option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso ciencias experimentales 2º cuatrimestre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso ciencias experimentales 2º cuatrimestre

Descripción:
test autorepaso t1 y t2

Fecha de Creación: 2020/03/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La visión actual de las ciencias es: Pragmática. teórica. las dos incorrectas.

¿Qué ley introdujo la asignatura Nociones Generales de Física?. La Instrucción Pública del Marqués de Someruelos. La Ley Orgánica de Educación. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo.

¿Qué ley tenía un ideario basado en el nacional-catolicismo?. La Ley Orgánica de Educación. La Ley Moyano. La Ley de Primaria de 1945.

Es un estándar de aprendizaje evaluable: Conocer el cuerpo humano. Identifica y localiza las partes externas del cuerpo humano. El ser humano y la salud.

Cómo se redactan los objetivos del currículo?. No hay una forma especificada. En infinitivo. En una frase enunciativa.

El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias son los: Criterios de evaluación. Objetivos. Contenidos.

Cuál de las siguientes respuestas es falsa: El Real Decreto tiene valor estatal. El DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, no ha sido modificado. Los decretos son concreciones autonómicas del Real Decreto.

¿En cuántos bloques de contenidos se divide el currículo de la Comunidad de Madrid?. 3. 4. 2.

Cuál de las siguientes opciones es verdadera con respecto a los contenidos de la Comunidad de Madrid: En quinto curso no se trabaja el bloque de “los seres vivos”. En sexto curso se trabajan contenidos de los bloques “ser humano y la salud“, “los seres vivos“ y “Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas“. En sexto curso no se trabaja el bloque de “los seres vivos”.

¿Cuántas son las competencias básicas?. 7. 8. 6.

Que interesa en las ciencias empíricas. El conocimiento absoluto. La explicación racional.

nueva visión de las ciencias. modelo contextual o pragmático. modelo generacional.

Dividía la enseñanza primaria en elemental y superior. Instrucción Pública del Marqués de Someruelos,. Plan de estudios del Conde de Romanones. Ley Moyano.

Ciencias naturales. Antes. Ahora.

se considera un método aplicado a unos contenidos.

La asignatura “área” Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural se imparte en todos los cursos, que es, de las 6 áreas donde se ubicaría el desarrollo de esta asignatura. Verdadero. Falso.

Las Ciencias de la Naturaleza se considera una asignatura. Específica. Troncal. Secundaria.

Mantuvo la estructura de la Ley anterior (Instrucción Pública del Marqués de Someruelos) aunque completando los contenidos. Ley primaria. Plan de estudios del Conde de Romanones. Ley Moyano.

Relegó la enseñanza de las Ciencias Naturales a un segundo plano. La Ley Orgánica de Educación. La Ley Moyano. La Ley de Primaria de 1945.

introdujo, dentro de la primera etapa de la Educación General Básica, la asignatura Conocimiento del Mundo Físico. La Ley Orgánica de Educación. La Ley Moyano. Ley General de Ecuación.

Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE),. 7. 8. 6.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), vigente en la actualidad ¿Cual es la que más se ajusta a los contenidos de Ciencias Experimentales? 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competenciadigital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. La 2. La 4. la 1.

capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Objetivos. Competencias. Contenidos.

Referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Objetivos. Competencias. Contenidos.

conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Especificaremos después los de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. Objetivos. Competencias. Contenidos.

Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. Criterios de evaluación. Estandares de aprendizaje evaluables. Metodología didáctica.

Especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. Criterios de evaluación. Estandares de aprendizaje evaluables. Metodología didáctica.

son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr. Criterios de evaluación. Estandares de aprendizaje evaluables. Metodología didáctica.

En el área de Ciencias de la Naturaleza, l@s ________ se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales; iniciación a la actividad científica, los seres vivos, el ser humano y la salud, la materia y la energía, la tecnología, los objetos y las máquina. Objetivos. Competencias. Contenidos.

observación, la identificación y análisis de problemas, la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información, incluyendo en lo posible las proporcionadas por medios tecnológicos y finalmente la comunicación de los resultados obtenidos. Contenidos procedimentales. Contenidos actitudinales.

los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo. Para el desarrollo de actitudes y valores,. Contenidos procedimentales.

La Comunidad de Madrid ha complementado y concretado los contenidos en __ bloques,. tres. cuatro.

Ordene los bloques. "Materia_y_energia" "El_ser_humano_y_la_salud" "los_seres_vivos".

Niñas. Se introdujo la asignatura Elementos de Dibujo Aplicado a las Labores y Ligeras Nociones de Higiene Doméstica. Ley primaria. Plan de estudios del Conde de Romanones. Ley Moyano.

Algunos criterios para diferenciar hechos y conceptos durante el proceso de evaluación son: Favorecer preguntas que permitan respuestas reproductivas. Evitar preguntas que permitan respuestas reproductivas. No preguntar.

Algunos criterios para diferenciar hechos y conceptos durante el proceso de evaluación son: Evaluar en situaciones y tareas nuevas. Evaluar en situaciones y tareas cotidianas. No evaluar.

Algunos criterios para diferenciar hechos y conceptos durante el proceso de evaluación son: Evaluar en situaciones y tareas nuevas. Evaluar al comienzo de las sesiones. Ambas son correctas.

Algunos criterios para diferenciar hechos y conceptos durante el proceso de evaluación son: Usar técnicas indirectas. Usar técnicas directas. Evaluar en situaciones cotidianas.

Algunos criterios para diferenciar hechos y conceptos durante el proceso de evaluación son: Valorar las ideas personales de los alumnos. Evitar las ideas personales de los alumnos. Evaluar al final de las sesiones.

Se requiere, en efecto, evaluar el aprendizaje significativo conceptual con criterios. abiertos o flexibles. en términos de respuestas correctas o incorrectas. tipo test.

(aprendizaje significativo)conviene que la terminología y el vocabulario empleado. sea novedoso. no sea excesivamente novedoso ni dificil.

teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y Joseph Novak, quienes formularon una teoría de aprendizaje que ha mostrado grandes promesas para la discusión sobre la práctica educativa. La idea primaria es que el aprendizaje del nuevo conocimiento depende. del entusiasmo. de lo que ya se sabe. de lo que no se sabe.

El nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente?. si. no. depende.

El aprendizaje significativo, por lo tanto,. puede adquirirse independientemente de la estrategia didáctica utilizada. no puede adquirirse independientemente de la estrategia didáctica utilizada. depende de la estrategia didáctica utilizada.

Tanto un aprendizaje pasivo (con un docente directivo) o un aprendizaje por descubrimiento (aprendizaje activo donde el alumno escoge la información que quiere aprender) pueden dar lugar a aprendizajes significativos. VERDADERO. FALSO.

es crucial para que ocurra el aprendizaje significativo. como se presenta la información. como se integra la información en la estructura de conocimiento.

Dice Ausubel que lo aprendido eminentemente como memorización mecánica. se recuerda para siempre. a los tres meses práticamente está perdido. no se aprende.

Considerando todos los factores, las condiciones o requisitos para que se produzca un aprendizaje constructivo pueden ser: relativas al material. relativas al alumno. ambas.

¿Con el aprendizaje memorístico se puede alcanzar un aprendizaje significativo?. Nunca. Sí, siempre. Sí, si se utiliza como un medio para la comprensión.

¿Se lleva a cabo de la misma manera una evaluación de un dato memorizado que de un concepto comprendido?. no. ambas. si.

Para evaluar un aprendizaje significativo es preferible evaluar respuestas: Abiertas o flexibles. Reproductivas. Correctas o incorrectas.

Cual es correcta. El aprendizaje significativo puede adquirirse independientemente de la estrategia didáctica utilizada. Un enfoque de enseñanza pasivo nunca va a conseguir un aprendizaje significativo. Para aprender significativamente, las personas deben relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya se conocen.

El periodo Sensoriomotor de Piaget implica: La representación de cosas con palabras o imágenes, sin razonamiento lógico. La experiencia del mundo a través de los sentidos. El pensamiento lógico y realización de operaciones aritméticas.

Las concepciones alternativas de los alumnos son: Las dos respuestas son correctas. Poco accesibles a la conciencia. Teorías implícitas de los alumnos.

El cambio ontológico significa: La utilización de descripciones nuevas. Cambiar las relaciones entre conceptos. Cambiar la forma de aprender.

¿En qué posición teórica, la adquisición del saber científico implica un cambio estructural?. Conocimiento fragmentado. Congnición situada. Cambios metacognitivos.

¿Quién es el autor de la reestructuración radical y débil?. Chi. Carey. DiSessa.

Para la superación de ideas científicas previas erróneas, se pueden utilizar: Mapas conceptuales. Las dos respuestas son correctas. Resolución de situaciones problemáticas.

El cambio epistemológico significa: La utilización de descripciones nuevas. Cambiar las relaciones entre conceptos. Cambiar la forma de aprender.

Características teorías de dominio. Claramente representadas en la memoria. Accesibles a la conciencia. Poco accesibles a la conciencia. Fáciles de explicar. Dificiles de explicar.

Teorías de dominio. Teorías explicitas. Teorías implicitas. Se establecen a partir de un proceso de información que determina la selección de la información procesada y las relaciones establecidas entre los elementos de la información.

(T de dominio o T implícitas) Origen de las concepciones. Sensorial.Concepciones espontáneas. Cultural.Concepciones culturales. Escolar.

Coexisten múltiples representaciones, siendo la tarea del estudiante aprender a discriminar el contexto adecuado para cada representación, por lo tanto nada debe cambiarse para producirse el cambio conceptual. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

La adquisición del saber científico implica un cambio estructural y no una sustitución de contenidos,. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

El cambio conceptual se produce cuando cambia la categoría ontológica a la que están asignados los conceptos dentro de la red del individuo. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

El cambio implica una reinterpretación gradual de las restricciones que se presentan al cambio. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

Reestructuración repentina, no gradual, que cambie una teoría por otra. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

Para que se produzca el cambio conceptual, es necesario comprender qué es aprender y la utilidad del aprendizaje. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

POSICIONES TEÓRICAS CON RESPECTO AL CAMBIO CONCEPTUAL. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

POSICIONES TEÓRICAS CON RESPECTO AL CAMBIO CONCEPTUAL. Cognición situada. Conocimiento fragmentado. Categoría ontológica. Teoría-Marco. Reestructuración radical y reestructuración débil. Cambios metacognitivos.

Denunciar Test