option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso civil

Descripción:
repaso posibles preguntas

Fecha de Creación: 2024/12/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Señale cuál de las siguientes es una característica de la obligación legal de alimentos: - Es unilateral. - Las pensiones de alimentos futuras son renunciables. - Se transmite a la muerte del obligado a sus herederos. - Es personalísima.

2.- Respecto de la obligación de alimentos, señale la alternativa correcta: La cuantía de los alimentos debe ser proporcionada a las necesidades de quien los recibe, con independencia del caudal de quien los da. El alimentista podrá, a su libre elección, obtener los alimentos recibiendo una pensión o habitando en la casa del alimentante. - El derecho a recibir alimentos se transmite a la muerte del acreedor alimentista a sus herederos. La obligación de dar alimentos se extingue si la fortuna del obligado se hubiera reducido hasta el punto de no poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia.

3.- Señale la alternativa correcta: - Los colaterales de cualquier grado pueden casarse con dispensa. El impedimento de muerte dolosa del cónyuge puede dispensarse por el Juez si concurre justa causa. - En cualquier caso, la dispensa ha de ser anterior al matrimonio para surtir efectos. - Todas las anteriores son correctas.

Juan y María, primos hermanos de 16 años de edad no emancipados, desean contraer matrimonio, de acuerdo con el Código civil. ¿Pueden contraerlo válidamente?: - Sí, pero con la dispensa previa del impedimento de parentesco que les afecta. - Sí, pero con la dispensa anterior y, además, con la dispensa del impedimento de edad. - Sí, sin necesidad de pedir dispensa alguna. - No, pues los menores de edad no emancipados no pueden contraer matrimonio.

5.- Con relación a la promesa de matrimonio, señale la alternativa correcta: - Supone la obligación de contraerlo. - Su incumplimiento, sea por la causa que sea, no origina el surgimiento de resarcimiento alguno. -Su incumplimiento sin causa origina la obligación de resarcir los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido,. Su incumplimiento sin causa origina la obligación de indemnizar, no sólo los gastos hechos con ocasión del matrimonio, sino también daños morales.

6.- Señale la alternativa correcta: - El matrimonio celebrado bajo condición o término es nulo de pleno derecho. - Todo matrimonio religioso, sea de la confesión que sea, es eficaz en el orden civil. - Los alcaldes sólo pueden celebrar matrimonio por delegación del juez competente. - Todas las anteriores son falsas.

Con relación a la inscripción del matrimonio en el Registro Civil, señale la alternativa correcta: - Como regla general, tiene carácter constitutivo. - El matrimonio celebrado en forma religiosa no tiene acceso al RC. El matrimonio celebrado sin haberse tramitado previamente el expediente matrimonial puede inscribirse, siempre que antes el funcionario competente compruebe si concurren los requisitos legales para su celebración. - El matrimonio no inscrito no produce efecto civil alguno.

8.- Señale la alternativa correcta: - Sólo es necesario tramitar expediente matrimonial antes de la celebración del matrimonio si los contrayentes son menores de edad emancipados. - El expediente matrimonial tiene por finalidad acreditar el cumplimiento de los requisitos de capacidad y la inexistencia de impedimentos o su dispensa. - Sólo es competente para tramitar el expediente matrimonial el Secretario Judicial. - Todas las anteriores son correctas.

9.- Señale cuál de los siguientes NO es un vicio del consentimiento matrimonial: - El error en la persona del otro cónyuge. El error en las cualidades personales del otro cónyuge que, por su entidad, hubieran determinado la prestación del consentimiento. - El miedo grave. - El consentimiento prestado por poder para celebrar el matrimonio.

10.- Con relación a la nulidad del matrimonio, señale la alternativa correcta: - La acción para solicitarla corresponde únicamente a los cónyuges. - En ningún caso admite convalidación por tratarse de nulidad absoluta. La incompetencia del juez o funcionario que autorice el matrimonio produce siempre como efecto su invalidez. - La simulación matrimonial es causa de nulidad.

11.- Con relación a la separación matrimonial, señale la alternativa correcta: - La demanda de separación consensual debe presentarse necesariamente por ambos cónyuges. - La demanda de separación debe estar fundada en algún motivo o causa por la que se solicita la separación. La reconciliación produce efectos aunque ya se haya iniciado el procedimiento de separación. - Todas las anteriores son correctas.

12.- Con relación al divorcio, señale la alternativa correcta: -Para su solicitud se exige la previa separación judicial del matrimonio. - No extingue los vínculos conyugales. Se decretará judicialmente a petición de cualquiera de los cónyuges transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. - No se requiere plazo alguno si ambos cónyuges lo solicitan de mutuo acuerdo.

13.- Con relación al convenio regulador, señale la alternativa correcta: - Para que produzca efectos no se exige la aprobación judicial del mismo en ningún caso. - Tiene únicamente aplicación subsidiaria en defecto de decisión judicial. Su propuesta nunca es requisito indispensable para la admisión a trámite de la demanda de separación o divorcio. - Una vez aprobado judicialmente podrá ser modificado en el futuro.

Tras la sentencia de separación, divorcio o nulidad, en defecto de acuerdo entre los cónyuges aprobado judicialmente, señale la alternativa correcta. - El uso de la vivienda familiar corresponde en todo caso al cónyuge propietario. - La guarda y custodia de los hijos menores siempre es compartida. - El ejercicio de la patria potestad corresponde a la madre. Los hijos mayores de edad que convivan en el domicilio familiar y carezcan de recursos propios tienen derecho de alimentos, conforme al art. 93 CC.

15.- Con relación a la pensión compensatoria, señale la alternativa correcta: - Se satisface durante un plazo limitado que no puede exceder de dos años. - Tiene por finalidad indemnizar al cónyuge inocente de la separación o divorcio. - El derecho a la pensión se extingue por el solo hecho de la muerte del deudor. - Por pacto entre las partes puede sustituirse el pago de la pensión por la constitución de una renta vitalicia.

16.- Con relación a las capitulaciones matrimoniales, señale la alternativa correcta: Su ineficacia determina que se aplique el régimen legal de sociedad de gananciales, de acuerdo con el art. 1316 del C.c. - Sólo procede su otorgamiento con anterioridad a la celebración del matrimonio. - Se consideran válidas se otorguen en documento público o privado. - Pueden contener únicamente disposiciones sobre el régimen económico del matrimonio.

17.- De acuerdo con el art. 1319 del CC, señale la alternativa correcta: En el ejercicio de la potestad doméstica han de actuar los cónyuges de mutuo acuerdo, sin posibilidad de excepción. Si uno de los cónyuges interviene sin el consentimiento del otro para atender a las necesidades ordinarias de la familia, de las deudas contraídas sólo responderá el cónyuge deudor con sus propios bienes. - El que aporte caudales propios, en el ejercicio de la potestad doméstica, tendrá derecho a ser reintegrado conforme a su régimen matrimonial. De las deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica responden solidariamente los bienes comunes y los bienes de ambos cónyuges.

18.- Señale cuál de los siguientes bienes y derechos es privativo: - La renta obtenida por el alquiler de un piso propiedad de uno de los cónyuges. - Un bien legado a uno de los cónyuges. - Un derecho de usufructo adquirido a título oneroso por uno de los cónyuges a costa del caudal común. - Las retribuciones obtenidas por un cónyuge de su trabajo.

19.- Señale cuál de los siguientes bienes y derechos es ganancial: Los pagos parciales recibidos por un cónyuge durante el matrimonio siendo el único titular de un crédito aplazado. - Las mejoras realizadas en bienes privativos si se emplearon fondos gananciales para realizarlas. - Las rentas que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales. - Los bienes donados a un cónyuge durante el matrimonio.

20.- Señale la alternativa correcta: Los bienes de la sociedad de gananciales responden sólo en el caso de existir una deuda que se haya contraído por ambos cónyuges conjuntamente. De las deudas contraídas por uno de los cónyuges que sean, además, deudas de la sociedad de gananciales, responden los bienes gananciales de forma subsidiaria. De las obligaciones extracontractuales de un cónyuge responden los bienes gananciales por considerarse en todo caso a cargo de la sociedad. De las deudas contraídas por un cónyuge en el ejercicio de la administración ordinaria de sus bienes privativos responden solidariamente los bienes privativos del cónyuge deudor y los bienes de la sociedad de gananciales.

21.- Señale la alternativa correcta: Los actos de disposición a título gratuito de bienes gananciales son rescindibles a instancia del cónyuge al que perjudiquen. La venta de un bien ganancial realizada por un cónyuge sin consentimiento del otro es nula de pleno derecho. La venta de un bien ganancial realizada por un cónyuge sin consentimiento del otro es anulable en el plazo de cuatro años a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se omitió. Todas las anteriores son falsas.

Con relación a la disolución y liquidación de la sociedad de gananciales, señale la alternativa correcta: Se disuelve automáticamente si los cónyuges llevan separados de hecho por un período superior a cinco meses. No es causa de disolución la separación de los cónyuges decretada judicialmente, sino tan solo el divorcio. En la liquidación se pagan en primer lugar a los acreedores del cónyuge deudor. En caso de muerte de uno de los cónyuges, el otro tiene derecho a que se incluya en su haber la vivienda donde tuviese la residencia habitual.

23.- Con relación al régimen de separación de bienes, señale la alternativa correcta: - no se aplican las normas del régimen matrimonial primario. - los cónyuges contribuyen por igual al sostenimiento de las familiares a falta de pacto. Si no se acredita a cuál de los cónyuges pertenece un bien, se presume que pertenece a ambos por mitad. - todas las anteriores son falsas.

24.- Con relación al régimen de participación en las ganancias: - está prohibido pactar una participación que no sea por mitad. el patrimonio inicial de cada cónyuge está constituido por los bienes que le pertenecieran al empezar el régimen y los adquiridos después por cualquier título. si los cónyuges adquieren conjuntamente algún bien, les corresponde en proindiviso ordinario. el crédito de participación debe pagarse necesariamente mediante la adjudicación de bienes concretos.

Señale cuál de los siguientes deberes comprende la patria potestad sobre los hijos sometidos a la misma: - Alimentarlos. - Educarlos y procurarles una formación integral. - Representarlos y administrar sus bienes. - Representarlos y administrar sus bienes.

1. En relación con la extensión del derecho de alimentos señale la alternativa correcta: a. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aún después, cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable. c. Entre los alimentos no se incluirán los gastos de embarazo y parto, si están cubiertos de otro modo. d. Todas las alternativas anteriores son ciertas.

2. Están obligados recíprocamente a darse alimentos: a. Los cónyuges. b. Sólo los ascendientes a los descendientes. c. Solo los descendientes a los ascendientes. d. Sólo los hermanos.

3. La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más los obligados a prestarlos se hará por el orden siguiente: a. Ascendientes, descendientes, cónyuges y hermanos. b. Descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos. c. Cónyuge, descendientes, ascendientes y hermanos. d. Todas las alternativas son falsas.

Juan necesita alimentos. Sus parientes vivos son su padre, su abuela materna, su hijo Pedro y su nieto Miguel. ¿Quién estará obligado a satisfacerlos en primer lugar?: a. Su hijo Pedro. b. Su nieto Miguel. c. Su abuela materna. d. Su padre.

5. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago de la pensión: a. En cantidad proporcional a su caudal respectivo. b. En función de la edad de cada uno. c. En función de sus relaciones con el necesitado de los alimentos. d. Todas son falsas.

Juan tiene como parientes a su esposa María, a su hijo Luis de 14 años, y a su padre Manuel. Todos ellos necesitan que les preste alimento. Si con su patrimonio y rentas no pudiera satisfacer todas las necesidades indicadas ¿Cuál sería el orden de satisfacción?. a. María, Luis y Manuel. b. Manuel, Luis y María. c. Luis, María y Manuel. d. Si no tiene dinero para pagar a todos, ninguno percibirá alimentos.

7. Señale la alternativa incorrecta. Si existieran varias personas obligadas a prestar alimentos, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales podrá el Juez obligar a una sola de ellas a que los preste provisionalmente, y no podrá reclamar de los demás obligados la parte que les corresponda. La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. Los alimentos, en los casos a que se refiere el artículo anterior, se reducirán o aumentarán proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos. d. Todas las alternativas son correctas.

8. Señale la respuesta correcta. a. Los alimentos debidos entre hermanos no comprenden lo preciso para la educación. El obligado a pagar alimentos puede elegir entre pagar la pensión que se fije o recibir en sucasa al que tiene derecho a ellos. Si la obligación de alimentos satisfacía en virtud de sentencia firme, a la muerte del obligado, la obligación pasa a sus herederos. d. La obligación de prestar alimentos a los hijos necesariamente se extingue cuando estos alcanzan lamayoría de edad.

9. Señale la alternativa incorrecta respecto de la obligación de dar alimentos: a. Será exigible desde que los necesitare, para subsistir, la persona que tenga derecho a percibirlos. b. No se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda. c. Se verificará el pago por anualidades anticipadas. Cuando fallezcas el alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubieserecibido anticipadamente.

Denunciar Test
Chistes IA