option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso capitulo 2 parte II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso capitulo 2 parte II

Descripción:
full preguntas, a repetir!

Fecha de Creación: 2023/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 210

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 67 años consulta por disminución del calibre del chorro miccional, asociado a marcada polaquiuria y disuria de esfuerzo. Además, presenta nicturia de 4 veces. Su tacto rectal es compatible con una hiperplasia benigna de la próstata y su APE total es de 2,5 ng/ml. Refiere además, que en el último año ha presentado 3 infecciones urinarias bajas, que han respondido al tratamiento con ciprofloxacino. Se solicita una ecografía prostática y vesical, que demuestra una hiperplasia prostática benigna de 50 cc de volumen aproximado. La conducta más adecuada es: Iniciar tamsulosina. Iniciar finasteride. Derivar para resección transuretral. Derivar para cirugía abierta. Instalar sonda Foley.

Un paciente de 40 años sufre una fractura de húmero que es manejada ortopédicamente. Tres meses después presenta movilidad en la zona de fractura, por lo que se solicita una radiografía que se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es: Osteomielitis. Pseudoartrosis. Lesión del nervio radial. Atrofia ósea de Suddeck. Retracción isquémica de Volkmann.

Un paciente de 30 años, con antecedente de hipermetropía, consulta por dolor ocular izquierdo, muy intenso, asociado a marcada disminución de la agudeza visual de dicho ojo. Al examen físico se aprecia ojo rojo periquerático, asociado a midriasis ipsilateral, con abolición del reflejo fotomotor de dicho ojo. El diagnóstico más probable es: Uveítis aguda. Glaucoma agudo. Síndrome de Claude Bernard Horner. Endoftalmitis. Parálisis del III nervio craneal.

Un paciente de 34 años presenta un cuadro de tristeza y baja de peso, asociado a insomnio y angustia. En el último tiempo presenta la idea de que le queda poco tiempo de vida, ya que tiene una enfermedad incurable. Sin embargo, ningún médico le ha diagnosticado ninguna patología de ese tipo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno facticio. Depresión psicótica. Trastorno conversivo. Trastorno delirante crónico. Hipocondría.

Un paciente es diagnosticado de depresión, iniciando psicoterapia y tratamiento con sertralina 50 mg al día, que luego de 2 semanas sube a 100 mg/día. Usted lo evalúa a los 2 meses de tratamiento y le refiere que persiste con los mismos síntomas, sin notar una mejoría significativa. La conducta más adecuada es: Reemplazar la sertralina por fluoxetina. Reemplazar la sertralina por aun antidepresivo tricíclico. Reemplazar la sertralina por un antidepresivo dual. Mantener el tratamiento. Agregar un estabilizador del ánimo al tratamiento.

En una ciudad, se realiza un estudio que determina que el 30% de los jóvenes cumple criterios diagnósticos de alguna patología psiquiátrica. Esto quiere decir que: La incidencia de enfermedades psiquiátricas en la población joven es 30%. El riesgo atribuible porcentual poblacional es 30% para enfermedades psiquiátricas en la población joven. El riesgo relativo es 30 para enfermedades psiquiátricas en la población joven. La prevalencia de enfermedades psiquiátricas en la población joven es 30%. El valor predictivo positivo de los criterios diagnósticos de enfermedades psiquiátricas es de un 30% en la población joven.

Un paciente presenta aumento de volumen en la zona inguinal izquierda, de un año de evolución, que en las últimas horas se ha hecho doloroso. Al examen físico se aprecia aumento de volumen de 10 cm de diámetro mayor, blando, doloroso a la palpación, que es imposible de reducir manualmente. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar ecografía de abdomen y pared abdominal. Programar cirugía electiva. Hospitalizar y mantener en observación por 24 horas y realizar cirugía si no resuelve en 24 horas. Resolver quirúrgicamente de inmediato.

¿Cuál es la mejor medida para prevenir las infecciones urinarias en los pacientes con sonda Foley?. Indicar antibióticos orales profilácticos. Cambiar la sonda periódicamente. Asegurar la técnica estéril, al momento de instalar la sonda. Realizar irrigaciones periódicas con suero fisiológico. Realizar irrigaciones periódicas con suero fisiológico y antibióticos intravesicales.

Un paciente de 16 años consulta por dolor en la pierna derecha, asociado a aumento de volumen, que notó hace 4 meses. Al examen físico se aprecia aumento de volumen de consistencia aumentada, por lo que se solicita una radiografía, que se muestra en la siguiente imagen. (junto a un repaso de las partes del hueso). El diagnóstico más probable es: Osteoma osteoide. Osteosarcoma. Osteocondroma. Tumor de células gigantes. Displasia fibrosa ósea.

Un paciente de 18 años consulta por ojo rojo derecho, asociado a epifora. Al examen se aprecia ojo rojo superficial y aumento de volumen eritematoso y doloroso, en relación a la fosa nasolagrimal. El diagnóstico más probable es: Orzuelo. Chalazión. Dacriocistitis. Dacrioadenitis. Conjuntivitis viral.

Un hombre de 23 años presenta un cuadro de 10 días de evolución de exaltación del ánimo, con hiperactividad, asociado a un delirio de grandeza y presencia de alucinaciones auditivas de aplausos y voces que lo felicitan y resaltan sus habilidades. El diagnóstico más probable es: Esquizofrenia. Trastorno bipolar en fase maníaca. Trastorno delirante crónico. Episodio hipomaniaco. Trastorno esquizoafectivo.

Una paciente ingiere múltiples pastillas, en un intento de suicidio. Evoluciona con compromiso de conciencia y depresiónrespiratoria. Su frecuencia cardíaca es 80x', su PA es 120/80 mmHg y su frecuencia respiratoria es 5x'. Sus pupilas están fotorreactivas. ¿Qué fármaco ingirió con mayor probabilidad, de entre los siguientes?. Amitriptilina. Alprazolam. Fluoxetina. Tramadol. Moclobemida.

Se quiere determinar la asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad que es muy poco frecuente. ¿Cuál es el mejor diseño de estudio?. Ensayo clínico randomizado. Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes. Estudio de prevalencia. Estudio de incidencia.

Un paciente de 50 años consulta por dolor anal, en relación a las deposiciones, que inició hace cerca de un mes y que en ocasiones se acompaña de rectorragia escasa. Refiere que tiene deposiciones cada 4 a 5 días y que presenta dolor por varias horas luego de ir al baño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemorroide externo trombosado. Fluxión hemorroidal. Fisura anal. Absceso perianal. Fístula perianal.

Un paciente sufre una caída de 6 metros de altura, cayendo sobre su espalda, contra el piso. Evoluciona con hipotensión arterial y abundante hematuria. ¿Qué examen es más adecuado para el estudio de este paciente?. Ecografía abdominal. TAC abdominal. Lavado peritoneal diagnóstico. Uretrocistografía. Laparotomía exploradora.

Un paciente de 74 años consulta por progresiva disminución de la audición, que le dificulta mantener una conversación, en especial cuando muchas personas conversan al mismo tiempo. Trabajó como chofer de micro y es jubilado hace 9 años. Se solicita una audiometría, que se muestra a continuación. El diagnóstico más probable es: Presbiacusia. Otoesclerosis. Sordera súbita. Trauma acústico. Otitis media crónica.

Una paciente de 25 años consulta por aparición de múltiples lesiones eritematosas cutáneas. Al examen físico se aprecian placaseritematosas, con descamación gruesa, en la cara, tronco y extremidades, que respetan las palmas y plantas, de 5 a 15 mm de diámetro. Las lesiones no duelen ni presentan prurito. El diagnóstico más probable es: Liquen plano. Liquen simple. Sífilis secundaria. Pitiriasis rosada de Gibert. Psoriasis guttata.

Una paciente sufre un accidente de tránsito, en el que se activó el airbag, pero resultó ilesa. Al ser rescatada por bomberos no se mueve, ni coopera para ser retirada y repite "esto es una pesadilla, no está pasando en verdad". El diagnóstico es: Trastorno conversivo. Trastorno facticio. Trastorno por estrés agudo. Trastorno disociativo. Síndrome confusional agudo.

Una paciente consulta muy angustiada, porque en 4 ocasiones ha presentado un cuadro de palpitaciones y disnea intensa, asociado a la sensación de que se va a morir, llanto incontrolable y temblor, que dura cerca de 15 minutos. No sabe por qué le está pasando esto, pero está muy preocupada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de angustia sin agorafobia. Trastorno de angustia generalizada. Trastorno de angustia con agorafobia. Agorafobia. Trastorno por somatización.

Se realiza un estudio de cohortes en que se pretende determinar si el consumo de alcohol se asocia al desarrollo de hipotiroidismo. Para ello se forman dos grupos: consumidores de alcohol y no consumidores de alcohol y se siguen en el tiempo.Sin embargo, se aprecia que en el grupo de consumidores de alcohol la proporción de mujeres es considerablemente menor que en el grupo de no consumidores. Para solucionar un eventual error se debe: Aumentar el tamaño de la muestra. Realizar el estudio solo con hombres. Realizar un estudio previo para ver si existe asociación entre el sexo y el desarrollo de hipotiroidismo. Realizar un análisis estratificado. Realizar un doble ciego.

Un paciente presenta un accidente de tránsito, con golpe en el tórax, contra el volante. Evoluciona con dolor y dificultad respiratoria, por lo que se solicita una radiografía de tórax, que visualiza un derrame pleural moderado a izquierda. Se inician analgésicos y reposición de volumen por vía endovenosa y se instala un tubo pleural, con trampa de agua, que da salida a 500 cc de sangre. Usted lo evalúa 5 horas después y constata que el tubo ha dado salida a 150 cc adicionales de sangre, en total. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Mantener el tratamiento. Realizar videotoracoscopía. Realizar cirugía torácica abierta. Solicitar angioTAC de tórax. Administrar heparina endovenosa.

Un paciente de 54 años consulta por dolor lumbar y hematuria recurrente. Se realiza un TAC abdominal, que muestra la presencia de un cálculo coraliforme, de 6 cm en el riñón derecho. La conducta más adecuada es: Acidificar la orina. Alcalinizar la orina. Indicar antibióticos. Derivar a litotripsia extracorpórea. Derivar para nefrolitotomía percutánea.

Un niño de 2 años presenta retraso en el lenguaje. La otoscopía muestra tímpanos opacos y pareciera que no escucha bien. (la imagen es solo de repaso) Cuál es la conducta más adecuada: Derivar para implante coclear. Indicar uso de audífonos. Solicitar potenciales evocados auditivos. Solicitar audiometría. Solicitar impedanciometría.

Un paciente pierde mucho tiempo en el trabajo, ya que debe revisar si ha hecho correctamente las cosas. Por ejemplo, corrobora varias veces al día si ha enviado los e-mails y si ha adjuntado los archivos, ya que tiene la sensación de que se pudo haber enviado mal, o que se equivocó al escribir la dirección e-mail del receptor, o que ha adjuntado un archivo distinto. En una oportunidad envió 3 veces el mismo mail a su jefe, para asegurarse que le llegara. Refiere que está muy preocupado, ya que entiende que eso no es normal y algunos compañeros de trabajo han empezado a burlarse de él, sin embargo, no puede controlarlo. El tratamiento de elección de la patología descrita es: Benzodiacepina. Litio. Antipsicóticos típicos. Antipsicóticos atípicos. Antidepresivos inhibidores de la recaptura de serotonina.

Un paciente de 80 años, con antecedente de problemas de memoria de menos de un año de evolución, presenta un cuadro de desorientación temporoespacial de un día de evolución, en el que no reconoce su casi ni a sus familiares, presentando además alucinaciones de fantasmas y animales que rondan a su alrededor. El diagnóstico más probable es: Accidente vascular encefálico. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia frontotemporal. Esquizofrenia tardía. Delirium.

¿Cuál es la fuente principal de financiamiento de Fonasa?. La ley de presupuesto del Estado. El aporte del 7% de los trabajadores. El aporte de los empleadores. El copago de los pacientes. El aporte per cápita.

Un paciente es diagnosticado de pancreatitis aguda, secundaria a una hipertrigliceridemia severa. Es manejada con régimen cero, hidratación endovenosa y analgesia, con buena evolución clínica. Se solicita un TAC a los 7 días, que visualiza un pseudoquiste pancreático de 3 cm de diámetro. La conducta más adecuada, respecto a este pseudoquiste es: Observar evolución. Realizar drenaje por punción, guiada por TAC. Iniciar antibióticos endovenosos. Realizar resección quirúrgica. Iniciar corticoides endovenosos.

Un paciente de 21 años consulta por aparición de una mácula oscura, que apareció en la planta del pie derecho y que ha aumentado de tamaño en el último año. Al examen físico se aprecia una mácula de 1,5 cm, de bordes irregulares y pigmentación heterogénea, con algunas zonas algo solevantadas. El diagnóstico más probable es: Melanoma acral. Léntigo maligno. Granuloma piógeno. Queratosis seborreica. Nevo melanocítico.

Un paciente se realiza una ecografía abdominal, por un cuadro de hematuria, que visualiza un tumor renal sólido, de 3 cm, en el polo superior del riñón izquierdo. El TAC abdominal no visualiza adenopatías sospechosas. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Realizar nefrectomía parcial. Realizar nefrectomía radical. Realizar nefroureterectomía. Realizar quimioterapia y radioterapia.

Un paciente de 7 años consulta por odinofagia intensa, asociado a malestar general y fiebre de 39,0 grados, de un día deevolución. No ha presentado tos, ni rinorrea. Al examen físico se constata eritema faríngeo, con exudado amigdalino blanquecino, bilateral, en los surcos. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. Streptococcus pneumoniae. Estreptococo pyogenes. Virus de Ebstein Baar. Adenovirus. Bacterias anaerobias.

Un paciente presenta prurito intenso en los antebrazos, de varios meses de evolución, asociado a enrojecimiento de la piel y aumento marcado del dibujo cutáneo. Al retirarle el reloj, se observa que la piel que está debajo no está afectada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Liquen plano. Liquen simple crónico. Psoriasis. Lupus cutáneo subagudo. Reacción fotoalérgica.

Una adolescente es abusada sexualmente por un desconocido, mientras hacía ejercicio en un parque. Una semana después presenta ansiedad y miedo, recordando el episodio con mucha frecuencia y despertando muy angustiada, por pesadillas en que es nuevamente abusada. El diagnóstico más probable es: Trastorno de pánico. Trastorno de angustia generalizada. Trastorno de adaptación. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de estrés postraumático.

Un paciente de 18 años, estudiante de primer año de ingeniería comercial, empieza a consumir Ritalín (metilfenidato) con la intención de obtener mejores calificaciones en la universidad. Inicialmente presenta buenas notas, sin embargo, algunas semanas después comienza con la idea de que ya no necesita estudiar porque sabe todo lo que necesita para ser exitoso, incluso irrumpe en la oficina del rector para exigirle que lo titulen ese año o que se atengan a las consecuencias de una demanda que interpondrá. Al entrevistarlo habla toda la entrevista y en ocasiones pasa de fácilmente de un tema a otro. El diagnóstico más probable es: Manía aguda. Esquizofrenia. Trastorno delirante. Trastorno de personalidad narcisista. Psicosis aguda por fármacos.

¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a patología de salud laboral y por tanto NO es acogida por las mutuales de seguridad?. Mujer que sufre un esguince de tobillo, mientras iba de su trabajo a su casa. Hombre con depresión por acoso laboral. Hombre que sufre un atropello, mientras iba de su casa a su trabajo. Mujer, trabajadora agrícola, que es picada por una abeja, mientras cosechaba fruta en su trabajo. Mujer, con embarazo de 34 semanas, que trabaja como secretaria y que inicia su periodo prenatal.

Un niño de 3 semanas de edad comienza con vómitos explosivos, que acontecen algunos minutos después de mamar. La madre refiere que empezaron hace 3 días y que se han vuelto más intensos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Atresia esofágica. Atresia duodenal. Enterocolitis necrotizante. Estenosis hipertrófica del píloro. Invaginación intestinal.

Un paciente de 30 años consulta porque el testículo derecho es de un tamaño considerablemente mayor al testículo izquierdo. Al derecho aumentado de tamaño. Se solicita una ecografía testicular que muestra un tumor testicular derecho de 6 cm de diámetro, de aspecto sólido, heterogéneo. Además, trae alfafetoproteína y gonadotrofina coriónica humana, que resultan negativas. La conducta más adecuada es: Realizar seguimiento ecográfico. Realizar seguimiento con alfafetoproteína y gonadotropina. Realizar biopsia por punción con aguja gruesa. Realizar tumorectomía. Realizar orquiectomía radical.

La presencia de vértigo, asociado a nistagmo multidireccional es sugerente de: Lesión cerebelosa. Neuronitis vestibular. Enfermedad de Ménière. Neurinoma del acústico. Vértigo postural.

Una paciente de 25 años consulta por aparición de una lesión en la cara. Al examen físico se aprecia una mácula acrómica, de 2 cm de diámetro en la sien izquierda, y una lesión similar, de menor tamaño, en relación a la mejilla ipsilateral. Las lesiones no duelen ni presentan prurito. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Corticoides tópicos. Metronidazol tópico. Fototerapia de espectro acotado UVB. Fluconazol oral. Crema humectante abundante.

Un paciente de 20 años es emocionalmente frío y muy apático. Además, suele tener poca motivación y es ineficiente en la mayoría de los trabajos. En general es considerado raro por los demás. El diagnóstico más probable es: Esquizofrenia simple. Trastorno de personalidad paranoide. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno delirante crónico. Distimia.

¿Qué parámetro expresa mejor el porcentaje de casos de cáncer gástrico, que son causados directamente por el H. pylori en Chile?. La tasa de incidencia acumulada de cáncer gástrico en los pacientes con H. pylori. La tasa de prevalencia de cáncer gástrico en los pacientes con H. pylori. La tasa de prevalencia de portación de H. pylori, en los pacientes con cáncer gástrico. El riesgo atribuible porcentual poblacional. El riesgo relativo.

La tasa de mortalidad infantil chilena es de cerca de 5,6 muertes por 1.000 nacidos vivos. Esto quiere decir que: De cada 1.000 recién nacidos que nacen, 8 nacen muertos. Menos del 1% de los niños mueren antes de cumplir un año. Ocho de cada mil recién nacidos mueren antes de cumplir 28 días. De cada 1.000 muertes que se producen en el año, 8 corresponden a niños y el resto a adultos. La mayoría de los niños que mueren en Chile, lo hacen después de cumplir un año.

Un paciente de 65 años, cursando el 3er día post IAM anterolateral extenso, que fue manejado con trombólisis con estreptoquinasa, presenta franco deterioro del estado hemodinámico, asociado a dificultad respiratoria. Al examen se auscultan crepitaciones bilaterales difusas en ambos campos pulmonares y la auscultación cardiaca muestra un soplo holosistólico intenso, que antes no tenía. La conducta más adecuada es: Solicitar una ecocardiografía. Solicitar un angioTAC. Anticoagular con heparina. Solicitar angiografía. Solicitar radiografía de tórax.

Un paciente sufre una caída, mientras jugaba fútbol, cayendo sobre su hombro izquierdo. Presenta dolor, impotencia funcional y al examen físico se aprecia el signo de la tecla de piano. ¿Qué examen es más adecuado para evaluar a este paciente?. Radiografía AP y axial de hombro izquierdo. Radiografía AP bilateral comparativa de hombros. TAC de hombro izquierdo. Resonancia magnética de hombro izquierdo. Ecografía de hombro izquierdo.

Un paciente de 30 años consulta por rinorrea acuosa, que aparece al hacer ejercicio y ante cambios bruscos de temperatura. Ha utilizado loratadina, sin mayor respuesta. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: Rinitis alérgica. Rinitis hormonal. Rinitis vasomotora. Rinofibroangioma. Hipertrofia de adenoides.

Una paciente de 56 años consulta por aparición de lesiones eritematosas en la cara. Al examen se aprecian abundantes pústulas y pápulas eritematosas en la frente, mejillas, mentón y nariz, con presencia de algunas telangiectasias. El diagnóstico más probable es: Dermatomiositis. Rosácea. Lupus cutáneo subagudo. Acné. Lupus eritematoso sistémico.

Un paciente de 58 años está convencido de que los iPhone están diseñados para espiar a las personas y que las aplicaciones son instrumentos de la CIA para invadir la privacidad de todos. Desde hace varios meses que dejó de usar cualquier tipo de teléfono celular y recientemente incluso tuvo una pelea con su familia, porque tiró a la basura los celulares de todos. Sus familiares se muestran muy preocupados y refieren que no entiende razones. El diagnóstico más probable es: Esquizofrenia paranoide. Trastorno de personalidad paranoide. Trastorno de personalidad esquizoide. Esquizofrenia catatónica. Trastorno delirante crónico.

La capacidad de una intervención de generar efectos beneficiosos, en condiciones experimentales, se denomina: Eficacia. Efectividad. Eficiencia. Costo-Beneficio. Disminución de riesgo atribuible.

Un paciente consulta si tiene sarcoidosis. Para esto trae una radiografía de tórax que es sugerente de sarcoidosis. ¿Qué parámetro expresa mejor la probabilidad de que efectivamente tenga sarcoidosis?. La sensibilidad de la radiografía de tórax. La especificidad de la radiografía de tórax. El valor predictivo positivo de la radiografía de tórax. El valor predictivo negativo de la radiografía de tórax. El likelihood ratio positivo de la radiografía de tórax.

Un paciente de 35 años sufre un atropello, golpeándose la cabeza contra el suelo. Evoluciona con cefalea intensa y vómitos. Se solicita un TAC que se muestra a continuación: Lesión axonal difusa. Hemorragia subaracnoidea traumática. Hematoma subdural. Hematoma epidural. TEC abierto.

Un niño de 3 meses de edad se realiza una radiografía de pelvis AP, que muestra una subluxación de la cadera izquierda, con desplazamiento hacia lateral del núcleo de osificación de la cabeza femoral. El paciente no tiene enfermedades conocidas y no ha presentado síntomas ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar kinesioterapia. Observar evolución y solicitar nueva radiografía en 3 meses. Solicitar ecografía de caderas. Indicar correas de Pavlik. Resolver quirúrgicamente.

Un niño de 9 meses de edad presenta leucocoria izquierda, que antes no tenía. Además, comienza con ligero estrabismo convergente. El diagnóstico de sospecha es: Glaucoma congénito. Catarata congénita. Retinoblastoma. Atresia nasolagrimal. Estrabismo infantil transitorio.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un inductor anestésico?. Fentanilo. Rocuronio. Morfina. Succinilcolina. Ketamina.

El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por: a. Agresividad, inestabilidad emocional y autoagresión. b. Poco interés en las relaciones interpersonales. c. Sentimiento de superioridad respecto a los demás y mal trato a quienes considera inferiores. d. Falta de empatía, ausencia de culpa y conductas que van contra las normas legales y morales. e. Sentido crítico de la sociedad, deseos de cambiar el sistema y preocupación por los más pobre.

Calcule la sensibilidad de un test diagnóstico, con la siguiente información: Verdaderos positivos: 100 Falsos positivos: 20 Verdaderos negativos: 180 Falsos negativos: 30. 100/120. 100/130. 120/210. 180/210. 180/200.

Un paciente de 17 años presenta aumento de volumen indoloro, en relación al brazo derecho. Al examen físico se aprecia una masa de 15 cm de diámetro, en relación al músculo tríceps, de consistencia indurada, adherida a planos profundos, que no duele a la palpación. ¿Qué examen es más adecuado para el estudio de este paciente?. Ecografía abdominal. Biopsia excisional. Tomografía axial computarizada. Resonancia magnética nuclear. Radiografía simple.

Una paciente de 62 años, con antecedentes de hipertensión y diabetes, consulta por dolor torácico muy intenso, asociado a sensación de muerte. Al examen físico se aprecia FC: 110 x', piel sudorosa, presión arterial de 180/100 mmHg en el brazo derecho y 60/40 mmHg en el brazo izquierdo. El MP está presente, con crepitaciones bilaterales basales y la auscultación cardiaca muestra un RR2T, con presencia de un soplo. El diagnóstico más probable es: Tromboembolismo pulmonar. Infarto agudo al miocardio, con rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Disección aórtica. Infarto agudo al miocardio, con rotura del tabique interventricular. Mediastinitis aguda.

Un paciente presenta dolor lumbar intenso, luego de haber saltado de una altura de 4 metros. Cayó de pie y no presentó otros síntomas, salvo el lumbago. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. Espondilitis. Espondilosis. Espondilolistesis. Hernia del núcleo pulposo. Fractura vertebral.

Un paciente sufre un accidente laboral, en el que se golpe la cara contra un fierro, resultando con pérdida de algunos dientes y fractura nasal desplazada. Debe ser operado de urgencia, porque presenta epistaxis importante. ¿Cuál es la mejor forma de manejar su vía aérea?. Intubación vigil, por vía nasal. Intubación orotraqueal, en secuencia rápida. Máscara laríngea. Cánula Mayo. Intubación orotraqueal tradicional.

Un paciente está en tratamiento con un fármaco por una patología psiquiátrica no precisada. Evoluciona con marcado malestar general, vómitos, náuseas y dolor abdominal y se aprecia temblor de las extremidades superiores. ¿Qué fármaco es con mayor probabilidad?. Risperidona. Amitriptilina. Citalopram. Litio. Carbamazepina.

En un pueblo del norte de Chile, se produce un desastre natural, por lo que se decide realizar una campaña de vacunación contra la hepatitis A, ante el riesgo de un brote de esta enfermedad. Como grupo "objetivo", se decide vacunar a todas las personas entre 1 y 18 años, que corresponden al 20% de la población total. En dicho pueblo viven 25.000 personas. Se necesitan dos dosis por cada paciente y cada vacuna cuesta $10.000. Calcule el dinero que se necesita para realizar esta campaña: 1 millón de pesos. 5 millones de pesos. 10 millones de pesos. 50 millones de pesos. 100 millones de pesos.

Una paciente de 64 años consulta por vómitos frecuentes, asociado a sensación de llene precoz. Además, ha bajado de peso y ha presentado astenia. Su examen físico no aporta mayor información. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Solicitar antígeno carcinoembrionario. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar colonoscopía. Solicitar radiografías baritadas de esófago. Solicitar endoscopía digestiva alta.

Un paciente de 87 años consulta por dolor muy intenso en la rodilla derecha. Al examen físico se aprecia eritema y signos de derrame articular en dicha rodilla. Se realiza artrocentesis, que da salida a un líquido sinovial turbio, con 100.000 células por mm3 y presencia de cocáceas Gram + en racimo. La conducta más adecuada es: Administrar cloxacilina endovenosa. Administrar vancomicina intrarticular. Administrar ceftriaxona endovenosa y realizar drenaje quirúrgico de la articulación. Administrar vancomicina endovenosa y realizar drenaje quirúrgico de la articulación. Administrar cloxacilina endovenosa y realizar drenaje quirúrgico de la articulación.

Un paciente de 67 años presenta amaurosis izquierda, de instalación súbita, sin otros síntomas. Al examen físico, se aprecia soplo carotideo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neuritis óptica isquémica. Desprendimiento de retina. Hemorragia vítrea. Oclusión de la arteria central de la retina. Trombosis de la vena central de la retina.

Un paciente de 70 años consulta por dificultades para ver, que han evolucionado lentamente y que son mucho mayores en el ojo izquierdo. No ha tenido otros síntomas. La inspección ocular es normal y se aprecian alteraciones del campo visual, como muestra la siguiente campimetría: El diagnóstico más probable es: Desprendimiento de retina. Lesión del quiasma óptico. Neuritis óptica. Glaucoma crónico. Lesión de la cintilla óptica.

Una paciente de 21 años presenta cuadro de desgano, llanto frecuente y labilidad emocional, siendo especialmente sensible al rechazo por los demás. Además, duerme muchas horas al día y ha subido cerca de 10 kilogramos en los últimos 2 meses. El diagnóstico más probable es: Trastorno alimentario. Trastorno de personalidad. Depresión atípica. Distimia. Depresión melancólica.

Un niño de 5 años es muy desobediente y con frecuencia grita e insulta a sus padres. Además, cuando se lo intenta controlar, se vuelve agresivo y patea. El diagnóstico más probable es: Niño sano. Trastorno de conducta. Síndrome de Asperger. Trastorno oposicionista desafiante. Déficit atencional del niño.

Un paciente obeso se realiza una glicemia de ayuno y un perfil lipídico, como parte de un chequeo médico. ¿A qué tipo de prevención corresponde?. Prevención específica. Promoción de la salud. Prevención secundaria. Prevención primaria. Prevención terciaria.

Una paciente de 27 años consulta por aumento de volumen cervical. Al examen físico se aprecia un nódulo cervical en la línea media anterior, en relación a la glándula tiroides, que asciende a la deglución. El nódulo tiene un tamaño de 2 cm aproximadamente y se palpa de consistencia aumentada. Está clínicamente eutoroideo, con niveles plasmáticos normales de hormona tiroestimulante. La ecografía cervical muestra nódulo de aspecto sólido, de 2,3 cm de diámetro mayor, sin adenopatías. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Realizar punción con aguja fina. Solicitar cintigrafía con yodo radiactivo. Solicitar calcitonina plasmática. Solicitar tiroglobulina plasmática. Realizar biopsia excisional.

Un paciente de 68 años, consulta por dolor abdominal intenso, asociado a vómitos, que iniciaron hace 24 horas y que han respondido parcialmente al uso de antiespasmódicos. Además, se ha vuelto ictérico y su orina se ha vuelto muy oscura. Al examen físico está en buenas condiciones generales, con signos vitales dentro de rangos normales y con marcada ictericia de piel y escleras. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. Pancreatitis aguda. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis. Cáncer de páncreas.

Un paciente de 87 años consulta por dolor abdominal intenso, localizado en la fosa iliaca izquierda, que empezó hace 3 horas y que ha aumentado considerablemente en intensidad. Al examen físico se constata adolorido, con PA: 150/90 mmHg y FC: 90x', con dolor a la palpación de la FII y resistencia muscular en dicha zona. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía de urgencia. Solicitar colonoscopía diferida, con preparación de colon. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste. Realizar cirugía.

Una paciente de 17 años comienza con marcado retraimiento social, desde hace un mes. Además, ha bajado mucho sus notas en el colegio y pasa muchas horas encerrada en su habitación con llave. La madre refiere que, en ocasiones, la escucha gritar y hablar sola o reírse sola desde el otro lado de la puerta y que ha descuidado su higiene y aspecto personal. No pareciera utilizar drogas ni medicamentos. El diagnóstico más probable es: Trastorno de personalidad. Depresión. Trastorno delirante. Esquizofrenia. Trastorno bipolar.

Una paciente de 70 años presenta hematuria en una oportunidad. Se realiza sedimento de orina, que muestra hematuria microscópica, sin dismorfia y urocultivo que resulta negativo. Se realiza una ecografía renal y vesical, que muestra un tumor renal de 20 mm, ubicado en el polo superior renal derecho, de aspecto sólido, el que se confirma con la TAC, sin visualización de adenopatías. La cistoscopía resulta normal. La conducta más adecuada es: Controlar con nuevo TAC en 3 meses. Realizar nefroureterectomía. Realizar nefrectomía radical. Realizar nefrectomía parcial. Solicitar marcadores tumorales.

Un paciente de 45 años, esquizofrénico en tratamiento con clorpromazina oral, presenta movimientos repetitivos e involuntarios de la lengua, consistentes en pequeñas protrusiones y movimientos laterales, sin una finalidad aparente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Disquinesia tardía. Distonía. Manierismo. Trastorno por tics. Acatisia.

Un paciente se realiza una ecografía abdominal, que visualiza una lesión hepática, anecogénica de 3 cm de diámetro, con refuerzo posterior, sin bordes visibles. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía. Observar evolución. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Iniciar albendazol y resolver quirúrgicamente en una segunda instancia. Solicitar alfafetoproteína plasmática.

Una paciente de 30 años sube una montaña, sin mayores problemas durante el ascenso. Sin embargo, al bajar, evoluciona con dolor de las rodillas, que dificultan mucho el descenso. Al examen físico presenta dolor a la palpación de la cara medial de la tibia proximal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tendinitis rotuliana. Tendinitis de la pata de ganso. Tendinitis del tendón del cuádriceps. Síndrome de la banda ileotibial. Disfunción patelofemoral.

Un paciente de 20 años, con antecedente de espondilitis anquilosante, presenta un cuadro de disminución de la agudeza visual derecha, asociada a dolor ocular ipsilateral. Al examen físico se aprecia ojo rojo profundo, asociado a pequeño hipopión y miosis del ojo derecho. El diagnóstico más probable es: Uveítis aguda. Neuritis óptica. Glaucoma agudo. Endoftalmitis. Epiescleritis.

Un paciente de 56 años acude a la renovación de su licencia de conducir, sin embargo, se la rechazan por fallar en la prueba de campo visual. Al fondo de ojo se aprecian papilas ópticas pálidas, mayor a derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Retinopatía diabética. Neuritis óptica. Glaucoma. Hipertensión endocraneana. Degeneración macular.

Un paciente de 58 años refiere que es espiado por la CIA a través de satélites e intercepciones de sus llamadas telefónicas. Por eso ya no usa el celular y usa sombrero cada vez que debe hacer algo que él considere importante, de modo de no ser reconocido por los satélites. Empezó con esta idea hace un año, luego de ver un reportaje que mostraba la tecnología satelital y la calidad con la que podía ver la superficie terrestre. A parte de esto, se desempeña normalmente en su trabajo y nunca ha sufrido alucinaciones. El diagnóstico más probable es: Trastorno de personalidad esquizotípico. Trastorno de personalidad paranoide. Trastorno delirante crónico. Esquizofrenia. Trastorno obsesivo compulsivo.

Un paciente de 35 años, con historia de promiscuidad sexual y antecedente de una uretritis, tratada con antibióticos, consulta por disuria de esfuerzo, asociada a disminución del chorro miccional y goteo terminal, de un mes de evolución, que ha empeorado en el último tiempo. Su examen físico, incluyendo un tacto rectal, es normal. El diagnóstico de sospecha es: Hiperplasia benigna de la próstata. Prostatitis aguda. Cáncer de próstata. Estenosis uretral. Tuberculosis renal.

Un paciente de 34 años es atropellado por una motocicleta, resultando con probable fractura de cadera. Refiere imposibilidad de orinar y en el examen físico se palpa la vejiga urinaria distendida. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Instalar sonda Foley. Realizar cistoscopía. Realizar laparotomía exploradora. Solicitar uroTAC. Realizar cistostomía.

Un paciente presenta importante labilidad emocional. Con facilidad se enoja y puede reaccionar agresivamente, lo que le ha traído problemas con familiares y amigos. Es muy impulsivo y cambia fácilmente de humor. Tiene una relación con una mujer, a quien dice amar, pero con la que ha terminado en varias oportunidades y luego regresan, con peleas frecuentes. Es hospitalizado ahora por un intento de suicidio. El diagnóstico más probable es: Distimia. Trastorno de personalidad. Trastorno depresivo mayor. Trastorno delirante crónico. Trastorno bipolar.

Un paciente sufre una caída en bicicleta, golpeándose el hombro izquierdo contra el suelo. Evoluciona con dolor importante, en especial a los movimientos del hombro. Al examen físico se aprecia dolor en la zona acromio-clavicular y signo de la “tecla de piano”. El diagnóstico es: Luxación anterior de hombro. Luxación posterior de hombro. Disyunción acromioclavicular. Fractura de clavícula. Fractura de escápula.

Cada mes los Servicios de Salud emiten un informe a la Seremi de Salud respectiva, indicándole todas las patologías, que han recibido y resuelto, diferenciándolas por tipo de patología (ej. cardiovasculares, respiratorias, infecciosas, gastrointestinales, quirúrgicas, oncológicas, psiquiátricas, etc.). Así, el Ministerio de Salud cuenta con información, para desarrollar políticas públicas sanitarias. ¿A qué tipo de vigilancia corresponde esto?. Vigilancia activa. Vigilancia centinela. Vigilancia de notificación obligatoria. Vigilancia de prevalencia. Vigilancia pasiva.

Se evalúa la relación entre la exposición a un determinado fármaco y el desarrollo de una enfermedad, obteniéndose un Odds Ratio (OR) de 0,5, con un intervalo de confianza (IC) al 95% de [0,42 - 0,57]. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es más correcta?. Se trata de un factor protector. Se trata de un probable factor protector, pero su efecto no es estadísticamente significativo. No existe relación entre el fármaco y la enfermedad. Se trata de un probable factor de riesgo, pero su efecto no es estadísticamente significativo. Se trata de un factor de riesgo.

Una paciente de 58 años, dibética, insulinorequiriente, consulta por otalgia derecha. Al examen físico se aprecia eritema del pabellón auricular y del conducto auditivo externo, asociado a otorrea abundante. La conducta más adecuada es: Indicar ceftazidima más amikacina endovenosas. Indicar cloxacilina más clindamicina endovenosas. Indicar neomicina más bacitracina tópica. Indicar amoxicilina oral. Indicar ciprofloxacino tópico.

Se realiza un estudio que pretende evaluar la utilidad de un nuevo fármaco para el tratamiento del tromboembolismo pulmonar, siendo utilizado como adyuvante, junto al tratamiento anticoagulante. El estudio concluyó que mejora los marcadores bioquímicos asociados a la enfermedad, pero que no reduce la mortalidad ni los síntomas, en comparación con el grupo control, que, en lugar de recibir el nuevo fármaco recibió un placebo, junto a su tratamiento anticoagulante. ¿A qué tipo de estudio corresponde?. Estudio de cohortes. Estudio cuasiexperimental. Estudio descriptivo. Estudio experimental. Estudio de casos y controles.

Paciente de 45 años, trabajador de la construcción, sufre un infarto mientras se encontraba trabajando. ¿Quién cubre los gastos médicos de este paciente?. El empleador. El Estado. La mutual de seguridad. La institución de salud previsional o Fonasa, según el caso. 50% por parte de FONASA y 50% por parte del trabajador.

Un paciente de 59 años está convencido que su hijo lo odia y que por eso siempre hace comentarios para humillarlo frente a sus familiares e incluso con otras personas. Explica que su hijo lo desprecia y que se cree superior por haber obtenido un título profesional, mientras que el paciente sólo terminó la educación media. Su mujer y sus hijos, incluyendo al hijo en cuestión, niegan la situación y se muestran muy preocupados por el paciente. El diagnóstico más probable es: Depresión psicótica. Esquizofrenia. Trastorno de personalidad paranoide. Trastorno delirante crónico. Trastorno bipolar.

Un paciente de 25 años consulta por eritema de la cara, que aparece especialmente en las mejillas, la nariz y el mentón. Refiere que hay días en que es más intenso y se asocia a sensación de calor, mientras que otros días no tiene casi ningún síntoma. Ella refiere que ha notado que el eritema aumenta con la exposición al sol, el consumo de alcohol y cuando hace mucho calor. No ha tenido otros síntomas. Al examen físico se observa lo siguiente. El diagnóstico más probable es: Lupus eritematoso sistémico. Lupus discoide. Dermatomiositis. Rosácea. Erupción solar polimorfa.

Una paciente de 25 años es traída a la urgencia por estar agresiva y descontrolada. Los familiares refieren que desde hace 2 semanas andaba muy alterada, con ideas de hacer fundaciones y empresas para promover cambios en la cultura del país. Además, ha peleado con varias personas, por temas políticos y sociales y ha andado muy activa en redes sociales, con múltiples discusiones. Adicionalmente, los familiares creen que se ha endeudado mucho en estos días. Al examen físico se aprecia una paciente molesta y verborreica, siendo difícil de comprender algunas de sus ideas, por quedar inconclusas y por molestarse con su padre, quien la trajo a la fuerza. Se niega a ser atendida y amenaza a todos con demandarlos, si no la dejan ir en este momento. No tiene alucinaciones. ¿Qué fármaco es más adecuado administrar en este momento?. Carbonato de litio oral. Tiamina endovenosa. Risperidona oral. Haloperidol intramuscular. Lorazepam sublingual.

Una paciente de 34 años estuvo en cuarentena voluntaria, durante 5 meses, debido al miedo que le producía la pandemia Covid- 19. Al reiniciar sus actividades, notó que presentaba mucha angustia al salir de la casa, con la sensación de que la podían asaltar o atropellar, además del miedo a enfermarse o a que alguno de sus familiares sufriera algo malo. Se siente preocupada por la situación, ya que le ha costado mucho retomar su vida, a pesar de seguir con las medidas de prevención de contagio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de ansiedad con agorafobia. Trastorno de ansiedad sin agorafobia. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de angustia generalizada. Trastorno obsesivo compulsivo.

Según los criterios de causalidad de Hills Bradtford, ¿cuál es requisito para establecer una asociación causal?. Fuerza de asociación. Plausibilidad biológica. Respuesta dosis dependiente. Secuencia temporal. Asociación estadística.

Paciente de 55 años, con antecedente de 2 IAM, manejados con angioplastia, consulta muy angustiado porque luego del segundo infarto que ocurrió hace 2 semanas, el cardiólogo le ha dicho que debe realizarse un Bypass coronario, tras lo cual ha permanecido con insomnio, apetito disminuido y gran preocupación por el procedimiento. El diagnóstico más probable es: Trastorno de ansiedad generalizada. Depresión. Trastorno adaptativo. Trastorno disociativo. Trastorno de pánico.

Paciente de 43 años, con antecedente de sífilis tratada hace 1 año, consulta por aparición de lesiones en manos y en algunas zonas del tronco de una semana de evolución, asociado a prurito y sensación febril. Refiere haber tomado AINEs y paracetamol hace una semana por lesión deportiva. Al examen físico se observa las siguientes lesiones. El diagnóstico más probable en este caso es: Eritema multiforme menor. Sífilis secundaria. Molusco contagioso. Pónfolix. Prúrigo insectario.

Un paciente presenta un accidente de tránsito, con golpe en el tórax, contra el volante. Evoluciona con dolor y dificultad respiratoria, por lo que se solicita una radiografía de tórax, que visualiza un derrame pleural moderado a izquierda. Se inician analgésicos y reposición de volumen por vía endovenosa y se instala un tubo pleural, con trampa de agua, que da salida a 500 cc de sangre. Usted lo evalúa 5 horas después y constata que el tubo ha dado salida a 150 cc adicionales de sangre, en total. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Mantener el tratamiento. Realizar videotoracoscopía. Realizar cirugía torácica abierta. Solicitar angioTAC de tórax. Administrar heparina endovenosa.

Un niño es muy insolente y desobediente. Habitualmente es muy reticente a hacer lo que sus padres le piden y cuando se le obliga, grita, los insulta y hace rabietas, rompiendo las cosas que están a su alcance. El diagnóstico más probable es: Trastorno por déficit atencional del niño. Depresión. Trastorno de conducta. Niño normal. Trastorno oposicionista desafiante.

Un paciente de 72 años presenta un cuadro de malestar general y fiebre, de 48 horas de evolución, a lo que luego se le agrega desorientación y agitación psicomotora. Refiere que sus familiares lo quieren matar y ha presentado alucinaciones visuales. El diagnóstico más probable es: Esquizofrenia. Enfermedad de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy. Delirium. Síndrome de abstinencia.

Actualmente los centros de atención primaria del sistema público de salud (ej. consultorios) están a cargo de: La Dirección de Salud Comunal. El Servicio de Salud. La Secretaría Regional Ministerial de Salud. La Subsecretaría de Redes Asistenciales. La Superintendencia de Salud.

Un paciente de 67 años presenta un cuadro de congestión nasal, fiebre y rinorrea purulenta, desde hace 7 días, desde ayer notó aumento de volumen y enrojecimiento, en relación al ojo izquierdo. Al examen físico tiene edema del párpado superior izquierdo, con ojo rojo, eritema palpebral, ligera quemosis y leve estrabismo divergente. ¿Cuál es la conducta más adecuada. Iniciar antibióticos endovenosos y solicitar TAC de órbita y cavidades paranasales. Iniciar antibióticos orales. Solicitar nasofibroscopía. Resolver quirúrgicamente. Solicitar radiografía de senos paranasales.

Una paciente de 25 años consulta por aparición de dos máculas blancas en la cara, de 10 y 15 mm de diámetro, localizadas en la zona infraauricular derecha. No tiene dolor ni prurito y no ha presentado otros síntomas, pero se muestra preocupada por lo estético. Al examen físico se aprecia una mácula acrómica, sin signos inflamatorios ni descamación. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Bloqueador solar solo. Bloqueador solar y antimicóticos tópicos. Bloqueador solar y corticoides tópicos. Bloqueador solar y queratolíticos tópicos. Bloqueador solar y antibióticos tópicos.

Un paciente sufre una torsión del tobillo izquierdo, mientras bajaba escaleras, evolucionando con intenso dolor. Presenta imposibilidad de apoyar el pie y al examen se aprecia equimosis en la zona medial y anterior del pie. El diagnóstico de sospecha es: Esguince de tobillo. Fractura de tobillo. Luxación de tobillo. Contusión de tobillo. Hemartrosis.

Un paciente de 18 años consulta por dolor progresivo en la rodilla izquierda, de 2 meses de evolución. Se solicita una radiografía, que se muestra a continuación: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Osteosarcoma. Osteomielitis. Fractura por estrés. Sarcoma de Ewing. Sarcoma de partes blandas.

Una paciente de 32 años dice que es la esposa de Dios y que dará a luz al nuevo Jesús. Refiere que Dios y los ángeles le hablan y le dicen que es muy especial y que en ocasiones el hijo que lleva dentro se comunica telepáticamente con ella. El diagnóstico más probable es: Esquizofrenia. Trastorno delirante crónico. Manía aguda con síntomas psicóticos. Trastorno de personalidad esquizotípica. Trastorno de personalidad narcisista.

Un paciente de 67 años, hipertenso y dislipidémico, en tratamiento con aspirina, enalapril, hidroclorotiazida y atorvastatina, consulta por dolor en la pierna derecha, que aparece al caminar 2 a 3 cuadras y que le obliga a guardar reposo por algunos minutos, antes de seguir caminando. El paciente fue diagnosticado recientemente de su patología crónica y ha adherido bien al tratamiento. Al examen físico, presenta PA: 140/90 en el brazo y 120/80 en el tobillo, además de ausencia de pulso pedio bilateral, con pulsos poplíteos y tibiales posteriores conservados. El llena capilar es normal y no tiene otras alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Solicitar angiografía de extremidades inferiores. Iniciar tratamiento anticoagulante oral. Solicitar ecografía Doppler de extremidades inferiores. Iniciar un programa de ejercicios. Realizar revascularización quirúrgica.

Usted lee un artículo que dice asegura que un 55% de los pacientes que presentan una elevación del antígeno prostático específico presentan una biopsia prostática positiva para cáncer, mientras que el 45% restante, no tienen cáncer. Así, según dicho artículo, se puede asegurar que: La sensibilidad es 55%. La especificidad es 55%. El valor predictivo positivo es 55%. El valor predictivo negativo es 55%. La sensibilidad es 45%.

Un paciente de 55 años, con antecedente de úlcera gastroduodenal tratada hace 20 años, consulta por dolor urente epigástrico, intermitente. Se realiza una endoscopía digestiva alta, que muestra un tumor gástrico de 5 cm de diámetro, solevantado y ulcerado (Bormann III), cuya biopsia es informada como “adenocarcinoma de tipo intestinal”. Se solicita TAC de tórax, abdomen y pelvis, que no muestra signos de diseminación. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Derivar a quimioterapia. Realizar erradicación de H. pylori. Derivar a tratamiento paliativo. Derivar a gastrectomía quirúrgica. Realizar nueva endoscopía en 3 meses.

Un paciente de 30 años presenta lesiones muy pruriginosas en las muñecas y en los tobillos, consistentes en pequeñas pápulas eritemato-violáceas, recidivantes. Además, ha presentado lesiones en su boca como se observa en la siguiente imagen. El diagnóstico más probable es: Eccema dishidrótico. Penfigoide. Dermatitis atópica. Liquen escleroso. Liquen plano.

Una paciente sufre un accidente de tránsito, en el que se activó el airbag, pero resultó ilesa. Al ser rescatada por bomberos no se mueve, ni coopera para ser retirada y repite "esto es una pesadilla, no está pasando en verdad". El diagnóstico es: Trastorno conversivo. Trastorno facticio. Trastorno por estrés agudo. Trastorno disociativo. Síndrome confusional agudo.

Una niña de 5 años recibe por error una sobredosis de opioides, durante un procedimiento anestésico, evolucionando con compromiso de conciencia y apnea. La conducta más adecuada es: Administrar oxígeno por mascarilla de recirculación. Administrar suero fisiológico por vía endovenosa. Administrar flumazenil por vía endovenosa y administrar oxígeno en alta concentración. Ventilar con ambú y administrar naloxona. Administrar anticonvulsivantes, ventilar con ambú y administrar solución lipídica por vía endovenosa.

Un paciente de 69 años presenta pérdida completa de la visión del ojo izquierdo, de inicio súbito, que dura cerca de 15 minutos y luego se recupera por completo. La causa más probable de este cuadro es: Embolia arterial. Trombosis venosa. Neuritis óptica. Glaucoma agudo. Desprendimiento de retina.

Un paciente de 87 años consulta por dolor abdominal intenso, localizado en la fosa iliaca izquierda, que empezó hace 3 horas y que ha aumentado considerablemente en intensidad. Al examen físico se constata adolorido, con PA: 150/90 mmHg y FC: 90x', con dolor a la palpación de la FII y resistencia muscular en dicha zona. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía de urgencia. Solicitar colonoscopía diferida, con preparación de colon. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste. Realizar cirugía.

Un paciente de 36 años presenta un cuadro similar a convulsiones, que duraron cerca de 20 minutos, por lo que es traído al servicio de urgencia. Su examen físico es normal, incluyendo un exhaustivo examen neurológico. Se solicitan neuroimágenes y exámenes de laboratorio que resultan normales, sospechándose ausencia de causa orgánica. Los familiares refieren que está pasando por gran estrés, en contexto de un quiebre familiar y dificultades económicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno por conversión. Trastorno facticio. Trastorno hipocondriaco. Trastorno disociativo. Episodio psicótico agudo.

Un paciente presenta un cuadro de fiebre, con disuria y dolor al defecar. Al examen físico destaca temperatura de 39°C y tacto rectal muy doloroso. El tratamiento antibiótico de elección para este paciente es: Azitromicina oral. Doxiciclina oral. Ceftriaxona endovenosa. Cefadroxilo oral. Ciprofloxacino oral.

Se realiza un ensayo clínico, para el uso de una vacuna, en que se estudia a 40.000 personas, de las cuales 20.000 recibe unavacuna experimental y los otros 20.000 reciben suero fisiológico, como placebo. Se obtiene que el NNH (número necesario para dañar), para reacciones adversas graves, fue de 5.000. Esto quiere decir que: 5.000 pacientes presentaron reacciones adversas graves en el grupo que recibió la vacuna experimental. 1 de cada 5.000 pacientes presentó eventos graves en el grupo que recibió la vacuna experimental. 1 de cada 5.000 pacientes presentó eventos graves, atribuibles a la vacuna, en el grupo que recibió la vacuna experimental. La vacuna no tiene diferencias con el placebo, respecto del riesgo de efectos adversos graves. Es necesario administrar la vacuna a 20.000 personas, para prevenir 5.000 casos de la enfermedad, a cambio de presentar una reacción adversa grave.

Un paciente de 35 años consulta muy angustiado, porque desde hace 3 meses presenta la idea de que él agredirá a las personas que se le cruzan en la calle, por eso sale poco de su casa y además cruza la calle cada vez que alguien se le acerca. Al preguntarle si está seguro de que realmente golpeará a la persona, él responde: “No estoy 100% seguro, pero no me voy a arriesgar”. El diagnóstico más probable es: a. Esquizofrenia paranoide. Trastorno delirante crónico. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de personalidad limítrofe. Trastorno bipolar.

Un paciente de 26 años se realiza una endoscopía digestiva alta, en relación al estudio de una epigastralgia, que demostró esofagitis distal grado I. Acude al servicio de urgencias al día siguiente, por presentar dolor torácico retroesternal, que ha ido en aumento, asociado a disfagia y malestar general. Al examen físico tiene FC: 112 x’, PA: 96/64 mmHg. ¿Qué examen es más adecuado para este paciente?. TAC de tórax con contraste esofágico. Nueva endoscopía digestiva alta. AngioTAC de tórax. Radiografía de tórax. Ecocardiograma transesofágico.

Una paciente de 42 años sufre una caída a nivel el día de ayer, mientras cuidaba a sus dos hijos. Refiere que cayó sobre el antebrazo derecho y que tuvo dolor moderado en ese momento. Sin embargo, el dolor fue aumentando, hasta dificultar el sueño, razón por la que tomó antiinflamatorios y decidió acudir hoy al servicio de urgencias. En reposo, el dolor es muy leve, pero aumenta significativamente con los movimientos del codo. Al examen físico, tiene dificultades en la extensión y flexión completa del codo e importante limitación en los movimientos de prono-supinación, debidos al dolor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Luxación del radio distal. Luxación del cúbito distal. Fractura de la cúpula radial. Fractura de la apófisis coronoides. Luxofractura de codo.

Un paciente de 67 años, es traído por sus familiares, luego de que intentara suicidarse tomando cloro. Refieren que ha andado triste y sin ánimo desde hace un año y que se siente inútil por tener artrosis y dolor lumbar recurrente. Además, en los últimos dos meses comenzó con la idea de que estaba maldito y que nunca más sería feliz, por lo que “lo mejor sería irse al infierno”, frase que repetía con cierta frecuencia. El diagnóstico más probable es: Trastorno delirante crónico. Trastorno esquizoafectivo. Depresión psicótica. Esquizofrenia. Demencia.

Un paciente presenta talalgia de 3 semanas de evolución, que es mayor en la mañana, mejorando luego de caminar, pero empeorando al final del día, sobre todo, al caminar algunas cuadras. Los síntomas se han hecho más molestos en el último tiempo, por lo que decide realizarse una radiografía de pie, que muestra la presencia de un espolón calcáneo. La conducta más adecuada es: Resolver quirúrgicamente. Solicitar Resonancia Magnética Nuclear de pie. Indicar calzado blando, plantillas de descarga y AINEs. Realizar infiltración local con corticoides. Inmovilizar con bota corta removible.

Un paciente de 54 años presenta una hernia incisional pequeña en la zona media infraumbilical, que en las últimas horas de ha vuelto dolorosa, con mayor tamaño e imposible de reducir. El diagnóstico más probable es: Obstrucción intestinal. Hernia estrangulada. Evisceración. Hernia encarcerada. Perforación de la hernia.

Una paciente de 76 años, multípara de 5, autovalente, consulta por incontinencia urinaria. Refiere que desde hace 5 años que tiene pequeños escapes de orina, relacionados con la tos y el esfuerzo físico, aunque en el último tiempo han empeorado y se moja su ropa varias veces por semana, lo que le ha dificultado sus actividades. Suele usar protectores para salir de su casa y siempre anda con ropa de cambio. Niega urgencia miccional. Trae dos urocultivos recientes, ambos negativos y comenta que lleva cerca de un año realizando ejercicios de fortalecimiento del ejercicio pélvico, sin mejoría. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este momento?. Realizar tratamiento quirúrgico con TVT (cinta transvaginal). Realizar cistoscopía. Solicitar manometría vesical. Iniciar antibióticos orales. Educar y controlar en 3 meses.

Un paciente de 55 años, diabético, consulta por dolor anal de un día de evolución. Al examen físico, se aprecia aumento de volumen perianal izquierdo, de 5 cm de diámetro, con eritema de la piel que lo recubre. A la palpación es de consistencia blanda. La conducta más adecuada es: indicar baños de asiento y medidas generales. realizar trombectomía en el box. realizar drenaje quirúrgico en pabellón. indicar dieta rica en fibra y controlar ambulatoriamente. indicar antibióticos orales, asociados a laxantes y controlar ambulatoriamente.

Una paciente de 55 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por dolor abdominal, asociado a vómitos, de 24 horas de evolución, que ha aumentado. Al examen físico tiene FC: 98x’, PA: 120/80 mmHg, Tº: 37,8ºC, llena capilar conservado y examen abdominal que muestra dolor a la palpación del hemiabdomen superior, especialmente intenso en hipocondrio derecho, con ruidos hidroaéreos conservados. Se solicitan exámenes que muestran GOT: 40 UI/L, GGT: 50 UI/L, bilirrubina: 1,1 mg/dl, lipasa: 70 UI/L, PCR: 40 mg/L. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Realizar laparotomía exploradora. Solicitar amilasa plasmática. Solicitar TAC de abdomen. Solicitar ecografía abdominal. Realizar drenaje endoscópico de la vía biliar.

Un paciente de 67 años consulta por un cuadro de vértigo de 5 días de evolución, que ha tenido intensidad variable. Refiere sensación de oído tapado y acúfeno a la derecha. Al examen físico presenta lateropulsiones a derecha, asociadas a nistagmo horizontal, con fase rápida a izquierda. El diagnóstico más probable es: Accidente vascular encefálico. Neurinoma del acústico. Enfermedad de Ménière. Neuronitis vestibular. Vértigo postural paroxístico benigno.

¿A qué tipo de medida corresponde la imposición de cuarentenas obligatorias para los viajeros que ingresan al país, en contexto de la pandemia Covid-19?. Medida de prevención primaria. Medida de prevención secundaria. Medida de prevención terciaria. Medida de protección de la salud. Medida de promoción de la salud.

¿Cuál es el mejor indicador para determinar si un conjunto de medidas sanitarias, aplicadas a la población, son útiles para combatir una enfermedad infecciosa aguda (ej. cólera o Covid-19)?. Reducción de letalidad. Reducción de prevalencia. Reducción de tasa de incidencia. Reducción de casos acumulados. Reducción de mortalidad.

Un paciente de 65 años consulta por dolor abdominal tipo cólico, intenso, de 24 horas de evolución, que se ha asociado a vómitos inicialmente alimentarios y luego fecaloideos. Al examen físico está hemodinámicamente estable, afebril, con examen abdominal, que muestra distensión abdominal, ruidos hidroaéreos presentes y dolor difuso a la palpación, sin signos peritoneales. Se solicita radiografía de abdomen, que se muestra a continuación. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Solicitar TAC de abdomen. Realizar laparotomía exploradora. Realizar cirugía de Hartmann. Realizar reducción endoscópica. Realizar punción infraumbilical.

Un centro médico, en el cual se realizan procedimientos y cirugías menores, estaría incumpliendo con la normativa sanitaria, que regula las salas de procedimiento y los pabellones de cirugía menor. ¿Qué institución es la encargada de fiscalizar este hecho?. Superintendencia de Salud. Seremi de Salud (Secretaría Regional Ministerial de Salud). Instituto de Salud Pública. Superintendencia de Seguridad Social. Fonasa.

Un paciente de 75 años consulta por aumento de volumen escrotal, indoloro. Al examen físico se aprecia escroto distendido, pudiéndose palpar el testículo, el que no presenta alteraciones evidentes. El diagnóstico más probable es: Varicocele. Orquitis. Epididimitis. Cáncer testicular no seminoma. Hidrocele.

Un paciente de 36 años, obrero de la construcción sufre un golpe en el ojo derecho con una herramienta. Al examen presenta disminución de la agudeza visual y deformación de la pupila con dicho ojo. La conducta inicial más adecuada es: Lavar con abundante suero fisiológico por al menos 20 minutos. Aplicar ungüento antibiótico y sello ocular. Realizar compresión ocular por 10 minutos. Realizar tinción con fluoresceína. Administrar analgésicos y antibióticos e.v. y derivar de inmediato a la unidad de trauma ocular.

Un paciente de 67 años acude a la consulta por aparición de lesiones en el lado derecho de la cara y cabeza, consistentes en vesículas y costras, que se asocian a dolor y ardor. Al examen físico, se ve lo siguiente: ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Mupirocina tópica. Betametasona tópica. Cefadroxilo oral. Cloxacilina endovenosa. Valaciclovir oral.

Un paciente recibe una estocada en el abdomen, durante una riña en la cárcel, hace 30 minutos, con un objeto cortopunzante metálico. Al examen físico tiene signos vitales normales y presenta una herida en el flanco derecho, punzante, de 1 cm de diámetro, que sangra escasamente. Su examen abdominal tiene abdomen blando, depresible, con dolor en la zona de la herida, con ruidos hidroaéreos positivos y sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Realizar exploración digital de la herida. Suturar la herida de inmediato. Realizar laparotomía exploradora. Solicitar TAC de abdomen. Solicitar ecografía de abdomen.

Un niño de 1 año de edad presenta estrabismo divergente leve, que ha ido empeorando en el último mes. No tiene otros síntomas. La madre refiere que tuvo estrabismo fluctuante hasta los 3 meses de edad, pero que luego había normalizado. Su examen físico muestra estrabismo divergente, por desviación del ojo derecho, sin otras alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Indicar parche ocular en el ojo afectado. Indicar parche ocular en el ojo sano. Indicar parche ocular alternante. Realizar fondo de ojo urgente. Educar y observar evolución, con control en 3 meses.

Una paciente de 25 años presenta un golpe en la nariz, mientras practicaba artes marciales. Evoluciona con dolor, edema de la nariz y sensación de obstrucción nasal bilateral. Al examen físico tiene equimosis en la zona del golpe y debajo del ojo derecho y en la inspección nasal se ve engrosamiento bilateral del tabique nasal, que obstruye significativamente la fosa nasal. La conducta inicial más adecuada es: Solicitar TAC de nariz y cavidades paranasales. Solicitar radiografía de huesos nasales. Iniciar antibióticos y antiinflamatorios por vía oral. Realizar drenaje quirúrgico. Realizar punción con jeringa.

Una paciente de 45 años, diagnosticada de depresión melancólica, está en tratamiento con citalopram 20 mg, desde hace 3 meses. Refiere que su ánimo persiste bajo y que, aunque no ha empeorado, tampoco ha mejorado casi en absoluto. Se solicitan exámenes, que muestran TSH dentro de rangos normales. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada?. Mantener el tratamiento. Cambiar el citalopram por escitalopram. Subir la dosis de citalopram. Agregar venlafaxina. Cambiar el citalopram por venlafaxina.

Un paciente de 34 años presenta hipoacusia del oído izquierdo desde hace un mes, a la que hace algunos días se agregó hipoacusia del oído derecho, sin poder identificar claramente el momento en que iniciaron los síntomas. Refiere que puede mantener conversaciones, pero que, en ocasiones no entiende bien las palabras y que le cuesta hablar por teléfono, en ambientes con mucho ruido. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. Solicitar impedanciometría. Iniciar corticoides orales. Solicitar audiometría. Derivar a especialista. Realizar otoscopía.

Una paciente inicia su periodo prenatal, por lo que su ginecólogo le entrega una licencia médica. El primer mes de prenatal emite una boleta de honorarios, por prestaciones realizadas antes del inicio de prenatal, lo que es interpretado por su Isapre como incumplimiento de la normativa, comunicándole que 1. Rechazará la licencia y 2. La desafiliará de la Isapre. Ella alega que aquello es injusto y pretende reclamar ante ambas decisiones. ¿En qué institución(es) debe hacerlo?. Ambas alegaciones deben presentarse ante la Superintendencia de Salud. El no pago del subsidio debe alegarse ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez y, eventualmente, ante la Superintendencia de Seguridad Social. La desafiliación debe reclamarse ante la Superintendencia de Salud. Ambas alegaciones deben presentarse ante la Superintendencia de Seguridad Social. Ambas alegaciones deben presentarse ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez. El no pago del subsidio debe alegarse ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez y, eventualmente, ante la Superintendencia de Salud. La desafiliación debe reclamarse ante la Superintendencia de Seguridad Social.

Un niño de 5 días de vida, con antecedente de asfixia, presenta vómitos, asociado a hematoquecia. Al examen físico se aprecia distensión abdominal. El diagnóstico más probable es: Atresia esofágica. Atresia duodenal. Invaginación intestinal. Estenosis hipertrófica del píloro. Enterocolitis necrotizante.

Un paciente presenta pesadillas recurrentes, en que él o sus seres queridos son asesinados o perseguidos. Iniciaron luego de un asalto que sufrió, junto a su pareja, hace 2 meses. Ha presentado crisis de angustia en tres oportunidades y le cuesta mucho salir de su casa, ya que recuerda continuamente el episodio y no está dispuesto a que le vuelva a ocurrir. Además, se ha sentido deprimido y refiere insomnio de conciliación y de despertar precoz, lo que ha afectado también su trabajo. ¿Qué tratamiento farmacológico es más adecuado para este paciente?: Risperidona. Zopiclona. Amitriptilina. Diazepam. Sertralina y alprazolam.

Un paciente de 45 años presenta una larga hospitalización, por un cuadro infeccioso. Posterior a ello, persiste con múltiples molestias, las que se han extendido por 2 años y que consisten en cefalea, dolor abdominal, náuseas, sensación de pinchazos en las piernas, prurito, disuria, sensación de cuerpo extraño nasal y otros síntomas, que tienen un curso fluctuante y van variando en el tiempo. Su examen físico y sus exámenes de laboratorio no muestran alteraciones y no pareciera existir relación de causalidad entre los síntomas y la hospitalización previa. Él se muestra muy preocupado por su situación de salud. El diagnóstico más probable es: Trastorno por hipocondría. Trastorno por somatización. Trastorno por conversión. Trastorno por adaptación. Trastorno delirante crónico.

Un paciente de 20 años presenta episodios de descontrol y agresividad, en los que rompe objetos, grita, amenaza con agredir y con autoagredirse. Se molesta mucho cuando le cambian sus cosas de lugar y tiene rutinas muy marcadas, las que le cuesta mucho modificar. Abandonó la secundaria, ya que reprobó dos veces primero medio. Además, tiene muy buena memoria, al punto que puede memorizar los códigos de barras de distintos productos. Desde niño que fue considerado como raro, no entablaba amistades y jugaba solo siempre con el mismo juguete, además de ver repetidamente sus dos películas favoritas. Saluda a las personas de una manera extraña, con aleteo de sus extremidades superiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de personalidad limítrofe. Trastorno del especto autista. Esquizofrenia. Trastorno bipolar. Trastorno de personalidad obsesivo compulsivo.

¿Cuál de las siguientes alteraciones tiene peor pronóstico en un paciente que sufre una fractura expuesta de antebrazo?. Contaminación con tierra y restos vegetales. 6 horas de evolución al momento de la primera atención. Herida de 10 cm de largo. Causada por arma de fuego. Pérdida significativa de las partes blandas.

¿Cuál es el mejor indicador para medir la efectividad de un nuevo tratamiento contra la Covid-19?. La caída en la tasa de prevalencia de Covid-19. La caída en la tasa de letalidad por Covid-19. La caída en la tasa de mortalidad por Covid-19. La caída en la tasa de incidencia de Covid-19. La caída en la tasa de trasmisibilidad de Covid-19.

El indicador de mortalidad de la influenza corresponde a lo siguiente: Casos de influenza / población general. Muertes por influenza / Casos de influenza. Muertes por influenza / población general. Casos de influenza / población expuesta. Casos de influenza / muertes influenza.

Una población presenta la siguiente pirámide poblacional. ¿En qué tipo de medidas deben enfocarse sus políticas de salud pública?. Prevención de tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas. Saneamiento básico, planificación familiar y vacunación. Prevención y manejo de patologías crónicas no transmisibles. Prevención y manejo de la desnutrición infantil. Prevención y tratamiento de patologías infecciosas.

La notificación obligatoria de algunas enfermedades transmisibles tiene como objetivo ayudar a identificar y controlar situaciones epidémicas, detectando los casos y permitiendo su aislamiento, más el correspondiente estudio y manejo de los contactos. ¿Qué institución es la encargada de recibir dichas notificaciones y actuar en concordancia con lo expuesto?. El Instituto de Salud Pública, por medio de los centros centinela. La Superintendencia de Seguridad Social, por medio de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez. La Superintendencia de Salud, por medio del Registro de Prestadores Individuales de Salud. El Ministerio de Salud, por medio de las Secretarías Regionales Ministeriales. La Subsecretaría de Redes Asistenciales, por medio de los Servicios de Salud.

Un estudio investiga la correlación entre el desarrollo de alteraciones cognitivas en los niños y el uso de drogas durante el embarazo. Para ello, se selecciona a un grupo de recién nacidos, cuyas madres consumieron drogas durante el embarazo y se compara con otro grupo de recién nacidos, cuyas madres no consumieron drogas. Se evalúan los niños al cumplir 1 año, 2 años y 4 años, determinando el porcentaje de niños que presenta alguna alteración en el desarrollo psicomotor. ¿Qué medida de asociación es la más adecuada para utilizar en este estudio?. Incidencia. Odds ratio. Likelihood ratio. Riesgo relativo. Riesgo atribuible.

Un paciente de 53 años presenta un cuadro de 3 días de dificultades para mover las manos. En su examen físico se aprecia que mantiene las muñecas y los codos en flexión, con pronación del antebrazo y extensión de los dedos. Se constata que ofrece cierta resistencia a la movilidad pasiva de las manos y, por lo demás, su examen neurológico parece normal, por lo que se descarta patología orgánica. Refiere sentirse deprimido y angustiado por problemas económicos. El diagnóstico más probable es: Depresión psicótica. Trastorno facticio. Trastorno de somatización. Trastorno conversivo. Trastorno disociativo.

Una paciente de 23 años, cuyo padre se suicidó hace 5 años, es traído por sus familiares, porque anda raro desde hace algunos meses y, desde hace poco, está muy angustiado, ya que escucha la voz de su padre y de algunos demonios que lo insultan y le dicen que se suicide. Al intentar evaluarlo está descontrolado y agresivo, negándose a ser atendido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Esquizofrenia. Trastorno bipolar en fase maníaca. Trastorno de estrés postraumático, con síntomas psicóticos. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno delirante.

Una paciente de 18 años presenta pensamientos recurrentes, acerca de la muerte o enfermedad de sus seres queridos, que le generan mucha angustia y miedo. Reza constantemente para que ello no ocurra, pero la angustia ha aumentado en el último tiempo. ¿Qué fármaco es más adecuado para el manejo de esta paciente?. Carbonato de litio. Escitalopram. Risperidona. Diazepam. Haloperidol.

Una paciente de 25 años reprueba su examen de grado, ya que se puso muy nerviosa y “se quedó en blanco”. Desde entonces presenta pesadillas y recuerdos desagradables, relacionados con el evento. Si bien ha estudiado bastante y se siente segura de sus conocimientos, le da mucho miedo volver a rendirlo, por lo que aún no ha pedido una nueva fecha y solo pensar en ello le genera mucha angustia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno de personalidad evitativo. Trastorno de ansiedad social.

Un paciente diagnosticado de trastorno de ansiedad generalizada, inicia tratamiento con fluoxetina 20 mg/día, desde hace 15 días. Acude a control y refiere sentirse mejor, pero con irritabilidad y dificultades para dormir. Ha presentado muchos problemas con sus familiares y algunos compañeros de trabajo, ya que se ha visto inmerso en múltiples discusiones por diversas razones y duerme cerca de 6 horas al día, cuando previamente lo hacía por 8 horas. Al conversar con él está orientado y lúcido, aunque habla mucho y sobre muchos temas distintos. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Agregar alprazolam al tratamiento. Reemplazar la fluoxetina por mirtazapina. Suspender la fluoxetina. Educar sobre la transitoriedad del cuadro actual y controlar en 14 días. Agregar risperidona al tratamiento.

Una paciente de 55 años consulta muy preocupada, ya que tiene múltiples dolencias, que ningún doctor ha podido tratar. Cuenta con muchos exámenes de laboratorio y de imagenología, que no muestran una causa de sus síntomas, los que consisten en dolor abdominal, náuseas, dificultad para tragar, disestesias y parestesias en las extremidades, sensación de torpeza con las manos, astenia, cefalea, dolores en varias articulaciones y sensación de vértigo. Refiere que ha pensado que los síntomas se pueden deber al gran estrés por el que está pasando y que ya no sabe qué hacer. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno hipocondriaco. Trastorno de somatización. Trastorno disociativo. Trastorno adaptativo. Trastorno por hipocondría.

Un paciente de 68 años, con antecedente de diabetes e hipertensión, en tratamiento con metformina, glibenclamida y enalapril, consulta por dolor abdominal tipo cólico, muy intenso, de 2 horas de evolución, localizado en el epigastrio y zona umbilical, que inició de manera brusca y se ha asociado a náuseas, vómitos repetidos, diarrea en múltiples oportunidades y malestar general. Al examen físico se aprecia sudoroso, con T°: 36,8°C, PA: 110/60 mmHg, FC: 98x’, abdomen blando, depresible, sin signos peritoneales y aumento de los ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pancreatitis aguda. Úlcera gastroduodenal perforada. Colecistitis aguda. Embolia mesentérica. Obstrucción intestinal.

Un paciente de 18 años presenta lesiones dolorosas en la espalda, de 3 días de evolución, que se muestran a continuación¿Qué tratamiento es más adecuado?. Fluconazol tópico. Mupirocina tópica. Aciclovir oral. Cloxacilina oral. Betametasona tópica.

Una paciente de 27 años consulta por aparición de una lesión cutánea en el dedo índice derecho, de algunas semanas de evolución, indolora, que ha ido creciendo, hasta verse como en la siguiente fotografía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Carcinoma espinocelular. Granuloma piógeno. Molusco contagioso. Carcinoma basocelular. Verruga vulgar.

Un paciente de 23 años presenta aparición de lesiones evanescentes en el tronco y extremidades, desde hace 4 días. Al examen físico se aprecian lesiones, como las que se ven la siguiente imagen¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar prednisona oral. Solicitar test de parches. Solicitar prick test. Indicar levocetirizina oral. Iniciar aciclovir oral.

Un niño de 3 meses de edad se realiza radiografía anteroposterior de pelvis, como screening para displasia de cadera. El ángulo acetabular se informa como 36º a derecha y 38º a izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar doble pañal. Realizar ecografía de cadera. Repetir la radiografía AP de pelvis en 4 semanas. Derivar a traumatología infantil para inicio de uso arnés de Pavlik. Mantener los controles habituales de niño sano.

Una paciente de 20 años presenta aumento de volumen eritematoso y doloroso, en la parte superior de zona interglútea, ubicado a un centímetro de la línea media, sobre el coxis y sacro. Al examen físico, se observa aumento de volumen de 5 cm, doloroso, con presencia de un orificio cutáneo de color oscuro, cerca de la lesión. El diagnóstico más probable es: Seno pilonidal. Fístula anorrectal. Absceso anorrectal. Espina bífida. Quiste pilonidal infectado.

Una paciente de 41 años se realiza una mamografía, que es informada como Birrads 0, por presencia de opacidades fibronodulares bilaterales, bien delimitadas y sin calcificaciones. La conducta más adecuada es: Resonancia magnética nuclear de mama. Mamografía en 1 año. Ecografía mamaria. Biopsia estereotáxica guiada por rayos X. Control mamográfico en 6 meses.

Un paciente de 24 años sufre un accidente de tránsito a alta velocidad. Ingresa adolorido, con sangre fresca por uretra. Está en buenas condiciones, con estabilidad hemodinámica y sin signos de fracturas en el examen físico. La tomografía axial computada de tórax abdomen y pelvis muestra fractura de pelvis no desplazada, vejiga distendida, sin líquido libre peritoneal. ¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir el estudio?. Prueba terapéutica de drenaje urinario con Sonda Foley. Cistoscopía. Uretrocistografía retrógrada. UroTAC. Pielografía de eliminación.

Un hombre de 34 años presenta erección dolorosa, desde hace 8 horas. Al examen se corrobora que tiene erección completa, pero turgencia solo de los cuerpos cavernosos, con glande y cuerpos esponjosos blandos. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. Administrar analgésicos endovenosos. Aplicar hielo en la zona genital. Administrar atropina intracavernosa. Realizar derivación cavernoesponjosa de urgencia. Administrar fenilefrina intracavernosa.

Un paciente de 34 años presenta su primer episodio de cólico renal, el que es manejado con analgesia endovenosa, con buena respuesta. Se solicita un pieloTAC que observa una litiasis única, de 5 mm de diámetro, ubicada en el tercio medio del uréter derecho, por lo que se decide observar evolución. Tres días después, el paciente refiere que eliminó el cálculo y lo trae en un frasco, por lo que se analiza y se realiza estudio metabólico complementario, determinándose que se trata de un cálculo de oxalato de calcio, asociado a hipercalciuria. Además de aumentar la ingesta de aguda, ¿qué otra medida es recomendable para el manejo de este paciente?. Realizar pieloTAC cada 6 meses. Indicar tratamiento antibiótico por 7 días. Iniciar hidroclorotiazida. Dieta baja en calcio. Iniciar bicarbonato de sodio.

Un paciente de 64 años, fumador, se realiza una radiografía de tórax como estudio de un cuadro de tos crónica, la que se muestra en la imagen ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. Realizar PET-TC. Realizar TAC de tórax con contraste. Realizar biopsias por videotoracoscopía. Controlar con nueva radiografía en 3 meses. Realizar biopsia pulmonar por fibrobroncoscopía.

Un paciente de 58 años, fumador de 5 cigarrillos al día consulta por disfonía de 4 meses de evolución, que ha ido en aumento. Refiere que, desde hace poco, trabaja en un call center recibiendo y respondiendo reclamos de clientes de distintas empresas y que la disfonía va empeorando a lo largo de la jornada laboral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cáncer de hipofaringe. Pólipo laríngeo. Disfonía musculotensional. Cáncer de laringe. Edema de Reinke.

Una paciente de 43 años presenta obstrucción nasal marcada, asociada a rinorrea de 5 años de evolución, con sensación de presión facial, cefalea e hiposmia. Se solicita radiografía de cavidades paranasales, que muestra velamiento de ambos senos maxilares y una rinoscopía que muestra presencia de pólipos nasales bilaterales. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar fluticasona nasal. Resonancia magnética nuclear de cavidades paranasales. Realizar cirugía endoscópica nasal. Realizar biopsia de uno de los pólipos. Iniciar prednisona oral.

Una paciente de 43 años, secretaria, consulta porque, desde hace dos semanas, presenta dolor en el hombro derecho, que es más intenso durante la noche y que empeora con los movimientos del mismo, por lo que ha ido limitando sus actividades normales. El dolor aumenta con la abducción y con la elevación del brazo derecho, por sobre el hombro. Al examen físico tiene movilidad completa del hombro, con dolor en las maniobras descritas. ¿Qué examen es el más adecuado para evaluar a esta paciente?. Radiografía anteroposterior y axial de hombro. Resonancia magnética nuclear de columna cervical. Ecotomografía de hombro. Resonancia magnética nuclear de hombro. Radiografía anteroposterior bilateral comparativa de hombros con y sin carga.

Una paciente de 34 años de edad, con antecedente de hepatitis A hace 5 años acude a control médico. Trae pruebas hepáticas normales y se realiza una ecografía abdominal, que muestra una lesión hiperecogénica, sin bordes, en el lóbulo hepático derecho, de 3,5 cm de diámetro. El diagnóstico más probable es: Quiste hepático. Colangiocarcinoma. Adenoma hepático. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma hepático.

Una paciente de 43 años presenta vértigo de 7 días de evolución, en ocasiones más intenso, asociado a vómitos, lo que limita sus actividades. Además, refiere hipoacusia derecha y acúfeno ipsilateral. El diagnóstico más probable es: Infarto cerebeloso. Neuronitis vestibular. Vértigo postural. Hídrops endolinfático. Neurinoma del acústico.

Un paciente de 17 años consulta por aumento de volumen en el codo derecho, de tres días de evolución, con dolor leve en relación al movimiento. Al examen físico, se observa aumento de volumen, en relación al olécranon, asociado a eritema. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bursitis. Tendinitis tricipital. Sarcoma de Ewing. Artritis séptica. Sarcoma de partes blandas.

Un paciente de 26 años, sufre un accidente automovilístico de alta energía, como conductor. Llega a la urgencia entablillado y con hemodinamia estable. Destaca la extremidad inferior derecha en flexión y aducción, dolorosa, con imposibilidad de caminar. Se realiza radiografía anteroposterior de pelvis, que se muestra a continuación ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fractura de zona posterior del cotilo derecho. Fractura extracapsular de cadera derecha. Fractura de pelvis inestable. Luxofractura posterior de cadera derecha. Fractura de la cabeza femoral derecha.

Un paciente de 56 años consulta por disminución del calibre miccional, asociado a disuria de esfuerzos de 3 meses de evolución. Hace 7 días se agrega disuria, polaquiuria, sensación febril y malestar general. Se solicita APE, que resulta 24,7 ng/ml (valor normal: menor a 4 ng/ml) y urocultivo que resulta negativo. La conducta inicial más adecuada es: Iniciar tamsulosina. Iniciar ciprofloxacino. Realizar biopsia prostática transrectal. Realizar resección prostática. Iniciar dutasteride.

Un paciente de 67 años, es atropellado, mientras iba en bicicleta, golpeándose el abdomen contra el manubrio. Inicialmente evoluciona bien, sin embargo, una hora después presenta ortostatismo y malestar general. Al examen físico tiene FC: 120 lpm y PA: 80/50 mmHg y, en el examen abdominal presenta leve dolor a la palpación, sin signos peritoneales. La conducta másadecuada es: Laparotomía exploradora. AngioTAC de tórax. Lavado peritoneal diagnóstico. TAC de abdomen y pelvis. Ecografía abdominal.

¿Qué institución del sistema de salud chileno es la encargada de cursar las autorizaciones sanitarias para el funcionamiento de los establecimientos de salud?. Superintendencia de Seguridad Social. Servicio de Salud. Secretaría Regional Ministerial de Salud. Instituto de Salud Pública. Superintendencia de Salud.

Un paciente de 35 años refiere sensación de angustia e inquietud, de un mes de evolución, asociado a insomnio de conciliación y cefalea diaria, de localización occipital, que se irradia hacia los hombros. Refiere que los síntomas iniciaron en relación a la necesidad de cambiarse de casa, ya que fue asignado a nuevo cargo en su trabajo, en una ciudad distinta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno disociativo. Trastorno adaptativo. Depresión mayor. Trastorno somatomorfo. Trastorno conversivo.

Una paciente de 67 años, con antecedente de artritis reumatoide, en tratamiento con metotrexato y prednisona, consulta porque le rechazaron su renovación de la licencia de conducir, por tener problemas de visión. Al examen oftalmológico se constata agudeza vidual 20/25 bilateral y escotomas bilaterales, de localización superior y medial. El diagnóstico más probable es: Degeneración macular relacionada con la edad. Desprendimiento de retina. Glaucoma. Cataratas. Lesión del quiasma óptico.

Un paciente de 65 años, con antecedente de cirugía de cataratas, consulta porque hace algunas horas dejó de ver la zona superior con su ojo derecho. Refiere que en los días previos presentó fotopsias persistentes en dicha zona del campo visual. Al examen físico se aprecia oculomotilidad normal, inspección normal y defecto pupilar aferente relativo en el ojo derecho. La campimetría por confrontación muestra pérdida del campo visual superior del ojo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Degeneración macular relacionada con la edad. Neuropatía óptica isquémica. Desprendimiento de retina. Oclusión de arterias retinianas inferiores. Oclusión de arterias retinianas superiores.

Una paciente de 56 años, diabética de larga data, mal controlada, con nefropatía diabética en etapa IV, presenta pérdida súbita e indolora de la visión del ojo izquierdo. ¿Qué examen es más adecuado en este momento?. Evaluación del rojo pupilar, con oftalmoscopio. Resonancia magnética nuclear de órbitas y globo ocular. Fondo de ojo con dilatación pupilar. Resonancia magnética nuclear de cerebro. Campimetría óptica.

La complicación más frecuente de las fracturas expuestas es: Osteomielitis. Síndrome compartimental. Necrosis avascular. Pseudoartrosis hipertrófica. Consolidación viciosa.

Una paciente de 40 años, con antecedente de colelitiasis, que no ha sido operada, consulta por dolor abdominal intenso, de localización epigástrica, irradiado a ambos lados y asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades, que se acompaña de fiebre. Al examen físico se aprecia abdomen doloroso, mayor en el epigastrio, con resistencia muscular. En sus exámenes destaca GOT: 150 UI/L, GPT: 160 UI/L, Bili: 2,3 mg/dl, FA: 210 UI/L, amilasa: 312 UI/L, hematocrito: 35%, blancos: 18.000 por mm3 y plaquetas: 450.000 por mm3. El diagnóstico más probable es: Pancreatitis aguda. Cáncer de vesícula. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis.

Una paciente de 40 años, con antecedente de colelitiasis, que no ha sido operada, consulta por dolor abdominal intenso, de localización epigástrica, irradiado a ambos lados y asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades, que se acompaña de fiebre. Al examen físico se aprecia abdomen doloroso, mayor en el epigastrio, con resistencia muscular. En sus exámenes destaca GOT: 150 UI/L, GPT: 160 UI/L, Bili: 2,3 mg/dl, FA: 210 UI/L, amilasa: 312 UI/L, hematocrito: 35%, blancos: 18.000 por mm3 y plaquetas: 450.000 por mm3. El diagnóstico más probable es: Pancreatitis aguda. Cáncer de vesícula. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis.

¿Cuál es el tratamiento más adecuado para una paciente de 50 años con un trastorno de ansiedad generalizada?. Benzodiacepinas de acción larga. Benzodiacepinas de acción corta. Antidepresivos. Antipsicóticos típicos. Antipsicóticos atípicos.

Un paciente de 72 años presenta un cuadro de malestar general y fiebre, de 48 horas de evolución, a lo que luego se le agrega desorientación y agitación psicomotora. Refiere que sus familiares lo quieren matar y ha presentado alucinaciones visuales. El diagnóstico más probable es: Demencia por cuerpos de Lewy. Delirium. Enfermedad de Alzheimer. Esquizofrenia. Síndrome de abstinencia.

Una paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia, presenta dolor de la extremidad inferior derecha, de inicio súbito, que inició hace una hora. Al examen físico se aprecia palidez y frialdad de la pierna derecha, con ausencia de pulsos pedio y tibial posterior. La conducta más adecuada es: Solicitar dímero D de urgencia. Anticoagular con heparina y luego iniciar cumarínicos, por al menos 3 meses. Solicitar ecografía-doppler de urgencia. Anticoagular con heparina y resolver quirúrgicamente de inmediato. Solicitar PVR de urgencia.

Una paciente de 25 años consulta por aparición de múltiples lesiones eritematosas cutáneas. Al examen físico se aprecian placas eritematosas, con descamación gruesa, en la cara, tronco y extremidades, que respetan las palmas y plantas, de 5 a 15 mm de diámetro. Las lesiones no duelen ni presentan prurito. El diagnóstico más probable es: Psoriasis guttata. Liquen simple. Liquen plano. Pitiriasis rosada de Gibert. Sífilis secundaria.

Un paciente de 21 años consulta por aparición de una mácula oscura, que apareció en la planta del pie derecho y que ha aumentado de tamaño en el último año. Al examen físico se aprecia una mácula de 1,5 cm, de bordes irregulares y pigmentación heterogénea, con algunas zonas algo solevantadas. El diagnóstico más probable es: Nevo melanocítico. Granuloma piógeno. Léntigo maligno. Queratosis seborreica. Melanoma acral.

Una paciente sufre un accidente de tránsito, en el que se activó el airbag, pero resultó ilesa. Al ser rescatada por bomberos no se mueve, ni coopera para ser retirada y repite "esto es una pesadilla, no está pasando en verdad". El diagnóstico es: Trastorno facticio. Trastorno conversivo. Trastorno disociativo. Síndrome confusional agudo. Trastorno por estrés agudo.

Se realiza un estudio que pretende evaluar la utilidad de un nuevo fármaco para el tratamiento del tromboembolismo pulmonar, siendo utilizado como adyuvante, junto al tratamiento anticoagulante. El estudio concluyó que mejora los marcadores bioquímicos asociados a la enfermedad, pero que no reduce la mortalidad ni los síntomas, en comparación con el grupo control, que, en lugar de recibir el nuevo fármaco recibió un placebo, junto a su tratamiento anticoagulante. ¿A qué tipo de estudio corresponde?. Estudio descriptivo. Estudio cuasiexperimental. Estudio experimental. Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes.

Una paciente de 70 años presenta hematuria en una oportunidad. Se realiza sedimento de orina, que muestra hematuria microscópica, sin dismorfia y urocultivo que resulta negativo. Se realiza una ecografía renal y vesical, que muestra un tumor renal de 20 mm, ubicado en el polo superior renal derecho, de aspecto sólido, el que se confirma con la TAC, sin visualización de adenopatías. La cistoscopía resulta normal. La conducta más adecuada es: Realizar nefrectomía radical. Realizar nefrectomía parcial. Controlar con nuevo TAC en 3 meses. Solicitar marcadores tumorales. Realizar nefroureterectomía.

Un paciente de 34 años presenta hipoacusia del oído izquierdo desde hace un mes, a la que hace algunos días se agregó hipoacusia del oído derecho, sin poder identificar claramente el momento en que iniciaron los síntomas. Refiere que puede mantener conversaciones, pero que, en ocasiones no entiende bien las palabras y que le cuesta hablar por teléfono, en ambientes con mucho ruido. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. Derivar a especialista. Solicitar impedanciometría. Solicitar audiometría. Realizar otoscopía. Iniciar corticoides orales.

Un paciente de 21 años es poco expresivo y no le interesan mucho las relaciones interpersonales. No tiene amigos íntimos y nunca ha tenido pareja ni relaciones sexuales. Él refiere que no le vive “feliz sin esas cosas”. Además, evita actividades en las que deba tener mucho contacto con los demás, ya que disfruta más de las actividades en solitario. El diagnóstico más probable es: Trastorno delirante crónico. Esquizofrenia. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno distímico. Trastorno de personalidad.

Un niño de 13 años presenta muy mala conducta en el colegio y en la casa, metiéndose en peleas y obteniendo pésimas calificaciones. Con frecuencia insulta a su madre y patea a los perros de la casa. Además, su padre dice que le ha robado en varias ocasiones y que cree que está consumiendo marihuana y alcohol. El diagnóstico más probable es: Trastorno por déficit atencional del niño. Depresión. Adolescencia normal. Trastorno oposicionista desafiante. Trastorno de conducta disocial.

Un paciente presenta importante labilidad emocional. Con facilidad se enoja y puede reaccionar agresivamente, lo que le ha traído problemas con familiares y amigos. Es muy impulsivo y cambia fácilmente de humor. Tiene una relación con una mujer, a quien dice amar, pero con la que ha terminado en varias oportunidades y luego regresan, con peleas frecuentes. Es hospitalizado ahora por un intento de suicidio. El diagnóstico más probable es: Trastorno delirante crónico. Distimia. Trastorno de personalidad. Trastorno bipolar. Trastorno depresivo mayor.

Paciente de 30 años, refiere que es el hijo de Dios, por lo que ha establecido una forma de vida para satisfacer las necesidades de su padre para la salvación de la humanidad, formando un grupo que lo apoya en su idea con ofrendas y sacrificios para evitar la extinción de la humanidad. Al intentar hablar con el paciente y exponerle su verdadera identidad como una persona normal, él reacciona con ira y no acepta este hecho. El diagnóstico más probable es: Delirium. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno bipolar. Trastorno de personalidad. Delirio.

Un paciente de 80 años presenta problemas de memoria, caracterizados por olvidos de acontecimientos recientes y por repetición. Además, ha empezado con algunos problemas a la hora de manejar dinero. Su examen físico es normal. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es más útil para el manejo de la enfermedad descrita?. Sertralina. Quetiapina. Haloperidol. Donepezilo. Levodopa.

La vigilancia epidemiológica de la influenza y otros virus respiratorios se realiza mediante: Sistema de vigilancia por centros centinela. Sistema de cribado en colegios y salas cuna. Sistema de notificación inmediata a la Seremi de Salud. Sistema de notificación diaria obligatoria. Sistema de reportes voluntarios desde los centros de salud públicos y privados.

¿A qué tipo de intervención corresponde el trabajo de la fundación Teletón, que se encarga de apoyar y rehabilitar a niños y adultos con discapacidad?. Protección de salud. Prevención terciaria. Prevención secundaria. Prevención primaria. Promoción de salud.

La principal característica del diagnóstico participativo de salud es: La acción conjunta y simultánea de distintos especialistas de la medicina, como internistas, psiquiatras y cirujanos. La participación de distintos organismos públicos, como el Ministerio de Salud, en conjunto con el de Salud, de Vivienda y Urbanismo y de Desarrollo Social. La participación de múltiples profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, dentistas, kinesiólogos y psicólogos. La utilización de programas con enfoque biopsicosocial, que no se limitan al manejo de las patologías orgánicas, sino también las enfermedades mentales y los problemas sociales. La colaboración activa de los miembros de la comunidad y las organizaciones civiles en la determinación y solución de sus problemas de salud.

Para poder funcionar como un prestador institucional AUGE, las instituciones privadas de salud deben: 1. Contar con la autorización sanitaria vigente (expedida por la Seremi de Salud), 2. Haber ejecutado y concluido el proceso de autoevaluación en los 12 meses anteriores a la solicitud de acreditación (completar el informe de autoevaluación y las fichas técnicas), 3. Cumplir con los estándares definidos por el Ministerio de Salud y 4. Presentar solicitud de acreditación ante la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud. Esto corresponde al principio de: Acceso. Oportunidad. Calidad. Protección financiera. Burocracia.

Un paciente de 55 años, diabético, consulta por dolor anal de un día de evolución. Al examen físico, se aprecia aumento de volumen perianales izquierdo, de 5 cm de diámetro, con eritema de la piel que lo recubre. A la palpación es de consistencia blanda. La conducta más adecuada es: indicar baños de asiento y medidas generales. realizar trombectomía en el box. indicar dieta rica en fibra y controlar ambulatoriamente. realizar drenaje quirúrgico en pabellón. indicar antibióticos orales, asociados a laxantes y controlar ambulatoriamente.

Un paciente de 80 años presenta dolor abdominal epigástrico, intenso, que luego migra a la fosa ilíaca derecha, aumentando en intensidad. Al examen físico presenta signo de Blumberg y resistencia muscular en la zona. La conducta más adecuada es: Solicitar ecografía abdominal. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar angiografía mesentérica. Administrar analgésicos y antibióticos y observar evolución. Resolver mediante cirugía de inmediato.

Un paciente de 45 años sufre una pancreatitis aguda litiásica grave, que evoluciona con marcado deterioro del estado general. A los dos días, se solicita un TAC que muestra una gran área de necrosis, la que se punciona, para cultivo, objetivándose el desarrollo de E. coli multisensible. La conducta más adecuada es: Administrar cristaloides, analgésicos y antibióticos de amplio espectro por vía endovenosa, controlando con nuevo TAC. Resolver quirúrgicamente, bajo cobertura antibiótica, de inmediato. Iniciar antibióticos orales y realimentar al paciente. Mantener régimen cero e hidratación endovenosa, sin necesidad de antibióticos. Indicar nutrición parenteral total y antibióticos por vía endovenosa.

Un paciente de 50 años presenta dolor de cabeza, mayor en las mañanas, que lo despierta en la noche y que ha ido aumentando progresivamente. Además, refiere hemiparesia izquierda progresiva. ¿Qué examen es más adecuado para el estudio de este paciente?. Angiografía carotidea. Ecodoppler de arterias carótidas. TAC de cerebro sin contraste. Radiografía de cráneo. RMN de cerebro.

Un paciente de 70 años consulta por una lesión negra en la cara, que ha crecido en el último tiempo. Refiere que apareció hace 4 años, como una pequeña mácula muy oscura, en la mejilla izquierda, pero que ha ido creciendo poco a poco. Actualmente se aprecia como una mácula hiperpigmentada, de color irregular, de 2 cm de diámetro. El diagnóstico más probable es: Melanoma acral. Melanoma léntigo maligno. Carcinoma basocelular. Léntigo solar. Queratosis seborreica.

Una paciente de 65 años presenta lesiones ampollares, recurrentes, distribuidas en la cara, tronco y extremidades, que se rompen fácilmente, que iniciaron hace cerca de un año, pero que han ido en aumento. Al examen, además es posible desprender la piel sana, al traccionarla con una presión moderada. El diagnóstico más probable es: Porfiria cutánea. Síndrome de piel escaldada. Necrosis epidermotóxica. Pénfigo. Penfigoide.

¿Cuál de las siguientes opciones es más útil para definir el pronóstico en un paciente con cáncer de próstata?. Porcentaje de APE libre. TAC de abdomen y pelvis. Niveles plasmáticos de APE. Edad. Ecografía prostática y vesical.

Un paciente de 25 años, sin antecedentes, consulta por cuadro de dolor ocular de un día de evolución, asociado ojo rojo profundo y epifora. Al examen físico ocular se realiza tinción con fluoresceína que muestra patrón corneal dendrítico. El fármaco de elección para el manejo de este paciente es: Aciclovir. Dexametasona. Ciprofloxacino. Ibuprofeno. Gentamicina.

Un paciente de 36 años, obrero de la construcción sufre un golpe en el ojo derecho con una herramienta. Al examen presenta disminución de la agudeza visual y deformación de la pupila con dicho ojo. La conducta inicial más adecuada es: Lavar con abundante suero fisiológico por al menos 20 minutos. Administrar analgésicos y antibióticos e.v. y derivar de inmediato a la unidad de trauma ocular. Realizar compresión ocular por 10 minutos. Aplicar ungüento antibiótico y sello ocular. Realizar tinción con fluoresceína.

Un paciente de 30 años consulta por epistaxis izquierda abundante, de 20 minutos de evolución. Usted realiza compresión nasal por 15 minutos, sin lograr que la epistaxis pare. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Realizar lavados con suero fisiológico intranasal. Realizar taponamiento anterior. Comprimir por 15 minutos más y reevaluar. Aplicar vasoconstrictores nasales. Realizar taponamiento posterior.

Paciente de 5 años de edad, sin antecedentes, es traído por cuadro de tos ronca, mayor en la noche, asociado a irritabilidad y fiebre (38°C), al que luego se agrega dificultad respiratoria. Al examen físico se aprecia cianosis perioral, saturación arterial de oxígeno de 93%, estridor inspiratorio, uso de musculatura intercostal. El agente etiológico más probable es: Haemophilus influenzae B. Neumococo. Virus parainfluenza. Staphilococcus aureus. Streptococcus pyogenes.

Denunciar Test