por lo que no es recomendable hacerla. Ahorrar dinero. Las opciones A y C son correctas.

31. Algunos de los consejos para confeccionar una lista de la compra son: Comprobar que productos se necesitan en el domicilio. No es necesario tener en cuenta las necesidades de los usuarios. Puedes ir elaborando la lista de la compra en el trayecto hacia el establecimiento. Ninguna opción anterior es correcta.

32.¿ cuáles son las fases del proceso de la compra?. Pensar que vamos a comprar, elaborar la lista de la compra, desplazamiento al establecimiento, realizar la compra y almacenamiento en el hogar. Pensar que vamos a comprar, elaborar la lista de la compra, desplazamiento al establecimiento, realizar la compra, llevar los productos al domicilio y almacenamiento en el hogar. Elaborar la lista de la compra, desplazamiento al establecimiento, realizar la compra, llevar los productos al domicilio y almacenar en el hogar. Pensar que vamos a comprar, elaborar la lista de la compra, desplazamiento al establecimientos, realizar la compra y llevar los productos a domicilio.

33.¿ cuáles de los siguientes aspectos son ventajas o beneficios para el usuario a realizar la compra?. Hacer ejercicio físico. Se ejercita la actividad mental. Se refuerzan las relaciones sociales. Todas las opciones anteriores son correctas.

34. ¿ cuáles son los datos generales que deben aparecer en el etiquetado del producto?. La identificación de responsable de producto. El nombre genérico del producto. Las opciones A y B son correctas. Los derechos del consumidor.

35. A la hora de distribuir y almacenar los productos en el domicilio debes atender a los criterios de: Organización. Seguridad. Higiene. Todas las opciones anteriores son correctas.

36. Los alimentos perecederos se deben guardar a menos de: 15°C. 5°C. 10°C. -10°C.

37. Realizar tareas domiciliarias y con un orden una frecuencia previamente establecida conlleva: Ahorro de tiempo. Eficaz en la realización de la actividad. No conlleva beneficios. Las opciones A y B son correctas.

38. La frecuencia en la realización de las tareas domiciliarias van a depender de una serie de factores. Señala qué factor no incluye en esta cuestión: Los habitantes. El TAPSD. El tipo de inmueble. Los recursos disponibles.

39. Como profesional, ¿qué tarea debe realizar a diario en un domicilio?. Barrer el suelo, sacar la basura y limpieza del cubo de la basura. Hacer las camas, barrer el suelo, sacar la basura y el cambio de sábanas. Hacer las camas, sacar la basura, repasar el polvo y limpiar el baño. Ninguna opción anterior es correcta.

40. Los datos genéricos que aparecen en las etiquetas de los productos de limpieza son: Utilidad del producto y composición. Dosificación. Dosificación y composición. Las opciones A y B son correctas.

41. ¿ para que se emplean los detergentes?. Para la disolución de suciedades o impurezas. Para la eliminación de las grasas. Es un producto destinado para la higiene personal o para la limpieza de determinados objetos. Ninguna opción anterior es correcta.

42. Señala la opción correcta: Cuando vayas a limpiar las ventanas, lo primero que debes limpiar son las persianas, luego los marcos y por último los cristales. En primer lugar debes limpiar los marcos y a continuación los cristales. Primero debes limpiar las persianas de abajo hacia arriba, a continuación los marcos y por último los cristales. Se limpian primero los marcos, a continuación los marcos y por último los cristales.

43. Algunos de los consejos por utilizar correctamente la lavadora y realizar un buen mantenimiento de la misma son: Limpiar regularmente la cubeta donde se deposita el suavizante, el detergente, ETC. Limpiar el filtro de la lavadora. Utilizar productos destinados a limpiar la cal. Todas las opciones anteriores son correctas.

44. Una de las funciones como tapsd es realizar el lavado mantenimiento de la ropa. Antes de empezar con el lavado, debes: Leer las etiquetas de las prendas. Hacer una buena clasificación de las prendas y leer sus etiquetas. Sobrecargar la lavadora para así ahorrar en el consumo de electricidad y agua. Las opciones A y B son correctas.

45. A la hora de clasificar la ropa para lavarla debes tener en cuenta: Grado es suciedad y color de las prendas. Grado de suciedad, tipo de prenda y color. Solo es necesario clasificarla por colores. Ninguna opción anterior es correcta.

46. Cuando se vaya a planchar una camisa el proceso es el siguiente: Se empieza por los cuellos, a continuación el cuerpo de la camisa y por último las mangas. Primero se plancha el cuello, a continuación los puños y mangas, y por último el cuerpo de la camisa. En primer lugar se planchan las mangas,y puños, a continuación el cuello por los dos lados y por último el cuerpo de la camisa. Se debe empezar por el cuerpo de la camisa, a continuación mangas y puños, y por último el cuello.

47. No debe depositar en el contenedor azul los siguientes productos: Bricks, pañales, bombillas y papeles metalizados. Periódicos y papeles de envolver. Propaganda, caja de cartón y periódicos. Ninguna opción anterior es correcta.

48. La alimentación es: Un proceso involuntario e inconsciente. Un proceso voluntario mediante el cual aportamos los alimentos a nuestro cuerpo. Son las sustancias necesarias para la vida y que genera un nuestro organismo. Son las sustancias que los seres vivos comemos bebemos.

49. Los grupos que forman parte de la rueda de los alimentos son: Grupo I: leche y derivados. Grupo II: carnes, pescados y tubérculos. Grupo IV: verdura, legumbres y hortalizas. Grupo III: huevos y lácteos.

50. Indica que nutrientes nos proporcionan los diferentes alimentos: El arroz aporta fundamentalmente lípidos y grasas. El aceite de oliva aporta proteínas e hidratos de carbono. La carne y el pescado tienen fundamentalmente hidratos de carbono. Los lácteos son alimentos proteicos.

51. El etiquetado de los productos nos ofrece la siguiente información: El lote al que pertenecen nos indica el nombre del fabricante. La fecha de caducidad nos advierte de cuando tenemos que consumir periódicamente el producto. El consumo preferente nos indica la fecha a partir de la cual no debemos consumir el producto. El modo de empleo especifica la forma de usar el producto.

52. Las características que definen una dieta equilibrada es saludable son: Es segura, ya que repone la energía que hemos gastado. Es completa, puesto que los alimentos sean manipulados siguiendo las condiciones higiénicas necesarias. Es variada, ya que contiene alimentos de todos los grupos citados en la unidad. Es segura, puesto que influye todos los nutrientes que necesitamos.

53. Según se indica la pirámide, nutricional la frecuencia con la que debemos consumir ciertos alimentos es: La grasas y bollería dos o tres veces a la semana. De las frutas y verduras debemos consumir una ración al día. Podemos consumir un huevo al día. Deben consumirse de dos a cuatro productos lácteos al día.

54. Según hemos visto en el apartado de raciones y medidas caseras, es correcto que: Las porciones de alimentos se midan con utensilios de cocina comúnmente utilizados por el consumidor. Estas medidas se indiquen en gramos y milímetros. Las porciones de intercambio sirvan para cambiar un alimento de la misma lista que tenga un contenido similar de nutrientes y calorías. La prescripción dietética es la misma para todo el mundo.

55. Señala la opción correcta en las dietas especiales: En la dieta hipocalórica se aconsejan pescado blanco y beber mucha agua. En la dieta hiposódica se pueden aderezar con sal los alimentos. En la dieta astringente se pueden tomar lácteos el primer día. En la dieta depresora del colesterol están permitidos las vísceras de los animales.

56. En la dieta para diabético debemos saber que: La dieta debe ser variada con abundancia de verduras, frutas y cereales. Incorporaremos pescado blanco y azules y frutos secos. Hay que consumir aceite de oliva con moderación. Todas son correctas.

57. Para considerar que nuestra dieta es saludable: Debemos repartir las comidas en tres tomas al día. Tiene que incluir todos los grupos de la pirámide y las proporciones y frecuencias indicadas. Debemos ingerir más calorías de las que gastamos para que nuestro organismo tenga reservas de nutrientes. En todas las etapas de la vida nuestras necesidades nutricionales son las mismas.

58. En el menaje que utilizamos en una cocina doméstica encontramos: Ollas y sartenes antiadherente de diferentes tamaños. Cuchillos, tenazas, pinzas, vasos, batidora. Fuente, cuenco, vajillas, platos y vasos. Todos los anteriores.

59. El horno convencional es un electrodoméstico que: Se utiliza para cocinar con resistencias que generan calor y lo mantienen en un sitio cerrado. Es una superficie que genera calor en contacto directo con los alimentos. Se usa para cocinar y su característica principal es el aislamiento del calor mediante un cristal. Sirve para cocinar al vapor.

60. Algunos de los hábitos adecuados para manipular los alimentos son: Mantener tapadas con apósitos o venda las heridas y cortes de las manos. Tener las uñas cortas y muy limpias. Lavar cuidadosamente todos los utensilios que se utilizan para cocinar. Todas las respuestas son correctas.

61. Con respecto a la higiene del lugar donde manipulamos los alimentos: Podemos dejar las bayetas y paños de cocina en remojo en el fregadero. Pondremos la basura al lado de la tabla de corte para ir tirándo los desechos. La contaminación cruzada es la que se produce desde un alimento que está contaminado a otro que está listo para su consumo. Manipularemos en el mismo lugar el tiempo los alimentos crudos y cocinados.

62. En cuanto a los factores que influyen en la proliferación de bacterias: El agua y la humedad son factores desfavorables. El oxígeno es un factor inhibidor de su crecimiento. El vinagre hace que proliferen los microorganismos. La descongelación fuera del frígorifico favorece el crecimiento de las bacterias.

63. Las enfermedades que se producen por toxiinfección alimentaria: Suelen cursar con cuadro de diarrea, vómitos y dolor abdominal. La salmonella se encuentra fundamentalmente en las conservas. El botulismo es un parásito que se encuentra en las vísperas del pescado. Los estafilococos se encuentra sobre todo en el huevo.

64. En cuanto a los cortes básicos de las carnes de los diferentes animales: La trancha se saca de las aves. La falda se saca del pollo. Las chuletas se sacan del cerdo, ternera y cordero. La papada se saca de los pescados.

65. Para lavar la verdura, lo haremos de la siguiente forma: Las piezas medianas se dejan en remojo y después se escurren con cuidado de no estropearlas. Las piezas grandes como el repollo o la coliflor no es necesario lavarla. No trozaremos la verdura para lavarla. Cada tipo de verdura se prepara de una forma diferente, pero todas siguen el mismo proceso: limpieza, pelado y troceado.

66. ¿ qué afirmación es correcta sobre las técnicas básicas de cocina?. Saltear es cocinar el alimento con gran cantidad de grasa. Pochar es aplicar calor por medio de una plancha o parrilla. Gratinar es cocer el alimento en una grasa a fuego lento. Rehogar es cocer el alimento en una grasa o fuego débil y poco tiempo para que no se dore.

67. En las elaboraciones básicas podemos preparar: Como aperitivo una sopa de verduras. Como segundo, plato embutidos. Como postre, un arroz con leche. Como primer plato, un queso fresco con membrillo o mermelada.

68. Los accidentes más frecuentes en la cocina son: Caídas por tener el suelo mojado. Cortocircuitos eléctricos por saturar los enchufes con distintos aparatos. Salpicaduras por no usar bien el microondas. Todas son ciertas.

69. Las entrevistas pueden ser: Abiertas y dirigidas. Cerradas y dirigidas. Abiertas y cerradas. Todas las opciones son.

70. En la revista que se utiliza en el ámbito domiciliario: Siempre se emplea una escala estandarizada. Siempre se realiza con preguntas cerradas. Suelen ser primero preguntas cerradas y después abiertas. Suelen ser primero preguntas abiertas y después cerradas.

71. Es la primera entrevista con el usuario, ¿qué datos son necesarios?. Es necesario recoger datos personales de usuario, de su estado de salud y de su domicilio. Es importante recabar datos sobre el domicilio, su estado de salud pero no los datos económicos. Sólo es necesario recoger datos económicos, del domicilio y de la unidad de convivencia. Son necesarios datos de usuario, del domicilio, de la unidad convivencia, datos económicos y de hábitos de la unidad de convivencia.

72. Con respecto a la observación, señala lo que es correcto: Permite conocer la realidad del usuario. Solo se realizará lo que venga en la hoja de observación. No se utiliza en los casos a los que el usuario no puede expresarse. Consiste en preguntar aquellos aspectos más relevantes.

73. En cuanto seguimiento, señala la afirmación correcta: Sirve para controlar únicamente si los técnicos cumplen su horario. Nos permite llevar un control sobre la ayuda que se está prestando el usuario. Se realiza de todos los usuarios que un técnico atiende. No permite un cambio de servicio.

74. Con respecto a las incidencias registradas: Se pueden comunicar de forma personal o por teléfono. Se comunicarán únicamente en las reuniones periódicas de seguimiento. Se comunicarán en la reunión de periódicas de coordinación. Únicamente se comunicarán en las reuniones periódicas de incidencia.

75. Los informes que hacen referencia a las características del usuario son: Fichas de tareas realizadas. Control horario mensual de servicio. Plan de kilometraje. Plan individual de intervención.

76. Los documentos que hacen referencia a la gestión interna del SAD son: Control de asistencia al puesto de trabajo. Modelo de resolución de SAD. Informe sobre la evolución del caso. Solicitud de prestación de ayuda a domicilio.

77. En cuanto al registro de datos: Sólo se pueden registrar en soporte de papel. Solo se pueden registrar en soporte informático. Solo se puede utilizar el soporte electrónico. Se puede utilizar tanto documentos en papel como en soporte informático.

78. En lla valoración se decide: Continuar con la prestación de servicios si funciona bien. Cambiar las prestaciones del servicio. Tramitar la baja en el servicio. Todas son correctas.

79. Con respecto a la evaluación del servicio: La evaluación final se realiza una vez finalizado el caso. En la evaluación de la calidad no se valora el cumplimiento de los objetivos. No es necesario reflejar los resultados en un informe. No sirve para contemplar las posibles mejoras.

Denunciar Test