Test de repaso de atención y apoyo psicosocial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de repaso de atención y apoyo psicosocial Descripción: Tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Desde una perspectiva más amplia, la realidad social constituye: Lo que influye directamente en las personas únicamente. Las circunstancias que nos rodean, además de aquello que nos influye directamente. El tipo de sociedad en la que se vive. 2. Cuando hablamos de igualdad de oportunidades nos referimos a: Algo puramente biológico, cuestión de raza natural. La incorporación de la mujer al mundo laboral únicamente. Una forma de justicia social de acuerdo a lo cual todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder al bienestar social. 3. La sociedad en la que vivimos está caracterizada, entre otras cosas, por: El desarrollo tecnológico, el crecimiento de las conductas de riego y un mayor reconocimiento de la dependencia. Cambios profundos en las familias, cambios sociales derivados de la inmigración y nuevos valores y formas de pensar. A y B son correctas. 4. Entre las repercusiones que la sociedad actual tiene sobre la atención sociosanitaria nos encontramos: Mayor número de personas dependientes. Homogeneidad entre el colectivo de personas dependientes. Faltas y carencias afectivas en los usuarios. 5. La psicología es la ciencia que se encarga del estudio de: Los procesos mentales y las conductas humanas. Las conductas humanas, las emociones y los sentimientos. Los procesos mentales, las conductas humanas, las emociones y los sentimientos. 6. Los sentimientos se caracterizan por: Ser de larga duración y de fuerte intensidad. Ser de larga duración y de baja intensidad. Ser de corta duración y de baja intensidad. 7. Las emociones se caracterizan por:: Ser de corta duración y de fuerte intensidad. Ser de larga duración y de baja intensidad. Ser de corta duración y de baja intensidad. 8. Las conductas existentes en el individuo de manera innata son conocidas como conductas: Estereotipadas. Aprendidas. Financiadas. 9. Entre las características del desarrollo propia de la etapa de la tercera edad no encontramos: El declive biológico. Mal nutrición en el individuo. Pérdida de los seres queridos. 10. Desde un punto de vista emocional, la intervención del técnico en atención a personas en situación de dependencia debe: Evitar las relaciones interpersonales. Actuar desde el afecto, la cercanía y el cariño necesarios en estas circunstancias. Cualquiera de las anteriores puede ser correcta. 11. Cuando hablamos de la personalidad nos estamos refiriendo a: Los factores conductuales del individuo únicamente. La suma de los factores cognitivos y conductuales del individuo. La suma de todos los agentes psicológicos del individuo (cognitivos, afectivos y conducta les). 12. Podemos decir que la inteligencia emocional, tanto en su dimensión interpersonal como en su dimensión interpersonal es: Educable a lo largo de toda la vida. Educable en los primeros años de vida (infancia). Es una inteligencia que no se puede educar. 13. Una persona empática es aquella caracterizada por: Ser totalmente organizada. Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás. Querer siempre imponer sus criterios sin tener en cuenta a los demás. 14. El líder informal es aquel que: Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico de atención a personas en situación de dependencia. Es el elegido por el grupo surge dentro de este. Se elige mediante votación. 15. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa: saber preguntar y responder preguntas. escuchar de forma activa a los demás. Mirar al suelo mientras hablamos. 16. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de: Relacionarse con los demás, y por tanto, formar grupos. Relacionarse pero nunca de forma grupos, esto es algo que sucede de forma accidental. Las necesidades en el ser humano no deben asociarse nunca al contacto intercambio social. 17. Las habilidades sociales son. Todas aquellas conductas aprendidas que el ser humano utiliza durante su interacción social. Todas aquellas conductas observables y no observables que el ser humano utiliza durante su interacción social. Todas las anteriores son correctas. 18. Entre las características de la habilidades sociales no encontramos: Se pueden aprender. Su dominio produce satisfacción y placer. Son idénticas en todas las culturas y zonas del mundo. 19. Las personas mayores las relaciones sociales se van a caracterizar por: Van a disminuir considerablemente debido a las pérdidas cercanas. Es difícil establecer relaciones nuevas debido al temor al desconocido que generalmente presentan. Las respuestas A y B son correctas. 20. En las personas con diversidad funcional, las relaciones sociales se van a caracterizar por: Ser lo suficientemente ricas y variadas. Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que esa persona presentan. Se dan siempre con total normalidad. 21. Las nuevas tecnologías (Tic) : Perjudican siempre las relaciones sociales en los ancianos. Favorecen las relaciones sociales a distancia y el restablecimiento de nuevas relaciones. Todas las respuestas son falsas. 22. El role playing es una técnica consistente en: Representar obras de teatro. Jugar a detectives. Aprender habilidades sociales a través de la representación 'teatral' de situaciones. 23. Cuando hablamos de relaciones interpersonales no referimos a: Aquellos que ponen en contacto al individuo con aquellas personas que significan afectivamente algo para él. Aquellas que ponen en contacto a todos los miembros de una sociedad determinada. Aquellos que se dan entre personas de diferentes grupos sociales. 24. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos: Acompañar al usuario en la realización de tareas. Realizar actividades de ocio con él. Planchar la ropa. 25. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos: Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolos a sus peculiaridades. Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo. Es un proceso que debe relacionar al mundo interno del individuo con el entorno socio afectivo del mismo. 26. El juego es una actividad que: Es adecuada para todas las etapas de la vida. Es adecuada para la infancia. Es adecuada para la infancia y la adolescencia. 27. La fiesta y el folklore posibilitan: La participación ciudadana. Durante la integración social. La respuesta A y B son correctas. 28. Para potenciar la participación de nuestros usuarios en las actividades que propongamos es necesario: Para partir de sus intereses. Comportarnos de manera respetuosa. La respuesta A y B son correctas. 29. Cuando hablamos de innovación de los recursos nos referimos a: Ir a la última. Proponer actividades novedosas y creativas. Utilizar lo último en tecnología para el ocio. 30. El juego se caracteriza por: Ser una actividad dirigida. Escogerse libremente. No tener ningún orden. 31. El juego es una buena herramienta para el técnico, ya que: Posibilita trabajar temas conflictivos. Facilita la integración. La respuesta es A y B son correctas. 32. Las fases que deben seguir todo proceso de planificación de actividades de ocio para personas en situación de dependencia son: Análisis, planificación, ejecución y evaluación. Análisis, ejecución y evaluación. Análisis, concreción y cierre. 33. La fase de evaluación: Se da siempre al final del proceso. Se da a lo largo de todo el proceso. Se da antes y al final del proceso. 34. A la hora de seleccionar un recurso para animar el ocio de personas con necesidades específicas debemos tener en cuenta: Los intereses y características de nuestros usuarios. El tiempo de que disponemos. Las respuestas A y B son correctas. 35. Una buena intervención en el ocio de las personas en situaciones dependencia exigen: Innovación y creatividad. Alejarse de la rutina. Las respuestas A y B son correctas. 36. Entre los criterios de selección de recursos encontramos: Que exista congruencia con lo planificado. Que se haya utilizado anteriormente. Que sea individualista. 37. Los espacios utilizados para el ocio deben: Resultar accesibles únicamente. Resultar accesibles, seguros, afectivos y favorecer la comunicación. Resultar accesibles y seguro para los usuarios. 38. Entre las formas existentes a la hora de hacer que nuestro usuario disfruten de su tiempo libre podemos reconocer: El turismo de riesgo. El ocio en la naturaleza. La televisión. 39. El folklore, los festejos, etcétera. son algunos de los grandes puntos de encuentros del ocio y nuestros usuarios, ya que: Suponen una oportunidad inmejorable para la integración y la participación en la sociedad. Suelen ser de carácter religioso y espiritual. El folklore y la fiesta no pueden considerarse como formas adecuada de disfrutar de nuestro tiempo libre. 40. Entre la ventaja asociadas al aprendizaje en las personas enfermas, encontramos: Puede servir para adquirir nociones con las que aplicarse cuidado, rehabilitación, etcétera. Les ayuda a sentirse bien con ellos mismos y a conseguir la fuerza necesaria para curarse. La respuesta A y B son correctas. 41. Entre las limitaciones para el aprendizaje en la tercera edad, encontramos: La sobrevaloración sobre sus propias posibilidades. La mejora en las funciones cognitivas. El temor y el miedo a lo desconocido. 42. Entre las características anímicas y emocionales de las personas en situación de dependencia, encontramos: La baja motivación de una gran parte de ellas. La búsqueda insaciable del éxito. La sobrevaloración personal. 43. La oferta de actividades de aprendizaje deben ser: Lo suficientemente rica y variada. Impuesta de forma autoritaria. Las respuestas A y B son correctas. 44. Uno de los principios de acuerdo al cual debemos potenciar el aprendizaje es: Nunca usar juegos. Potencial la interacción de nuestros usuarios con el medio que les rodea. La respuesta A y B son correctas. 45. De cara colaborar con nuestros usuarios en su aprendizaje, debemos tener en cuenta: Debemos evitar actividades pesadas y aburridas. Siempre es aconsejable actuar cuando estén cansados, ya que están menos nerviosos. Debemos ser estrictos, exigentes y autoritarios. 46. De cara al aprendizaje informal, como técnico debemos: Tener siempre la televisión al alcance de nuestros usuarios. Procurar una selección de programas televisivos y idoneos para el individuo. El aprendizaje informal es competencia de la escuela únicamente. 47. Entre las estrategias para el desarrollo de la motivación, :encontramos. Uso comunicativo adecuado. Relación técnico-usuario distante y poco afectuoso. Trabajo individual. 48. Un buen clima de grupo: Favorece la motivación de los usuarios. Dificulta las actividades de aprendizaje. No es competencia nuestra velar por el mismo. 49. De cara motivar a nuestros usuarios, debemos comunicarnos con ellos: Con un lenguaje asequible para ellos. Usando leyendas, cuentos, etc., que conecten con su realidad más cercana y sus intereses. La respuesta A y B son correctas. 50. Entre las diferencias técnicas para motivar la participación y el aprendizaje no encontramos: Estrategias ambientales. Creación de conflictos interpersonales. Mejorar el clima del grupo. 51. Para mejorar el clima grupal en nuestros centros residenciales, y con ello mejorar la motivación de nuestros usuarios, debemos: Evitar la burla, el desprecio,. etc y favorecer la tolerancia. Evitar los contactos interpersonales para que así no surjan. Evitar los contactos interpersonales para que así no surjan conflictos evitar el protagonismo de nuestros usuarios por encima del nuestro. 52. Entre los factores negativos para la motivación del usuario encontramos: La búsqueda descontrolada del éxito. El reconocimiento del esfuerzo realizado. Mostrarnos como técnicos entusiasmados. 53. La función de percepción puede verse alterada debido a circunstancias tales como: Somnolencia. Baja intensidad del estímulo. Todas pueden alterar la percepción. 54. Señala la afirmación correcta: La localización de los estímulos no influye en la atención. Los estímulos nuevos no atraen la atención. Los intereses personales facilitan la atención. 55. Respecto a la memoria, señala la afirmación correcta: No depende de la herencia genética. Mejora con entrenamientos adecuados. Los aprendizajes previos dificultan la capacidad memorística. 56. El tipo de memoria con menor capacidad de retención es: La memoria sensorial. La memoria a corto plazo. Todas retienen por igual. 57. La independencia personal en un usuario se relaciona con: La orientación espacial. La autonomía para realizar las actividades de la vida diaria. Guarda relación con todo lo anterior. 58. Señala cual de las siguientes es una característica de aprendizaje en personas con discapacidad intelectual. Baja capacidad para el pensamiento abstracto. Dificultad para resolver situaciones imprevistas. Todas las anteriores lo son. 59. En el aprendizaje de las personas con discapacidad sensorial: El material de apoyo especializado es fundamental. El aprendizaje puede ser más lento. Todo lo anterior es característico. 60. El trabajo con adivinanzas permite entrenar una función cognitiva. Señala la: Memoria. La atención. La orientación espacial. 61. Se pueden tener la percepción realizando actividades tales como: Puzzles. Resolución de laberintos. Con todo lo anterior. 62. Respecto al entrenamiento de los hábitos de autonomía personal, resulta fundamental: Establecer una relación de sensibilidad con el usuario. Planificar las actividades para evitar la fatiga. Está indicado a realizar todo lo anterior. 63.¿ qué factores pueden condicionar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual?. El refuerzo y el reconocimiento de todos los logros conseguidos. La dificultad para la resolución de problemas nuevos. El contacto continuo con sus familiares vecinos y amigos. 64. Señala la técnica que se emplea para identificar las partes del cuerpo: Esquema corporal. Lateralización. Equilibrio. 65. ¿ qué pauta se han de seguir para el mantenimiento de la comunicación de los usuarios?. Realizar actividades de coordinación con música. Explicar los pasos a seguir en las tareas. Ayudar a la persona en la realización de sus tareas. 66. En las personas mayores. La atención se mantiene a lo largo de la vida. El procesamiento de la información es rápida. La Asociación visoac:ústica está dificultada. 67. El entorno que permite desenvolverse a cualquier persona con facilidad, independientemente de su discapacidad, se denomina: Ambiente. Hogar. Espacio accesible. 68. No se considera un entorno accesible: Las papeleras en el centro de las aceras. Las rampas en las escaleras. Los pasamanos en las escaleras. 69. Es cierto que: Un olor agradable mejora el ambiente. El color rojo es estimulante. La respuesta A y B son ciertas. 70. El trastorno afectivo estacional está relacionado con: La carencia crónica de iluminación natural. El exceso de colores en la decoración. Los riesgos laborales. 71. Una de las siguientes es una ayuda técnica para las personas con déficit auditivo. Señalala: Sonido que indica cuando el semáforo permite cruzar. Subtítulos en televisión. Lenguaje Braille. 72. Las personas con problemas de demencia no deben tener a su alcance objetos pequeños, debido a que: Los pueden tirar. Suelen escondernos. Pueden ingerirlos. 73. Señala la formación falsa respecto al entorno adecuado en el hogar: Son recomendables los tapizados de algodón. Los sofás deben ser muy blandos. Deben retirarse las alfombras. 74. Respecto a las condiciones ambientales, es cierto que: Se evitarán siempre los ruidos innecesarios. No deben emplearse braseros para calentar el ambiente. La respuesta A y B son ciertas. 75. Es un factor que favorece la socialización de los usuarios en el centro residencial: Salones para organizar fiestas. Jardines con bancos. Ambos lo son. 76. De los siguientes, uno de ellos es una estrategia de información individual. Señalalo: El panel de orientación. El tablón de anuncios. La agenda personal. 77. Si hablamos de un método de comunicación colectivo que debe colocarse a una altura adecuada a la vista, que no deslumbre y que sea fácilmente interpretable, nos estamos refiriendo a: El tablón de anuncios. Los timbres. Los carteles. 78. Podemos trabajar la pintura a través de los siguientes medios excepto uno, señalalo: Pintando textiles. Decorando los trabajos de madera. Con todo lo anterior se puede trabajar. 79. Respecto a las manualidades, es cierto que: Favorecen la socialización. Mejoran la motricidad fina. Todo lo anterior es cierto. 80. La técnica del collage: No favorece la creatividad. Es complicada por los materiales que se utilizan. Favorece la coordinación visomotriz. 81.¿ que se deduce de los conceptos de la dependencia, sobre las necesidades de las personas?. Que las personas tienen necesidades de cuidados y apoyos continuados para su autonomía personal y social. Que las personas tienen diferentes niveles de necesidades. Que las personas tienen autonomía personal y social. 82. ¿ en qué necesidades de la pirámide de Maslow se engloban las necesidades psicosociales. En la necesidades de aceptación social y de reconocimiento. En la necesidad de déficit y del ser. En las necesidades de autorrealización. 83. Las necesidades del entorno familiar en el área social son: El acompañamiento en gestiones de toda índole fuera del domicilio o centro institucional. La formación sobre recursos y servicios comunitarios. La información para saber detectar las consecuencias negativas derivadas del cuidado a la persona dependiente. 84. ¿ cuáles son algunos de los motivos por los que las personas viven solas en su domicilio?. El deterioro de las relaciones familiares. El aislamiento social. Las respuestas A y B son correctas. 85. ¿ cuáles deben ser las estrategias a seguir en el acompañamiento con personas mayores?. Facilitar el soporte espiritual que la persona demande. Evitar las actitudes infantiloides con personas adultas. Diálogo en ellos, con una atención individualizada, dándoles ternura y afecto. 86. ¿ cuáles deben ser las estrategias a seguir en el acompañamiento de las personas con diversidad?. Fomentar actividades de carácter físico como paseos, deporte, etc. Evitar la sobreprotección para evitar una mayor dependencia. Acercar la vida cotidiana al enfermo evitando ambientes monótonos. 87. ¿ cómo has entendida la enfermedad en el modelo psicosocial?. La enfermedad va a depender del modo en el que el individuo lo percibe y la afronte según el entorno en el que se halle. La enfermedad se produce por un desequilibrio en el paciente, el cual se manifiesta a través de signos y síntomas. La enfermedad grave y terminal es un desafío tanto para las profesionales como para usuarios y. 88. ¿ qué actividades de ocio y tiempo libre son las idóneas para las personas con deterioro cognitivo?. Culturales como el cine, el teatro, los conciertos. Aprender y valorar la cultura y la naturaleza. Pasear por la ciudad. 89. ¿ a qué llamamos confidencialidad?. A la privacidad que cada persona quiere guardar para sí misma y que solo lo transmitirá aquellas personas en las que confía. A la actitud o comportamiento de respeto, de silencio o de secreto del dato íntimo que tenga sujeto que conoce el hecho. A la relación de confianza del usuario con el. 90. ¿ cuáles son los beneficios de la incapacidad legal?. La protección de la persona dependiente y sus bienes. El reconocimiento de una prestación económica de por vida. La declaración de discapacidad cognitiva o física. 91. Señala la opción correcta: El tapsd ha de favorecer la participación del usuario en asociaciones y grupos de ayuda mutua. El tapsd debe conocer la normativa legal y jurídica. Las respuestas A y B son correctas. 92.¿ quien puede ser beneficiaria de los servicios y prestaciones económicas del SAD?. Todas las personas. Las personas mayores. Solo las personas que dispongan de la declaración de la situación de dependencia. 93. Uno de los beneficios de registrar todas las actividades es: Compartir información entre profesionales. Detectar áreas de mejora. Las respuestas A y B son correctas. 94. Según la Ley de Dependencia, ¿a qué derecho tenemos que acceder todas las personas?. A tener una vivienda digna. A ser atendidos en la Seguridad Social. Al recibir atención o asistencia. 95. ¿ a qué llamamos Centro de Servicios Sociales Comunitarios?. A los servicios de promoción de la autonomía personal y de la Atención a la Dependencia. A una estructura municipal integrada de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales. A los centros de referencia estatal de Atención a la Dependencia. 96. Indica un servicio de alojamiento alternativo: Residencia de personas mayores en situación de dependencia. Prestación económica de asistencia personal. Convivencia de mayores o discapacitados con estudiantes. 97. ¿ en qué consiste el apoyo social?. Consiste en la promoción de la autonomía de las personas con gran dependencia. Consiste en proporcionar distintos tipos de ayuda emocional o material desde el entorno social que rodea al individuo. Consiste en satisfacer todas las carencias relacionadas con el área personal, familiar y social del individuo. 98. ¿ en qué consisten los programas psicoeducativos?. En la prestación de servicios socio-comunitarios que facilitan la labor de los cuidadores familiares temporales o parcialmente. En las actividades grupales de información y entrenamiento de habilidades instrumentales y emocionales para cuidar y cuidarse mejor a sí mismo. En actividades para mejorar las habilidades emocionales y las estrategias de actuación en la resolución de problemas. 99. ¿ en qué se diferencian los centros especiales de empleo de una empresa ordinaria?. En que se benefician de una serie de ayudas y subvenciones en función de los trabajadores con discapacidad que dispongan en su plantilla. En que están dirigidos a personas que por su grado de minusvalía tienen dificultades para integrarse plenamente en el centro ocupacional. Aunque no son centros de trabajo ordinarios, el trabajo está remunerado, pero solo en el 30% de salario mínimo interprofesional. 100. ¿ en qué se diferencia la de la existencia móvil de la teleasistencia tradicional?. En que permite mayor libertad autonomía y seguridad para la persona en situación de dependencia. En que crea espacio donde los usuarios interaccionan de forma natural y sin esfuerzo con los diferentes sistemas. En que da la información necesaria sobre la ubicación y los movimientos de la persona. 101. ¿ cómo se llama el dictamen de valoración que se aplica a los menores de tres años?. Baremos de valoración de la dependencia. Dictamen de valoración de la dependencia. Plan Individual de Atención. 102.¿ cuáles son las consecuencias negativas a las que se enfrenta el cuidador informal?. Consecuencias de salud física, psíquica y emocional. Consecuencias sociales, familiares y económicas. La respuesta A y B son correctas. 103. Una estrategia de comunicación en el entorno de la unidad convivencial es: Controlar sus pensamientos de forma subjetiva. Desarrollar la comunicación asertiva para mejorar sus competencias. No fomentar su autoestima. 104. ¿ cuál sería la intervención más adecuada para el cuidador no formal?. La que combina todos los apoyos. El apoyo formal e informal. Las prestaciones económicas. 105. La valoración integral permite: Valorar las capacidades cognitivas. Cuantificar las relaciones sociales. Todas las respuestas son correctas. 106.¿ porque son útiles las escalas de valoración?. Porque sirven para el diagnóstico y el seguimiento de la salud. Porque sirven para ver las funciones de la personas. Porque nos indican los apoyos que el usuario necesita. 107. Señala la respuesta correcta a las escalas de evaluación: Se le realizan al usuario. Se le realizan a los cuidadores o familiares. Las dos respuestas anteriores son correctas. 108.¿ a qué llamamos evaluación?. Al método sistematizado que describe fenómenos, situaciones o conductas y da una interpretación a los resultados obtenidos. A la perfección o información visual del comportamiento de las personas. Al método no sistematizado que interpreta diagnósticos y tratamientos. 109.¿ a qué llamamos pregunta abierta?. Aquella que está prevista de antemano por el entrevistador. Aquella en la que el entrevistador tiene amplia libertad para hacer preguntas. Aquella en la que el entrevistador solo pregunta por los antecedentes familiares. 110. Identifica una escala que valore las capacidades físicas o funcionales de la persona independiente: Escala de la Cruz Roja de incapacidad física y mental. Mini examen conoscitivo (MEC) lobo. Escala de depresión geriátrica yesavage. 111. El test de Lawton valora: Las actividades de la vida diaria básicas. Las actividades de la vida diaria instrumentales. Las actividades de la vida diaria avanzadas. 112. El MEC lobo consta de los siguientes apartados, excepto: Memoria y lenguaje. Orientación y fijación. Todas las respuestas son correctas. 113. El test que no se emplea para diagnosticar un deterioro cognitivo es: Índice de katz. Set-test de Isaacs. Test del dibujo del reloj (TDR). 114. No es su síntoma de trastorno depresivo uno de los siguientes, señalalo: Llanto fácil. Pensamiento positivo. Descuido de su autocuidado. 115. El cuestionario de Duke refleja: El estado de ánimo. El apoyo social percibido. El deterioro cognitivo. 116. La realización de una valoración del estado de salud no comprende uno de los siguientes aspectos, señalalo: Antecedentes familiares. Datos personales. Exploración física. 117. El Plan de Actuación ajustado a las necesidades de cada usuario se denomina: Test. Registro. Protocolo. 118. De los siguientes, se considera un registro: Dietas. Eliminaciones. Todas son correctas. 119. Señala cuál de los siguientes es un protocolo: Administración de fármacos. Inventario de pertenencias. Registro de últimas voluntades. 120. Los instrumentos que emplean los miembros del equipo interdisciplinar para transmitirse la información entre sí se denominan: Test. Registros. Protocolos. |