REPASO COMPLEXIVO
|
|
Título del Test:![]() REPASO COMPLEXIVO Descripción: REPASO COMPLEX |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál sería su recomendación si el proyecto tiene una desviación estándar alta en sus ingresos proyectados?. Si la desviación estándar de los ingresos proyectados es alta, se recomienda realizar análisis de sensibilidad, aplicar escenarios, usar supuestos conservadores, ajustar la tasa de descuento por riesgo y diversificar fuentes de ingresos. Realizar análisis de sensibilidad, combinar escenarios alternativos, ajustar supuestos clave, aumentar la tasa de descuento por riesgo y revisar la diversificación de los ingresos. Aplicar escenarios múltiples, evaluar sensibilidad, utilizar supuestos prudentes, recalibrar la tasa de descuento por riesgo y analizar alternativas de ingresos. Hacer un análisis detallado de sensibilidad, probar escenarios distintos, adoptar supuestos cautelosos, modificar la tasa de descuento por riesgo y revisar la estructura de los ingresos. ¿Qué herramienta del modelo Fred R. David se utiliza para evaluar, comparar y seleccionar la estrategia más adecuada entre varias alternativas generadas de Biocafé?. La herramienta QSPM (Quantitative Strategic Planning Matrix) permite evaluar y comparar estrategias con base en factores internos y externos ponderados. La matriz QSPM permite comparar alternativas estratégicas utilizando factores internos y externos ponderados para su selección. La QSPM facilita la evaluación cuantitativa de estrategias considerando pesos asignados a factores internos y externos. La matriz QSPM sirve para priorizar estrategias mediante el análisis ponderado de variables internas y externas. ¿Cuál es el beneficio principal de contar con una declaración de visión clara?. La visión clara orienta decisiones estratégicas, motiva al equipo y comunica el propósito de la organización. Una visión clara facilita la toma de decisiones estratégicas, inspira al personal y alinea el propósito institucional. Una visión definida guía la dirección estratégica, fortalece la motivación del equipo y comunica la intención organizacional. Una visión bien formulada orienta la estrategia, impulsa al equipo y transmite el propósito de la empresa. ¿La matriz de evaluación de factores externos (EFE) permite...?. Permite identificar oportunidades y amenazas del entorno, ponderarlas y evaluar la respuesta organizacional. Identificar amenazas y oportunidades externas, asignar ponderaciones y valorar la capacidad de respuesta de la organización. Reconocer factores externos como oportunidades y amenazas, ponderarlos y analizar cómo responde la empresa. Determinar oportunidades y amenazas del entorno, ponderarlas y medir la reacción estratégica de la organización. ¿La política en la implementación estratégica sirve para...?. Sirve para guiar decisiones coherentes con la estrategia y asegurar cumplimiento durante la ejecución. Facilitar decisiones alineadas con la estrategia y garantizar el cumplimiento durante su aplicación. Orientar decisiones según la estrategia y asegurar que la ejecución siga los lineamientos establecidos. Asegurar decisiones consistentes con la estrategia y reforzar el cumplimiento en el proceso de implementación. Balance Scorecard incorpora cuatro perspectivas?. Sí, incorpora las perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje y Crecimiento. Incluye las perspectivas de Finanzas, Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje y Desarrollo. Considera las perspectivas Financiera, del Cliente, de Procesos Internos y de Crecimiento y Aprendizaje. Se compone de cuatro perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos Internos y Aprendizaje organizacional. Organice las definiciones según corresponda: estructura matricial, unidad descentralizada, unidad centralizada. Estructura matricial: combina funciones y proyectos. Descentralizada: delega decisiones locales. Centralizada: concentra decisiones en la alta dirección. Estructura matricial: integra funciones y proyectos. Descentralizada: otorga autonomía local. Centralizada: centraliza decisiones en niveles superiores. Estructura matricial: mezcla funciones con proyectos. Descentralizada: permite decisiones cercanas a la operación. Centralizada: agrupa decisiones en la directiva. Estructura matricial: coordina funciones y proyectos. Descentralizada: distribuye decisiones. Centralizada: concentra el control decisorio. Según la perspectiva de la organización industrial, la ventaja competitiva depende de... Depende de la posición en la industria, economías de escala, diferenciación y acceso a recursos clave. Depende de la ubicación en la industria, la escala económica, la diferenciación y el acceso a recursos relevantes. Depende de la posición competitiva, la eficiencia por escala, la diferenciación y la disponibilidad de recursos críticos. Se basa en la posición industrial, las economías de escala, la diferenciación y el control de recursos esenciales. La matriz BCG clasifica negocios en... Stars, Question Marks, Cash Cows y Dogs. Estrellas, Interrogantes, Vacas Lecheras y Perros. Stars, Interrogantes, Cash Cows y Dogs en función del crecimiento y participación. Categorías Stars, Question Marks, Cash Cows y Dogs según dinámica del mercado. La matriz PESTEL permite... Analizar factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales. Evaluar variables Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, Ecológicas y Legales. Analizar el entorno mediante factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y normativos. Examinar condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y legales del entorno. 11. La validación de la información de los manuales administrativos se lleva a cabo por…. Auditoría interna y la dirección responsable de cada área. Los responsables de cada proceso y el equipo interno de control. El departamento de control interno y las jefaturas correspondientes. Auditoría interna junto con las unidades administrativas involucradas. 12. Las estructuras de equipo son…. Equipos funcionales, multifuncionales, autogestionados y de proyecto. Equipos por función, por procesos, autónomos y por tareas. Grupos funcionales, interdisciplinarios, autoorganizados y orientados a proyectos. Equipos especializados, mixtos, autónomos y orientados a objetivos. 13. ¿Qué debe un empresario considerar en la fijación de precios?. Costos, competencia, valor percibido, objetivos y regulaciones. Costos, análisis del mercado, percepción del cliente y normativa vigente. Competencia, estructura de costos, propuesta de valor y metas comerciales. Valor percibido, costos internos, entorno competitivo y objetivos de rentabilidad. 14. ¿Qué significa competencia?. Rivalidad entre empresas que buscan captar clientes y cuota de mercado. Lucha comercial por atraer consumidores. Disputa entre organizaciones que ofrecen productos similares. Interacción competitiva por posicionarse en el mercado. 15. ¿Cuál es el beneficio más significativo de la evaluación por competencias?. Permite alinear desempeño y selección con resultados reales y detectar brechas de capacitación. Ayuda a vincular el rendimiento con las habilidades requeridas. Facilita identificar deficiencias y orientar el desarrollo profesional. Conecta el desempeño laboral con las competencias críticas del puesto. 16. ¿Qué sugiere Stacey como una característica distintiva del emprendedor en relación con el fracaso?. La tolerancia a la incertidumbre y la capacidad de aprender de los errores. Aprender del fracaso como parte del proceso emprendedor. Aprender del fracaso como parte del proceso emprendedor. Capacidad de asumir riesgos y ajustar decisiones tras errores. 17. ¿Dualidad común de las personas creativas según Csikszentmihalyi?. Son juguetonas pero disciplinadas, combinan libertad creativa con rigor. Tienen un equilibrio entre espontaneidad y control. Son libres para experimentar pero rigurosas en sus métodos. Mezclan diversión creativa con estructura y constancia. 18. ¿Barrera social que limita la creatividad según Schnarch?. El miedo al juicio o la conformidad social. Temor a ser evaluado negativamente. Presión social que inhibe ideas nuevas. Temor a opiniones externas o críticas. 19. ¿Qué estrategia de fijación de precios se utiliza para introducir un nuevo producto en el mercado con el objetivo de ganar participación rápidamente?. La estrategia de penetración (penetration pricing). Precios de entrada bajos para captar mercado. Estrategia de precio inicial reducido para aumentar adopción. Política de precios bajos para ganar cuota rápidamente. 20. ¿Qué medio de comunicación permite alcanzar un segmento de mercado local de manera económica y efectiva?. Publicidad digital local (redes sociales, Google Ads). Anuncios segmentados en plataformas digitales locales. Publicidad online geolocalizada para mercados específicos. Campañas digitales orientadas a zonas específicas a bajo costo. 21. ¿Cuáles son algunos ejemplos recientes de marketing innovador?. Campañas con realidad aumentada, marketing de guerrilla, microinfluencers y contenido generado por usuarios. Uso de realidad aumentada, colaboraciones con microcreadores y activaciones disruptivas. Estrategias basadas en tecnología inmersiva, participación de usuarios e intervenciones creativas urbanas. Acciones de guerrilla, experiencias aumentadas y trabajos con influencers de nicho. 22. ¿Qué es el Sistema de Producción Toyota (TPS)?. Sistema basado en Just-In-Time, jidoka y mejora continua (kaizen). Modelo productivo centrado en flujo continuo, JIT y control de calidad autónomo. Sistema que combina producción ajustada, eliminación de desperdicios y mejora continua. Metodología de manufactura esbelta basada en JIT y autocontrol de procesos. 23. Cuando se señala que es la alternativa más valiosa que se abandona si se acepta una inversión, se refiere a…. El costo de oportunidad. La renuncia al beneficio de la opción más valiosa disponible. El valor perdido por elegir una alternativa sobre otra. La oportunidad sacrificada al tomar una decisión. 24. ¿Qué método de evaluación de proyecto considera el valor del dinero en el tiempo al descontar los flujos efectivos futuros a una tasa de descuento?. El Valor Actual Neto (VAN). El cálculo de flujos descontados mediante el método VAN. El análisis de valor presente ajustado por tasa de descuento. La evaluación de flujos futuros convertidos a valor presente. 25. Si Biocafé obtiene MEFI = 2.3 y MEFE = 3.4, ¿qué indica la matriz IE y qué estrategia es más viable?. Posición externa fuerte y capacidad interna media; sugiere estrategia de crecimiento intensivo. Buena posición externa y capacidad media interna, recomendándose crecimiento enfocado. Fortaleza externa destacada con estructura interna moderada, indicando expansión intensiva. Alto puntaje externo y nivel interno intermedio, favoreciendo crecimiento concentrado. 26. Si Biocafé evalúa diversificar bebidas listas para beber (RTD), ¿qué tipo de estrategia aplicaría?. Estrategia de diversificación relacionada. Diversificación dentro del mismo sector de productos complementarios. Ampliación de portafolio en una línea afín al negocio principal. Extensión hacia productos relacionados al core del negocio. 27. Si Biocafé prioriza reducir cuellos de botella logísticos antes de expandirse, ¿qué estrategia debe considerarse?. Estrategia de consolidación y mejora operativa. Optimización interna antes de procesos de expansión. Fortalecimiento de operaciones para estabilizar la cadena logística. Estrategia de eficiencia operativa y refuerzo interno previo al crecimiento. 28. ¿Qué estrategia corresponde a la intención de ingresar al mercado europeo con café orgánico certificado ya existente?. Estrategia de desarrollo de mercado/internacionalización. Introducción del producto actual en nuevos mercados internacionales. Expansión geográfica con productos ya establecidos. Internacionalización mediante apertura de nuevos mercados para productos actuales. 29. En Apple, la venta de cables y accesorios certificados es un ejemplo de…. Estrategia de ecosistema y captura de valor complementario. Estrategia basada en accesorios complementarios para fortalecer el ecosistema. Monetización de productos adicionales que amplían el ecosistema principal. Captura de valor a través de ofertas complementarias al producto base. 1. La empresa COMPLEXIVOS S.A. desea implementar una nueva estrategia de mercado para el siguiente período. Luego de aplicar las matrices de selección obtuvo los siguientes resultados EFI 2,3 y EFE 3,4 respectivamente. En función de estos resultados, ¿qué tipo de estrategia debería adoptar la empresa?. Estrategias de crecimiento o expansión. Estrategias orientadas al crecimiento y ampliación de mercado. Enfoques estratégicos de expansión empresarial. Estrategias basadas en incrementar operaciones y ampliar presencia. 2. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático de una compañía para establecer sus propósitos y objetivos; por medio de la: Declaración de la misión y visión, estudio de sus entornos y determinación de estrategias. Definición de misión y visión, análisis del entorno y formulación estratégica. Elaboración de misión–visión, revisión del contexto y selección de estrategias. Planteamiento de misión y visión junto al análisis ambiental y creación de estrategias. 3. Cuál de las siguientes afirmaciones describe el propósito de un plan estratégico de una organización. Establecer metas. Definir objetivos prioritarios. Determinar metas institucionales. Fijar los objetivos a alcanzar. 4. QUE ES UNA CADENA DE SUMINISTRO. CONSISTE EN LA PLANIFICACION , ORGANIZACION Y CONTROL DE ACTIVIDADES RELACIONADAS, CON EL FLUJO Y TRASFORMACION DE BIENES DESDE L PRODUCTO HASTA LLEGAR AL USUSARIO FINAL. Es la gestión del flujo de bienes desde su origen hasta el consumidor mediante planificación y control. Incluye coordinar y administrar actividades de producción, distribución y entrega al cliente final. Comprende organizar procesos para transformar y mover productos hasta el usuario final. 5. La Estructura Matricial: Agrupa a las personas y recursos en dos formas simultáneamente: por función y por proyecto o producto; y, están adaptadas a sus modelos de negocios. Combina equipos funcionales y de proyectos de manera simultánea según el modelo de negocio. Integra funciones y proyectos en una misma estructura organizacional. Organiza recursos tanto por áreas funcionales como por líneas de productos o proyectos. 6. Escoja la definición correcta de lo que es un organigrama. El organigrama es una representación gráfica de la estructura orgánica de la institución o de sus áreas en las que muestra la composición de las unidades administrativas que integran su relación a nivel jerárquico, canales formales de comunicación supervisión y asesoría. Representación visual de la estructura organizacional mostrando jerarquías y líneas de comunicación. Diagrama que ilustra las áreas, niveles jerárquicos y relaciones formales dentro de una institución. Gráfico que muestra la distribución de unidades administrativas y su dependencia jerárquica. 7. que matriz ayuda entre certificacion y reestructuracion. la matriz MCPE PONDERA FACTORES Y COMPARAR ALTERNATIVAS ESTRETEGICAS. La matriz MCPE permite comparar estrategias mediante factores ponderados. La MCPE evalúa alternativas estratégicas asignando valores a factores clave. La matriz cuantitativa MCPE sirve para ponderar y contrastar diferentes opciones estratégicas. 1. La empresa Acciones Terrestres S.A. presenta activos corrientes por $500.000, pasivos corrientes por $300.000 y un inventario de $200.000. Posteriormente compra inventarios por $200.000 financiados con proveedores, recibe $150.000 en efectivo como aporte de capital y reclasifica $50.000 de pasivo corriente a pasivo no corriente. Con base en estas operaciones, ¿cuál es el efecto sobre la liquidez de la empresa?. La razón corriente es 1.6, es decir aumenta, mientras que la prueba ácida se mantiene, ya que los activos corrientes crecen en mayor proporción que los pasivos corrientes. La liquidez mejora por el incremento de activos corrientes y menor presión de pasivos corrientes tras la reclasificación. La razón corriente aumenta debido al crecimiento neto de los activos corrientes y la reducción de obligaciones inmediatas. La liquidez general se incrementa mientras los indicadores rápidos permanecen estables por el efecto proporcional en activos y pasivos. 2. Funciones esenciales de un modelo de negocios según Betz. Guiar operación, atraer inversionistas y aterrizar sus ideas. Orientar las actividades centrales, captar inversionistas y estructurar ideas. Definir cómo operará la empresa, apoyar búsqueda de capital y organizar propuestas. Servir como guía operativa, facilitar inversión y clarificar conceptos empresariales. 3. Durante el proceso de venta los vendedores no buscan llamar a cualquier cliente potencial, sino sólo a aquellos clientes que son más propensos a apreciar y responder a la propuesta de valor que ofrece la empresa, por ello el primer paso que deben realizar es: Prospección y calificación. Identificación y evaluación de prospectos. Búsqueda y análisis de clientes potenciales. Detección y filtrado de clientes con probabilidad de compra. 4. ¿Cuáles son las etapas del proceso de decisión de compra del consumidor final?. Reconocimiento de la necesidad, búsqueda de interpretación, evaluación de alternativas, decisión de compra, comportamiento posterior a la compra. Identificación de la necesidad, búsqueda de información, evaluación de opciones, acto de compra y evaluación post-compra. Detección de la necesidad, búsqueda de datos, comparación de alternativas, compra y retroalimentación post-compra. Reconocer la necesidad, investigar alternativas, elegir opción, comprar y evaluar satisfacción. 5. Si una empresa va a realizar la compra de computadoras para su staff, indique el proceso el cual debe seguir para adquirir los equipos. Reconocimiento del problema, descripción general de las necesidades, especificaciones del producto, búsqueda de proveedores, solicitud de propuesta, selección de proveedores, especificación de rutina de pedidos, revisión del desempeño. Identificar problema, definir requerimientos, especificar características, buscar proveedores, solicitar cotizaciones, seleccionar proveedor, realizar pedido y evaluar resultados. Detectar necesidad, listar especificaciones, investigar proveedores, solicitar ofertas, elegir proveedor, generar órdenes y evaluar desempeño. Reconocer necesidad, detallar requisitos, comparar proveedores, solicitar propuestas, seleccionar, comprar y revisar desempeño. 6. Dentro del desarrollo del producto estos elementos son las operaciones y transformaciones individuales que constituyen su rendimiento en general. Para una impresora, algunos de los elementos son “almacenar papel”, y “comunicarse con la computadora central”. ¿A qué elemento se refiere?. Elementos funcionales. Funciones específicas del producto. Componentes funcionales del sistema. Elementos operativos del producto. 7. ¿Qué es la elasticidad precio de la demanda? (dos respuestas correctas). La medida de la elasticidad de la demanda ante los cambios en el precio de un producto. Una medida de la sensibilidad de la demanda a los cambios de precio. Indicador que muestra cómo varía el consumo sin considerar variaciones de precio. Relación entre ingresos totales y cantidad vendida sin cambios de precio. 8. Con respecto al comportamiento del comprador empresarial dentro del entorno externo, los estímulos que influyen decisor de compra son: Económicos, tecnológicos, políticos, culturales y competitivos. Factores económicos, tecnológicos, regulatorios y sociales del mercado. Influencias económicas, políticas, tecnológicas y socioculturales. Condiciones económicas, políticas, tecnológicas y de competencia. 9. Hacienda Rosita diseña su canal de distribución para que sus productos cárnicos estén disponibles en el sector de Santa Clara. Entrega sus carnes al minorista “Frigorífico Fido” para su respectiva venta. ¿Qué canal de marketing está utilizando?. Canal de marketing al consumidor 2. Canal de distribución indirecto corto. Canal productor → minorista → consumidor. Canal minorista directo al consumidor. 10. Cuando en una empresa el departamento de marketing considera el deseo de los consumidores, los requerimientos de la empresa, los intereses de largo plazo de los clientes y los intereses de largo plazo de la sociedad, a qué tipo de marketing se refiere: Marketing Social o Marketing Responsable. Enfoque de marketing orientado a la responsabilidad social. Marketing con criterio social y sostenible. Marketing consciente y socialmente responsable. 11. Una empresa de aceites está intentando mejorar el crecimiento de sus ventas. ¿En qué etapa del ciclo de vida del producto se encuentra?. Madurez. Etapa de crecimiento estable. Fase de estabilidad del producto. Etapa de mantenimiento del mercado. 12. ¿Qué es el sistema de producción Toyota (TPS)?. Un enfoque en la mejora continua y respeto por las personas. Sistema de producción basado en kaizen y en la participación de las personas. Modelo de manufactura lean que prioriza mejora continua y enfoque humano. Método de producción centrado en eficiencia y desarrollo de las personas. 13. Para desarrollar el plan de producto de Xero Document Center 265 la empresa ha seguido el proceso de planeación del producto que involucra: Identificar oportunidades, evaluar y dar prioridad a proyectos, asignar recursos y planear tiempos, completar la planeación del anteproyecto. Determinar oportunidades, priorizar proyectos, asignar recursos y detallar el anteproyecto. Identificar oportunidades, evaluar proyectos, asignar recursos y finalizar el plan preliminar. Buscar oportunidades, clasificar proyectos, distribuir recursos y completar la fase preliminar. 14. Cuando se señala que es “la alternativa más valiosa que se abandona si se acepta una inversión en particular”, ¿a qué se refiere?. COSTO DE OPORTUNIDAD, RENDIMIENTO O BENEFICIO PERDIDO. La oportunidad sacrificada al elegir una inversión. El beneficio dejado de percibir por escoger una opción. La alternativa descartada con mayor valor posible. 15. ¿Qué método de evaluación de proyectos considera el valor del dinero en el tiempo al descontar los flujos efectivos futuros a una tasa de descuento?. El método es el Valor Actual Neto (VAN) (Net Present Value – NPV). El cálculo basado en flujos descontados mediante el VAN. La evaluación financiera por valor presente neto. El análisis que convierte flujos futuros en valor presente. PREGUNTA: La empresa COMPLEXIVOS S.A. desea implementar una nueva estrategia de mercado para el siguiente período. Luego de aplicar las matrices de selección obtuvo los siguientes resultados EFI 2,3 y EFE 3,4 respectivamente. En función de estos resultados, ¿qué tipo de estrategia debería adoptar la empresa?. a) Estrategias de crecimiento o expansión. b) Estrategias de estabilidad con proyección externa. c) Estrategias de desarrollo competitivo moderado. d) Estrategias de fortalecimiento y avance progresivo. PREGUNTA: La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático de una compañía para establecer sus propósitos y objetivos; por medio de la: a) Declaración de la misión y visión, estudio de sus entornos y determinación de estrategias. b) Definición de políticas, análisis de recursos y evaluación de alternativas. c) Identificación de metas, diagnóstico interno y formulación operativa. d) Establecimiento de prioridades, revisión de capacidades y formulación táctica. PREGUNTA: Cuál de las siguientes afirmaciones describe el propósito de un plan estratégico de una organización. a) Establecer metas. b) Formular intenciones. c) Definir orientaciones. d) Determinar lineamientos. PREGUNTA: QUE ES UNA CADENA DE SUMINISTRO. a) La planificación, organización y control de actividades relacionadas al flujo y transformación de bienes hasta el usuario final. b) El proceso coordinado de fabricación, transporte y entrega de materiales al cliente. c) La gestión integral de proveedores, operaciones y distribución de mercancías. d) La coordinación logística de recursos, insumos y productos dentro del mercado. PREGUNTA: La Estructura Matricial: a) Agrupa personas y recursos por función y por proyecto o producto simultáneamente. b) Divide los equipos por áreas y por niveles de responsabilidad simultáneamente. c) Organiza a los colaboradores por líneas de autoridad y procesos estratégicos. d) Distribuye recursos según objetivos funcionales y operativos combinados. PREGUNTA: Pedía en que ciclo de crecimiento está el producto, (el café), esa era en la etapa de. crecimiento. desarrollo. introducción. madurez. PREGUNTA: Si la empresa quiere expandirse a otro país con un nuevo producto de café ya existente, como se le conoce a eso. A. desarrollo del mercado. B. penetración del mercado. C. expansión internacional. D. diversificación de mercado. PREGUNTA: Si EFE es 2,3 y EFE 3,2, algo si (no son los valores reales), en que posición se encontraba la empresa. A. segundo cuadrante II. B. tercer cuadrante III. C. primer cuadrante I. D. cuarto cuadrante IV. PREGUNTA: ¿Cuál es el proceso de investigación de mercado?. A. Identificación del problema, objetivos de la investigación, justificación, delimitación y limitación, construcción de la propuesta, método de recogida de datos, muestra, recolección de datos, análisis de resultados, informe final. B. Definición del problema, objetivos, metodología, recolección, análisis y presentación del reporte. C. Identificación del problema, propuesta metodológica, análisis y entrega de informe. D. Formulación del problema, diseño metodológico, recolección y evaluación final de datos. PREGUNTA: Cuales son las etapas del ciclo de vida del producto (cvp)?. A. Desarrollo producto, introducción, crecimiento, madurez, declinación. B. Diseño, lanzamiento, expansión, estabilización, retiro. C. Creación, lanzamiento, maduración, declive. D. Desarrollo, lanzamiento, auge, estabilidad, desaparición. PREGUNTA: A que hace referencia la definición: establece inicialmente un precio alto para un nuevo producto para maximizar las utilidades…. A. Fijación de precios por discriminado del mercado. B. Estrategia de precios premium. C. Estrategia de desnatado de mercado. D. Fijación de precios por segmentación. PREGUNTA: A que corresponde la definición: conjunto de organizaciones interdependientes que ayudan a que un producto se encuentre disponible…. A. Canal de distribución. B. Cadena de suministro. C. Red logística comercial. D. Sistema de distribución comercial. PREGUNTA: En el proceso de Design thinking… esto se refiere a: A. Prototipar. b. Idear. C. Evaluar. D. Diseñar. PREGUNTA: El proceso de Design thinking para el desarrollo de nuevos productos es el siguiente: A. Empatía, definir, idear, prototipar y probar. B. Identificar, conceptualizar, diseñar, testear, ajustar. C. Observar, plantear, crear, validar, implementar. D. Comprender, analizar, crear, modelar y evaluar. PREGUNTA: ¿Cuál es el proceso de compras de las empresas?. A. Reconocimiento del problema, descripción general de la necesidad, especificación del producto, búsqueda de proveedores, solicitud de propuestas, selección de proveedores, especificación de pedido-rutina y revisión del desempeño. B. Identificar necesidad, buscar proveedores, comprar y evaluar. C. Diagnóstico de necesidad, búsqueda, selección y control. D. Reconocer necesidad, elegir proveedor, evaluar desempeño. PREGUNTA: ¿cuáles son las etapas del proceso de decisión de compra del consumidor final?. A. Reconocimiento de la necesidad, búsqueda de interpretación, evaluación de alternativas, decisión de compra, comportamiento posterior a la compra. B. Identificación de necesidad, evaluación, compra y fidelización. C. Reconocer, comparar, adquirir y evaluar. D. Necesidad, análisis, compra y revisión. La fórmula del refresco de Coca Cola es un secreto comercial que sirve a la empresa como ventaja competitiva, cuando mencionamos que es un derecho que tiene la organización para evitar que la información que es de su propiedad se divulgue se refiere a: A. Propiedad intelectual. B. Secreto industrial. C. Protección comercial. D. Derecho de reserva empresarial. Cuando en una empresa el departamento de marketing considera el deseo de los consumidores, los requerimientos de la empresa, los intereses de largo plazo de los clientes y los intereses de largo plazo de la sociedad, a qué tipo de marketing se refiere: A. Maketing social. B. Marketing sostenible. C. Marketing ético. D. Marketing responsable. Dentro del desarrollo del producto algunos elementos son las operaciones y transformaciones individuales que contribuyen a su rendimiento general para una impresora algunos de los elementos son almacenar papel y comunicarse con la computadora central esto se refiere a: A. Elementos funcionales. B. Elementos operativos. C. Componentes técnicos. D. Funciones estructurales. PREGUNTA: ¿Cuáles son las herramientas de la mezcla de MKT comunicacional?. A. Publicidad, Venta personal, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo, merchandising, publicidad blanda. B. Publicidad, marketing digital, ventas, promoción y relaciones públicas. C. Ventas, comunicación directa, promoción, branding y publicidad. D. Publicidad, promoción, ventas y comunicación estratégica. PREGUNTA: ¿Cuáles son las etapas del proceso de decisión de compra?. A. Reconocimiento de la necesidad , Búsqueda de marcas , evaluación de alternativas, compra y evolución de post venta. B. Identificación, búsqueda, compra y evaluación. C. Necesidad, análisis, decisión y revisión. D. Reconocimiento, selección, adquisición y postventa. PREGUNTA: ¿Qué tipo de actividades participan en las prácticas asociativas y de complementariedad?. A. Actividades que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta el consumidor. B. Actividades de apoyo entre empresas para mejorar procesos. C. Acciones colaborativas para optimizar la cadena productiva. D. Procesos que integran valor en la producción y entrega. PREGUNTA: ¿Qué factores se deben tener en cuenta al fijar el precio de un producto o servicio?. A. Al fijar el precio se deben tener en cuenta factores como los objetivos de la empresa. B. Deben considerarse costos, demanda y metas organizacionales. C. Se consideran objetivos, costos y mercado. D. Se analizan metas, costos y expectativas del mercado. PREGUNTA: Para desarrollar el plan de producto de XEROX COMMUNITY CENTER la empresa ha seguido el proceso de planeación del producto esto involucra: A. Identificar oportunidades, evaluar y dar prioridad a proyectos. B. Reconocer oportunidades, ordenar proyectos y evaluar su potencial. C. Identificar oportunidades, clasificar proyectos y ponderar prioridades. D. Detectar oportunidades, valorar proyectos y definir prioridades. PREGUNTA: ¿Qué implica la visión basada en los recursos (VBR)?. A. Los recursos internos son más importantes que los externos para lograr ventaja competitiva. B. La ventaja competitiva proviene principalmente de activos internos. C. La empresa se apoya en capacidades internas para generar competitividad. D. Las competencias internas determinan la superioridad en el mercado. D. Las competencias internas determinan la superioridad en el mercado. A. Los factores externos (la industria) son más importantes que los internos para que la empresa alcance una ventaja competitiva. B. El entorno competitivo decide el rendimiento de la empresa. C. La estructura de la industria es clave para la ventaja competitiva. D. Las condiciones externas definen el éxito estratégico. PREGUNTA: La esencia de la Administración Estratégica es: A. Alcanzar y conservar la Ventaja Competitiva. B. Garantizar la sostenibilidad del rendimiento empresarial. C. Mantener una posición superior frente a los competidores. D. Desarrollar y sostener una ventaja en el mercado. Dentro del desarrollo del producto estos elementos, son las operaciones y transformaciones individuales que contribuyen a su rendimiento general. Para una impresa, algunos de los elementos son "almacenar papel" y "comunicarse con la computadora central. ¿A qué elemento se refiere?. A. Elementos funcionales. B. Funciones operativas. C. Componentes funcionales. D. Elementos técnicos. Durante el proceso de venta, los vendedores no buscan llamar a cualquier cliente potencial, sino sólo a aquellos clientes que son más propensos a apreciar y responder a la propuesta de valor que ofrece la empresa, por ello el primer paso que debes realizar es: A. Prospección y calificación. B. Identificación y clasificación de clientes. C. Búsqueda y evaluación de prospectos. D. Detección y análisis de posibles clientes. Cuando en una empresa, el departamento de marketing considera los deseos de los consumidores, los requerimientos de la empresa, los intereses de largo plazo de los clientes y los intereses de largo plazo de la sociedad, ¿a qué tipo marketing se refiere?. Marketing social. B. Marketing responsable. C. Marketing sostenible. D. Marketing ético-social. Para desarrollar el plan de productos de Xeros Document Center 265 la empresa ha seguido el proceso de planeación del producto que involucra: A. Identificar oportunidades, evaluar y dar prioridad a proyectos, asignar recursos y planear tiempos, completar la planeación del anteproyecto. B. Detectar oportunidades, ordenar proyectos, asignar recursos y definir el anteproyecto. C. Explorar oportunidades, priorizar proyectos, distribuir recursos y estructurar el anteproyecto. D. Reconocer oportunidades, evaluar proyectos, organizar recursos y finalizar el anteproyecto. Seleccione la respuesta correcta respecto a la definición de capital semilla señala la ley Orgánica de Emprendiendo e Innovación en Ecuado. A. Es la inversión de recursos en la fase inicial de un proyecto, desde su concepción hasta el desarrollo de un proyecto innovador. B. Es el financiamiento inicial destinado a ideas o modelos de negocio emergentes. C. Es la inversión temprana para impulsar proyectos en etapas iniciales. D. Es el capital aportado para desarrollar proyectos innovadores desde sus primeras fases. Seleccione la respuesta correcta respecto a la definición de capital de riesgo señala la ley Orgánica de Emprendiendo e Innovación en Ecuador. A. Es la inversión que consiste en la participación en el capital social fijo de un emprendimiento. B. Es la inversión destinada a asumir riesgos mediante participación accionaria. C. Es el financiamiento basado en la adquisición de acciones de emprendimientos con potencial. D. Es el aporte que se realiza mediante participación de capital en empresas emergentes. Seleccione la respuesta correcta respecto a lo que significa el trabajo en equipo. Grupo de personas que tiene una perspectiva organizada y clara sobre sus metas y trabaja en interdependencia, los miembros tienen una participación activa y coordinada. Conjunto de personas que coopera para lograr metas comunes de manera coordinada. Grupo que actúa con objetivos compartidos y funciones colaborativas. Equipo que trabaja de forma conjunta, coordinada y orientada a un fin común. |




