Test repaso Comunitaria
|
|
Título del Test:
![]() Test repaso Comunitaria Descripción: preguntas de otro año |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.Usamos una tabla como la más adecuada para el cálculo del Valoración del Riesgo Cardiovascular llamada: A- MOS. B- Framingham. C- Indice de Barthel. D-No se utiliza ninguna tabla para la Valoración del Riesgo Cardiovascular. 2.El programa del adulto (EVA) se le realiza a los mayores de 15 años, una de las valoraciones importantes es la Diabetes: A- Por cada factor de riesgo presente, el riesgo de muerte cardiovascular es aproximadamente tres veces superior en personas con diabetes si lo comparamos con quienes no la tienen. B- Una de las situaciones en las que podemos diagnosticar la diabetes es: glucemia plasmática ocasional ≥ 320 mg/dl (11,1mmol/1) (obtenida en cualquier momento del día independientemente del tiempo pasado desde la última ingesta) y síntomas de DM (poliuria, polidipsia y pérdida no explicada de peso);. C- a y d son ciertas. D- Las personas con diabetes tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de desarrollar una ECV que la población general. 3.Entre las consecuencias del envejecimiento no es cierto que: A- Presenta mayor dependencia familiar. B- Aumenta la reserva tiroidea: mayor incidencia hipotiroidismo. C- Descenso de la respuesta del centro termorregulador: aumento sensibilidad al frío. D- Disminución función renal. Aumento de la Creatinina y aumento sensibilidad a la toxicidad renal de los fármacos. 4.Entre las características del sistema informal de cuidados se encuentran: A- Está institucionalizado. B- Está retribuido. C- Se presta en el ámbito doméstico. D- Las acciones que se llevan a cabo tienen mucho reconocimiento. 5.Ante un shock anafiláctico el fármaco de elección y la vía de administración son: A- Atropina Subcutanea. B- Adrenalina Intramuscular. C- Adrenalina Intravenosa. D- Adrenalina Subcutánea. 6. Con respecto al Síndrome del cuidador: A- Es un conjunto de síntomas que se ha detectado de manera poco frecuente entre las cuidadoras. B- Suelen aparecer cuando tienen que dispensar cuidados intensos y continuados, durante un período prolongado y además viven la situación como una importante sobrecarga. C- b y d son ciertas. D- Es un conjunto de síntomas que se ha detectado de manera muy frecuente entre las cuidadoras. 7.Se consideran desventajas de la atención domiciliaria a: A- Sus costos son más altos que los de la consulta ambulatoria. B- Requiere infraestructura asistencial y administrativa específica. C- a y b son ciertas. D- Sus costos son más bajos que los de la consulta ambulatoria. 8.En cuanto a la familia señala la incorrecta. A- En el seno de cada familia se transmiten creencias y hábitos. B- La salud de las familias no determinan la salud de la comunidad. C- Familia enferma: cuando algún miembro está enfermo. D- Familia sana: cuando todos sus miembros gozan de buena salud. 9.La escala de Zarit. A- Es autoadministrada. B- Es la más conocida para medir la carga del cuidador. C- a y b son ciertas. D- Valora el riesgo de padecer una úlcera por presión. 10.Algunas de las ventajas de la atención domiciliaria son. Señala la incorrecta: A- Ausencia de infecciones nosocomiales. B- Evitación de la hospitalización. C- Nos lleva poco tiempo realizarla si la comparamos con una consulta en el centro de salud. D- Disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos. 11.Actividades de Prevención de problemas en la atención familiar van encaminadas a: A- Prevenir los riesgos a los que puede estar sometida la familia. B- Estimular el correcto cumplimiento de las funciones familiares. C- Orientación y asesoramiento familiar. D- Todas son ciertas. 12.Al respecto de la HTA señala la incorrecta: A- La HTA es uno de los últimos motivos de consulta en atención primaria. B- El control de la TA(Tensión Arterial) ha demostrado de forma clara la reducción de la morbimortalidad cardiovascular. A su vez, además del control de las cifras de PA, se hace evidente la necesidad de realizar un manejo integral del resto de los FRCV. C- La hipertensión (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV),. D- Controlando adecuadamente la HTA se podría prevenir, el 20% de la mortalidad coronaria y el 24% de la cerebrovascular. 13.Elige la correcta: A- Inmunidad: En el ámbito de la medicina, es la forma en que el sistema inmunitario protege el cuerpo contra las enfermedades causadas por traumatismos. B- Antígenos: Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos. C- Anticuerpos: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo. D- b y c ciertas. 14.En la consulta de pediatría cuando se realiza el programa del niño sano se tiene que saber que: A- Se ha decidido establecer un número de controles máximos 20 visitas, pero con la suficiente flexibilidad para adaptar el programa en función de las necesidades y riesgos individuales de algunos niños (personales, familiares o sociales), y de la presión asistencial y recursos del centro de trabajo. B- Cada visita debe ser una oportunidad para la implementación de actividades preventivas, prevención de la enfermedad y promoción de la salud y servir para el conocimiento de los menores y sus familias, así como de sus potenciales riesgos para la salud. C- Las actividades en cada visita son: Recogida de información, Examen del niño/a, Promoción de la salud y vacunar si procede. D- b y c son ciertas. 15.El cuestionario MOS: A- Mide la cantidad de apoyo que se recibe una persona o familia y la calidad percibida de los mismos. B- Sirve para evaluar el impacto que producen los Acontecimientos Vitales Estresantes. C- Mide el apoyo social funcional percibido. D- Diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, útil para identificar familias de riesgo. 16.Entre las características de la atención centrada en la familia, nos encontramos: A- Determina la salud comunitaria. B- No Funciona como una unidad. C- Da cobertura a muchas necesidades. D- a y c son ciertas. 18.El diagnóstico de DM puede establecerse ante las siguientes situaciones: A) Glucemia plasmática ocasional ≥ 200 mg/dl (obtenida en cualquier momento del día independientemente del tiempo pasado desde la última ingesta) y síntomas de diabetes mellitus (poliuria, polidipsia y pérdida no explicada de peso). B) Glucemia plasmática ocasional ≥ 126 mg/dl (obtenida en cualquier momento del día independientemente del tiempo pasado desde la última ingesta) y síntomas de diabetes mellitus (poliuria, polidipsia y pérdida no explicada de peso). C) Glucemia plasmática ocasional ≥ 250 mg/dl (obtenida en cualquier momento del día independientemente del tiempo pasado desde la última ingesta) y síntomas de diabetes mellitus (poliuria, polidipsia y pérdida no explicada de peso). D) Glucemia plasmática ocasional ≥ 150 mg/dl (obtenida en cualquier momento del día independientemente del tiempo pasado desde la última ingesta) y síntomas de diabetes mellitus (poliuria, polidipsia y pérdida no explicada de peso). 19.¿Cuál de las siguientes causas NO es una contraindicación para la administración de una vacuna?. A) Infecciones respiratorias con fiebre superior a 38.5 °C. B) Antecedentes familiares de convulsiones. C) Diarrea con fiebre superior a 38.5 °C. D) Reacción adversa a una dosis anterior de una vacuna. 20.En relación a la conservación y manipulación de vacunas. A) El sistema de transporte, almacenamiento y distribución no precisa mantenimiento de la vacuna. B) No precisa de mantener equipamientos de cadena de frío. C) Precisa mantener la cadena de frío en el transporte, almacenamiento y distribución. D) Las vacunas se mantienen estables durante 6 meses aunque no se respete/mantenga la cadena del frio. 21.El tratamiento farmacológico prioritario ante una anafilaxis es: A) Adrenalina subcutánea. B) Adrenalina intramuscular. C) Adrenalina inhalada. D) Adrenalina oral. 22.La atención domiciliaria está justificada por: A) Estos servicios están justificados en la mayor necesidad de los cuidados de la población. B) En la sobrecarga de trabajo que conlleva para la familia. C) Los esfuerzos deben ir dirigidos sólo a la asistencia del paciente de atención domiciliaria. D) A y B son ciertas. 23.Diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, útil para identificar familias de riesgo: A) Genograma. B) Test de Apgar. C) A y b son ciertas. D) A y b son falsos. 24.La Atención Domiciliaria es un proceso racional y lógico que se divide en: a) Fase preparatoria. b) Fase de introducción al núcleo familiar, fase de desarrollo. c) Fase de evaluación y registro. d) Todas son correctas. 25.En crisis familiar puede ocurrir: a) Si los miembros de la familia dejan de tener niveles óptimo de función, tanto en el plano físico o psíquico. b) Si la familia “deja de funcionar”, no se mantienen las normas familiares, se alteran los hábitos y costumbres. c) Si se llevan a cabo las tareas. d) a y b son ciertas. 26.En cuanto a la familia señala la incorrecta: a) En el seno de cada familia se transmiten creencias y hábitos. b) La salud de las familias no determinan la salud de la comunidad. c) Familia enferma: cuando no se determinan las creencias y hábitos. c) Familia sana: cuando todos los miembros gozan de buena salud. 27.El cuidador que percibe remuneración se denomina: a) Cuidador/es informales. b) La hija mayor. c) Cuidador/es formales. d) a y b son ciertas. 28.La escala de Zarit: a) Es autoadministrada. b) Es la más conocida para medir la carga del cuidador. c) A y B son ciertas. d) A es falsa. 30.Las vacunaciones proporcionan: A) Inmunidad natural activa. B) Inmunidad natural pasiva. C) Inmunidad artificial activa. D) Inmunidad artificial pasiva. 31.Señala la definición correcta: A) La enfermera de enlace: Gestiona los cuidados domiciliarios de forma coordinada con todos los profesionales de la zona, entre niveles asistenciales y entre los sectores implicados. B) Objetivos generales del protocolo del servicio de continuidad de cuidados para la atención domiciliaria es: Dificultar la continuidad de los cuidados. C) Una de las actividades de la enfermera de enlace es: Captar a los pacientes susceptibles de inclusión en el servicio a través del equipo de atención de urgencias hospitalarias. D) Una de las actividades de la enfermera de enlace es: La optimización de los cuidados en el ámbito hospitalario. 32.La valoración funcional de las personas mayores y/o de alta complejidad se realiza principalmente valorando (señala la incorrecta). A) El riesgo de caídas. B) Funcionamiento intelectual. C) El grado de dependencia o independencia. D) A y c son ciertas. 33.Señala la incorrecta respecto a: Test, escalas y cuestionarios más usados, en general en las personas mayores: A) Indice de Barthel. B) Escala de Norton. C) Apgar. D) Escala de Braden. 34.El impacto de las enfermedades crónicas influyen en: A) Uso y consumo de recursos (Social). B) Calidad de vida de la población (poblacional). C) Limitaciones funcionales de las personas (individual). D) Todas son ciertas. 35.La actuación y seguimiento en AP de las personas mayores se fundamenta en: A) Valoración Geriátrica Integral siendo la funcionalidad el elemento determinante en su estado de salud. B) No existe ninguna actuación en AP de las personas mayores. C) A y b son falsas. D) Se fundamenta única y exclusivamente en la valoración de las actividades básicas de la vida diaria. 36.La atención a un paciente crónico de alta complejidad requiere de la enfermera gestión de casos. Dicho enfoque tiene como objetivos principalmente. Incorrecta. A) Mejorar la calidad de la asistencia de los pacientes. B) Optimizar la coordinación de los diferentes recursos implicados en la atención al paciente tanto asistenciales como de otros ámbitos (principalmente sociosanitarios). C) Prevenir la aparición de casos agudos y, en general, evitar la realización de ingresos urgentes y estancias en urgencias. D) Fomentar una mejor calidad de vida del paciente sin tener en cuanta al cuidador. 37.Realizar educación sanitaria para modificar estilo de vida en el manejo de hipertenso consiste en incidir sobre: (señala la falsa). A) Aumento de sodio en la dieta. B) Moderación del consumo de alcohol. C) Actividad física. D) Reducción de peso. 38.Recomendaciones de almacenamiento de las vacunas en los frigoríficos: A) No almacenar ningún otro material. B) No guardar las vacunas en los estantes de la puerta. C) Guardar en los estantes centrales dejando espacio alrededor de las cajas y evitando que toquen las paredes del frigorífico. D) Todas son verdaderas. 39.En la valoración del crecimiento y desarrollo del niño la somatometría consiste en medir (señala la incorrecta). A) Peso. B) Perímetro craneal: menores de 2 años. C) Longitud: mayores de 2 años. D) Perímetro craneal: mayores de 2 años. 40.Se ha decido establecer un número de controles mínimos en el programa de salud infantil: A) 10 visitas. B) 12 visitas. C) 11 visitas. D) 15 visitas. 41.En el programa de mayores o igual a 65 años se incluye la Valoración de Factores de riesgo social: A) En esta área se valoran los factores de riesgo social determinantes en la fragilidad cuando existe algún criterio de riesgo en las áreas física, funcional y/o mental. B) En esta área se valoran los factores de riesgo local determinantes en la fragilidad cuando existe algún criterio de riesgo en las áreas física, funcional y/o mental. C) Además, se incorpora a esta Área: la sospecha de Malos Tratos, la detección de Violencia de Género, la Persona Cuidadora y los Cuidados que presta la persona mayor. D) A y C son correctas. 42.En la administración subcutánea: lugares recomendados para la administración de SC. A) En la cara anterolateral externa del muslo en niños menores de 12- 15 meses. B) En la cara anterolateral interna del muslo en niños menores de 12-15 meses. C) En la parte inferior del brazo, zona deltoidea o triceps, en niños mayores de 12-15 meses. D) a y c son ciertas. 43.Efectos de administrar una vacuna indicada IM de manera inadecuada por otra vía (señala la incorrecta). A) Formación de granulomas. B) Necrosis. C) Irritación sistémica. D) Inflamación. 44.La familia es (Señala la incorrecta). A) Un núcleo generador de hábitos. B) Es un factor etiopatogénico de algunas enfermedades. C) Un sistema estático. D) Es un recurso de inestimable valor. 45.Entre los componentes de la salud familiar se encuentran: A) La adaptabilidad. B) La resolución (no se lee bien). C) El gradiente de crecimiento. D) Todas son ciertas. 46.En la atención de enfermería al niño en AP tenemos que tener en cuenta que es una etapa decisiva, en la que acontecen diversos fenómenos como: A) La consolidación de hábitos y estilos de vida que condicionarán la salud de las personas adultas y en los que se puede incidir por medio de la educación sanitaria (accidentes, alimentación, enfermedades transmisibles, etc.). B) Manifestaciones de problemas de salud algunos prevenibles y otros controlables por medio de un diagnóstico precoz. C) Rápido crecimiento y desarrollo. D) Todas son ciertas. 47.Clásicamente, la administración sanitaria ha ofertado vacunas a la población de cuatro maneras diferentes: (señala la incorrecta). A) Campañas de vacunación. B) Vacunación para todos los viajes. C) Programas de vacunación. D) Actuaciones esporádicas. 48.Etapas del ciclo vital: Modelo de Duvall (señala la incorrecta). A) Etapa 1. Comienzo de la familia (nido sin usar). B) Etapa 5. Familias con adolescentes (Hijo mayor entre 13 y 20 años). C) Etapa 6. Familias como plataforma de colocación (desde que se va primer hijo hasta que lo hace el último). D) Etapa 7. Familias maduras (desde el <<nido…………). 49.Etapa 8 del ciclo vital de la familia. Familias ancianas desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos). A) Estas etapas supone que la familia va envejeciendo mientras se van incorporando otros miembros a la familia. B) Pueden aparecer situaciones de deterioro físico o psíquico que necesiten cuidados. C) También hay otros cambios como la pérdida del trabajo (jubilación), pérdidas de amigos o el cónyuge, que suponen situaciones difícil de afrontar. D) Todas son ciertas. 50.A través de diferentes instrumentos clinimétricos podemos evaluar la autopercepción que los miembros de la unidad familiar tienen de diferentes aspectos a valorar como pueden ser: A) El estado de salud familiar. B) El apoyo social concebido. C) El funcionamiento familiar. D) A y C son ciertas. 51.El Programa de Salud Infantil. A) Resulta esencial en la actividad de las consultas de atención pediátrica de AP. B) Su implantación permite disponer de un instrumento para lograr mejorar el nivel de salud de la población de 0-14 años. (Debería de ser 0-15). C) Su implantación permite disponer de un instrumento para lograr mejorar el nivel de salud de la población 0-16 años. D) A y B son ciertas. |





