repaso común cabo 1 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso común cabo 1 2018 Descripción: MI7-012 |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
(SIAE) UNA INSTRUCCIÓN ADECUADA PERMITE EL CUMPLIMIENTO ..... DEL COMBATE. DE LAS ACTIVIDADES. DE LA MISIÓN. DEL PELONTÓN. DEL ADIESTRAMIENTO. (SIAE) TIPOS DE TAREAS... TAREAS DEL HOGAR. TAREAS INDIVIDUALESY COMUNES. TAREAS INDIVIDUALES Y UNIDADES. TAREAS COLECTIVAS Y INDIVIDUALES. TAREAS COLECTIVAS Y COMUNES. TIPOS DE RIESGO.... RIESGO TÁCTICOS Y ACCIDENTALES. RIESGO TÁCTICOS Y COMUNES. RIESGO PREVENTIVOS Y COMUNES. RIESGO HUMANOS Y MECANICOS. RIESGO AMBIENTALES ,HUMANOS Y MECANICOS. LAS CAUSAS DE ACCIDENTES MÁS COMUNES SON DEBIDAS A LOS FACTORES SIGUIENTES MARCA LA VERDADERA.. FACTOR HUMANO (ERROR) (80%). FACTOR ENTORNO (ERROR) (16%). FACTOR FALLO/MANTENIMIENTO (ERROR) ( 4%). FACTORÍA DE FICCIÓN (ERROR) (9%). FACTOR SORIANO (ERROR ) (6%). PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y PASOS.... 2 Y 5. 3 Y 4. 4 Y 5. 5 Y 6. 2 Y 4. LAS MARCHAS SON OPERACIONES MILITARES Y POR ELLO REQUIEREN .... RESPONSABILIDAD. SEGURIDAD Y SECRETO. RECONOCIMIENTO DE LA FUERZA ANTES DE INICIARLAS. VEHÍCULOS DE ULTIMA GENERACIÓN (HÍBRIDOS). ALGUIEN PONDRÁ LA DE LOS VEHÍCULOS. LAS MARCHAS POR SU DISTANCIAS NORMALES ..... UNIDADES A PIE CON EQUIPO 25 KM. UNIDADES A PIE CON EQUIPO 23 KM. UNIDADES EN VEHÍCULOS SOBRE RUEDAS 350-550. UNIDADES EN VEHÍCULOS SOBRE CADENAS 110-210. UNIDADES EN VEHÍCULOS SOBRE RUEDAS 300-500. PREPARACIÓN DE UNA MARCHA ES IMPORTANTE TENER TODO EL CUERPO LIMPIO EN PARTICULAR QUE HAY QUE TENER ..... LIMPIAS LAS MANOS , PARA PODER COGER EL FUSIL EN CASO DE EMBOSCADA. LIMPIOS LOS OÍDOS ,PARA PODER ESCUCHAR A LOS PAJARITOS COMO CANTAN CUANDO VAS POR CHINCHILLA. LIMPIAS LAS AXILAS , NO POR NADA POR COMPAÑERISMO. LIMPIOS LOS PIES Y RECORTARSE LAS UÑAS Y NO CURVAR DEMASIADO. LIMPIAS LAS MANOS. EJECUCIÓN DE LA MARCHA. MANTENER LA DISTANCIAS ENTRE SUS ELEMENTOS SUBORDINADOS (1,5 Y 2 METROS). MANTENER LA DISTANCIAS ENTRE SUS ELEMENTOS SUBORDINADOS (1 Y 2,5 METROS). MANTENER LA DISTANCIAS ENTRE SUS ELEMENTOS SUBORDINADOS (0,50 Y 1,5 METROS). MANTENER LA DISTANCIAS ENTRE SUS ELEMENTOS SUBORDINADOS ( 1 Y 2 METROS). MANTENER LA DISTANCIAS ENTRE SUS ELEMENTOS SUBORDINADOS (0,50 Y 1 METROS). EJECUCIÓN DE LA MARCHA NOCTURNA. MANTENER LA DISTANCIAS CON EL QUE NOS PRECEDES SE REDUCE A (50 CENTÍMETROS). MANTENER LA DISTANCIAS CON EL QUE NOS PRECEDES SE REDUCE A ( 1 METRO). MANTENER LA DISTANCIAS CON EL QUE NOS PRECEDES SE REDUCE A (1,5 METROS). MANTENER LA DISTANCIAS CON EL QUE NOS PRECEDES SE REDUCE A (75 CENTÍMETROS). MANTENER LA DISTANCIAS CON EL QUE NOS PRECEDES SE REDUCE A ( VENTE PACA HÁZMELO YA). UNA LÍNEA DE MÁS DE DIEZ TIRADORES DE QUE EMPLEO MÍNIMO MANDARA LA LÍNEA DE TIRO. UN SUBOFICIAL. UN SARGENTO 1. UN CABO 1. UN SARGENTO. UN OFICIAL. CLASIFICACIÓN DE LOS MENSAJES POR SU REDACCIÓN : DIRCLA Y DIRCO. NO CIFRADOS Y CIFRADOS. ORDINARIO Y DE SERVICIOS. SIMPLES Y MULTIPLES. UNA DE ESTA CAE SEGURO. CLASIFICACIÓN DE LOS MENSAJES POR LA FORMA DE PRESENTAR LA DIRECCIÓN. DIRCA Y DIRCO. ORDINARIOS Y DE SERVICIOS. NO CIFRADO Y CIFRADOS. SIMPLE Y REALES. GENERAL. PRECEDENCIA DE LOS MENSAJES... CUAL ES EL GRADO DE PRECEDENCIA.... DE Z Y MENOS DE 10 MINUTOS. FLASH. RAYO. INMEDIATO. PRIORIDAD. RUTINA. PRECEDENCIA DE LOS MENSAJES... CUAL ES EL GRADO DE PRECEDENCIA.... O Y DE 30 MINUTOS A 1 HORA. FLASH. PRIORIDAD. LO NORMAL. INMEDIATO. RUTINA. PRECEDENCIA DE LOS MENSAJES... CUAL ES EL GRADO DE PRECEDENCIA.... P Y DE 1 A 6 HORAS. RAYO. FLASH. LIMITADA. PRIORIDAD. INMEDIATO. PRECEDENCIA DE LOS MENSAJES... CUAL ES EL GRADO DE PRECEDENCIA.... R Y DESDE3 HORAS AL INICIO DEL DÍA SIGUIENTE. FLASH. RUTINA. RAYO. INMEDIATO. PRIORIDAD. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD.... SU CONOCIMIENTO O DIVULGACIÓN PUDIERA AFECTAR A LA SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESTADO... SECRETO. RESERVADO. CONFIDENCIAL. DIFUSIÓN LIMITADA. SIN CLASIFICAR. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD.... CUANDO EL CONTENIDO DEL MENSAJE SEA MATERIA QUE PRECISE DEL MÁS ALTO GRADO DE PROTECCIÓN. SECRTETO. RESERVADO. CONFIDENCIAL. DIFUSIÓN LIMITADA. NATO RESTRICTED. IMPRESOS DE MENSAJES EL IMPRESO TIENE .... SEPARADAS POR LINEAS DE TRAZO GRUESO. 2. 4. 5. 3. 6. IMPRESOS DE MENSAJES LA PARTE DEL IMPRESO LA CENTRAL QUIEN LA RELLENA.... CT/CECOM. REMITENTE/REDACTOR. OPERADOR DE LA ESTACIÓN REMITENTE. OPERADOR DE LA ESTACIÓN DE DESTINO. POR EL CAPITÁN AMERICA. RADIO TELÉFONO PR4G POTENCIA... LIGEROS (RTFL), HASTA 1W. LIGEROS (RTFL), HASTA 3W. LIGEROS (RTFL), HASTA 4W. LIGEROS (RTFL), HASTA 2W. LIGEROS (RTFL), HASTA 5W. RADIO TELÉFONO PR4G SU POTENCIA.... MEDIOS (RTFM) HASTA 2W. MEDIOS (RTFM) HASTA 3W. MEDIOS (RTFM) HASTA 1W. MEDIOS (RTFM) HASTA 6W. MEDIOS (RTFM) HASTA 4W. TRANSCEPTORES BÁSICOS SOBRE UNA PLATAFORMA AÉREA. RT-9200. RT-9500. RT-9600. RT-9750. RT-9800. PR4G MODOS DE FUNCIONAMIENTO MODO ANALÓGICO. FFG Y FFC. FFG Y SFR. FFC Y SFR. SFR Y BCL. FD Y FFC. PR4G MODOS DE FUNCIONAMIENTO CUANTOS MODO DIGITAL. 2. 3. 4. 8. 6. INFORME SOBRE LA SEÑAL DI LA FALSA. FUERTE. BUENA. DEBIL. FLUCTUA. CLARA. INFORMES SOBRE LA INTELIGIBILIDAD DE LA SEÑA DI LA FALSA. CLARA. INTENGIBLE. ININTENLIGIBLE. DISTORSIONADA. MUY DEBIL. ESTABLECIMIENTO DE UN (PO/PE) ,CUANTOS OBSERVADORES REQUIEREN PARA MANTENERLOS EN FUNCIONAMIENTO NO MAS DE 6 HORAS. 2. 3. 1. 4. 5. FUNCIONAMIENTO DEL PO/PE PARA EVITAR LA FATIGA CADA CUANTO TIEMPO DEBEN ROTAR. CADA 25 O 30 MINUTOS. CADA 2 HORAS. CADA 20 O 30 MINITOS. CADA 1 O 1,30 HORAS. A CADA CIGARRO. FUNCIONAMIENTO DEL PO/PE CADA CUANTO SE DARÁ PARTE. CADA 2 HORAS O CON MAYOR FRECUENCIA SI ES NECESARIO. CADA RELEVO O CON MAYOR FRECUENCIA SI ES NECESARIO. CADA 1 HORA O CON MAYOR FRECUENCIA SI ES NECESARIO. 30 MINUTOS. DOS VECES AL DÍA. LOS PARTES PARA REMITIRLA INFORMACIÓN OBTENIDA POR PO/PE SERÁN... (SPOTREP) (AZUL 1 ). PARTE DE OBSERVACIÓN. PARTE DE SITUACIÓN. PARTE DE CONTACTO. PARTE DE MOVIMIENTO. PARTE DE INFORMACIÓN. NIVELES DE PROTECCIÓN DE NBQ MÁSCARA PREPARADA Y COLGADA ,UNIFORME NBQ Y CUBREBOTAS PUESTOS, GUANTES SIN COLOCAR... 0. 1. 2. 3. 4. PROTECCIÓN DE LOS EFECTOS TERMICOS Y LUMINOSO , DI LA FALSA. PARA 1 KT: 1800 METROS. PARA 10 KT: 4500 METROS. PARA 100 KT: 14000 METROS. PARA 1 MT : 42000 METROS. PARA 50 KT: 11000 METROS. TIPOS DE RECONOCIMIENTOS NBQ DI LA FALSA. RECONOCIMIENTO DE ITINERARIO. RECONOCIMIENTO DE ZONA. RECONOCIMIENTO DE ÁREA. RECONOCIMIENTO DE PUNTO. RECONOCIMIENTO MARÍTIMO. NIVELES DE DESCONTAMINACIÓN DI LA FALSA. DESCONTAMINACIÓN INMEDIATA. DESCONTAMINACIÓN OPERATIVA. DESCONTAMINACIÓN COMPLETA. DESCONTAMINACIÓN ACREDITADA. DESCONTAMINACIÓN PERSONAL. EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE LA ESTACIÓN DE DESCONTAMINACIÓN: 3. 2. 4. 5. 1. LA ESTACIÓN DE DESCONTAMINACIÓN DE PERSONAL LA DISTANCIA ENTRE CADA PUNTO ES. 3 METROS. AL MENOS 3 METROS. ENTRE 1 METROS Y 2 METROS. AL MENOS 2 METROS. AL MENOS 4 METROS. EXPLOSIVOS EL EXPLOSSIVOS PLÁSTICO (PG-2,XP) COMO SE PRESENTA. EN CARTUCHOS DE PLÁSTICOS RÍGIDOS DE 50 GRAMOS. EN BARRAS DE 1 KILO Y ESTA CONSTITUIDO POR EXÓGENO Y UN MATERIAL LIGERO , SE PUEDE MOLDEAR. EN BARRAS DE 1 KILO Y ESTA CONSTITUIDO POR EXÓGENO Y UN MATERIAL LIGERO ,ES RIGIDO. EN BARRAS DE 2 KILO Y ESTA CONSTITUIDO POR EXÓGENO Y UN MATERIAL LIGERO , SE PUEDE MOLDEAR. EN BARRAS 50 GRAMOS Y ESTA CONSTITUIDO POR EXÓGENO Y UN MATERIAL LIGERO , SE PUEDE MOLDEAR. CONSISTE EN UNA SERIE DE 5 FILAS DE MINAS QUE PARTEN DE ORIGEN (PO) COMÚN PARA TODAS. EN ABANICO. MINA A MINA. FILAS DE MINAS. DE INTERVALOS. SIRVE PARA TODAS. SEÑALIZACIÓN DEL PUNTO DE TOMA DIURNA CUANTO MIDE LOS PANELES DE LONGITUD. 1METRO. 2 METROS. 3 METROS. NO SE USA NUNCA PANELES. MINIMOS 2,5 METROS. EN CASO DE NO TENER PANELES , A CUANTO SE COLOCARA EL SEÑALERO. A 15 METROS POR DETRAS DEL PUNTO DE TOMA. A 15 METROS POR DELANTE DEL PUNTO DE TOMA. A 10 METROS POR DETRAS DEL PUNTO DE TOMA. A 10 METROS POR DELANTE DEL PUNTO DE TOMA. A 10 METROS POR DONDE QUIERA DENTRO DEL PUNTO DE TOMA. DOCUMENTACIÓN DE MANTENIMIENTO DE PRIMER ESCALÓN QUE NO SE ANOTA EN EL FORMULARIO DEL M-2404. LUBRICACIÓN O ENGRASE. DETERIOROS OBSERVADO POR EL OPERADOR. LAS AVERIAS ARREGLADAS. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO. MATERIALES QUE SE EMPLEARAN EN EL CONTROL DE MANTENIMIENTO DEL PRIMER ESCALÓN. ABASTECIMIENTO CLASES DE ABASTECIMIENTO. CLASE 1 ( VESTUARIO). CLASE 2 ( COMIDA Y AGUA). CLASE 3 ( CARBURANTES Y LUBRICANTES). CLASE 4 ( MUNICIONES Y EXPLOSIVOS ). CLASE 6 ( ARMAMENTO Y MATERIAL ). INUTILIZACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPOS PROPIOS VEHÍCULOS DE RUEDA DE CUANTO EXPLOSIVO PONDREMOS EN UNA ZONA VITAL. 0,5 KILO EN LA RUEDA. 0.5 KILO EN EL MOTOR. 1 KILO EN EL CHASIS. 1 KILO EN EL MOTOR. 1,5 KILOS EN LA TRASMISIÓN. DESCRIPCIÓN DE LAS LESIONES POR ACCIÓN DEL FRÍO DI LA FALSA. HIPOTERMIA. CONGELACIÓN. PIE DE TRINCHERA. CEGUERAS DE LAS NIEVES. INTOXICACIÓN POR AGUA EN MAL ESTADO. ESTABLECER LA DEFENSA DE UN PELOTÓN CUAL SERA EL PRIMER ORDEN DE TAREAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN PELOTÓN. ESTABLECER LA SEGURIDAD. SITUAR LAS ARMAS EN POSICIÓN. DESPEJAR LOS CAMPOS DE TIROS. PREPARAR EL PUESTO DE MANDO. PREPARAR UN ABRIGO DE PELOTON. AVANCE POR UNA CALLE ANCHA EN EL EXTERIOR A CUANTO DEBE ESTAR DE LA PARED. UNOS 5O CENTÍMETROS ( DOS CUARTAS ). A 25 CENTÍMETROS. 0,75 CENTÍMETROS. UN METRO PARA QUE NO REBOTES LOS PROYECTILES. UN METRO. PISTOLA USP CALIBRE. 9 X 19MM PARABELLUM. 7 X 12MM PARABELLUM. 9 X 12MM PARABELLUM. 8 X 8MM PARABELLUM. 7 X 15MM PARABELLUM. PISTOLA USP CARGADOR. TIENE CAPACIDAD PARA 15 CARTUCHOS AL TRESBOLILLO. TIENE CAPACIDAD PARA 12 CARTUCHOS AL TRESBOLILLO. TIENE CAPACIDAD PARA 10 CARTUCHOS AL TRESBOLILLO. TIENE CAPACIDAD PARA 11 CARTUCHOS AL TRESBOLILLO. TIENE CAPACIDAD PARA 10 MAS UNO EN LA RECAMARA 11 EN TOTAL. |