option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso desarrollo6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso desarrollo6

Descripción:
desarrollo cognitivo

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según Piaget, el periodo comprendido entre los 6 y los 12 años se denomina: a. Pensamiento Operacional Formal. b. Pensamiento Preoperacional. c. Pensamiento Operacional Concreto.

2. Las actividades mentales que permiten organizar y reorganizar las representaciones mentales de los objetos, dando lugar a estructuras lógicas son: a. Las hipótesis. b. Las operaciones mentales. c. Los esquemas de acción.

3. A partir de los 6 ó 7 años son capaces de tener en cuenta simultáneamente más de una dimensión de un objeto, de atender a diferentes propiedades de la realidad, así como considerar el punto de vista de los otros, además del propio, esto se debe a un avance importante que es: a. La centración. b. El pensamiento transductivo. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Durante la etapa operacional concreta consiguen superar una limitación de la etapa anterior que les hacía estar sesgados por la apariencia perceptiva. Esto sucede gracias a que en esta edad presentan un rasgo cognitivo llamado: a. Centración. b. Distinción entre apariencia y realidad. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. Los rasgos propios del pensamiento Operacional Concreto son: a. El pensamiento transductivo, la descentración, la distinción entre apariencia y realidad y la flexibilidad. b. La transformación, la descentración, la distinción entre apariencia y realidad y en animismo. c. La flexibilidad, descentración, pensamiento transductivo y distinción entre apariencia y realidad.

6. A la capacidad para comprender que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen invariables, aunque se produzcan cambios irrelevantes en la apariencia de los mismos se le llama: a. Irreversibilidad de pensamiento. b. Clasificación. c. Conservación.

7. Para la compresión de la conservación es necesario que los niños dispongan de dos operaciones lógicas básicas: a. Flexibilidad e identidad. b. Identidad y reversibilidad. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. El segundo estadío o fase característica en la adquisición de la noción de conservación es: a. Las reacciones intermedias, momento en el que algunas veces conservan y otras no. b. La conservación, momento en el que son capaces de predecir la conservación antes de la realización de la tarea. c. La no conservación, momento en el que se basan en una sola dimensión de los objetos a considerar.

9. En la segunda fase del desarrollo de la clasificación el niño es capaz de: a. Agrupar sin tener ningún plan, incluso pueden ir cambiando de criterio de agrupación a medida que incorporan nuevos objetos. b. Agrupar los objetos en función de una semejanza de atributos. c. Comprender las relaciones de “inclusión de clases”.

10. La comprensión de la noción de seriación requiere el dominio de: a. La flexibilidad y las relaciones transitivas. b. Las relaciones transitivas y la inclusión jerárquica. c. Ninguna de las anteriores es verdadera.

11. Según la teoría del procesamiento de la información, la organización es: a. Una estrategia de codificación de la memoria. b. Una estrategia de atención selectiva. c. Una estrategia de recuperación de la memoria.

1. La pubertad. a. Es el momento en que se tienen lugar una serie de cambios físicos, emocionales y cognitivos que conducen al comienzo de la adolescencia. b. Es sinónimo de adolescencia. c. Es el momento en el que se empiezan a dar una serie de cambios físicos que modifican el cuerpo y preparan para la reproducción.

2. Las habilidades cognitivas que suponen: establecer combinación de variables, formular hipótesis y comprobarlas, probar las variables de manera sistemática, y disociar factores, son según Piaget, propias de: a. El pensamiento Postformal propio de la adolescencia. b. El pensamiento Operacional Formal. c. El pensamiento Operacional Concreto.

3. El comportamiento rebelde que caracteriza a la adolescencia se debe principalmente. a. A sus deseos de independencia y su egocentrismo. b. A la comparación que hace entre la realidad y la posibilidad de una realidad diferente. c. A que se considera mucho más esencial y central en la vida social de lo que realmente es.

4. En la adolescencia emergen algunas capacidades como: a. La capacidad para formular hipótesis, la capacidad de tener un pensamiento descentrado, la lógica proposicional y la combinatoria. b. La capacidad para distinguir entre apariencia y realidad, la capacidad de utilizar una lógica proposicional, el instrumento lógico de la combinatoria y la capacidad para concebir lo posible. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. El pensamiento relativista y dialéctico es propio de. a. El Pensamiento Operacional Concreto. b. El Pensamiento Operacional Formal. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Que el pensamiento adolescente ya no parta de lo real y lo concreto, y sea capaz de lo que podría ser hasta llegar a la idealización es por su capacidad de: a. Pensamiento basado en la invencibilidad y fábula personal. b. Concebir lo posible, de manera que lo real es solo una opción más entre las posibles. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. El hecho de que muchos adolescentes no tomen las precauciones necesarias ante situaciones potencialmente peligrosas, se debe a: a. La Fábula de la invencibilidad. b. La Fábula Personal. c. La Audiencia Imaginaria.

8. El desarrollo pleno del pensamiento formal depende, en gran medida, de la educación formal. a. Es una de las afirmaciones más importantes realizadas por Piaget y que dieron lugar a investigaciones posteriores de gran relevancia. b. Es una de las críticas a la teoría de Piaget, quien afirmaba que el Pensamiento Operacional Formal era el último estadio del Desarrollo Cognitivo. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Debido a la Fábula Personal, el adolescente. a. No diferencian entre lo que es nuevo para ellos y lo que es nuevo para la humanidad. b. Se suele sentir incomprendido, y se considera mucho más esencial en la vida, de lo que realmente es. c. Están muy preocupados por lo que los demás piensan y se sienten continuamente observados.

1. El desarrollo se caracteriza por ser: a. multidireccional, multicultural y plástico. b. multidireccional, multicontextual y poco disciplinario. c. multidireccional, multicultural y poco disciplinario.

2. El modelo mecanicista se caracteriza por: a. considerar el desarrollo continuo y cualitativo. b. considerar el desarrollo por etapas y cualitativo. c. considerar el desarrollo continuo y cuantitativo.

3. Según la teoría psicoanalítica de Freud, el super yo, ello y yo, se corresponden con: a. principio de la realidad, principio placer, mediador. b. principio placer, principio realidad, mediador. c. mediador, principio placer, principio realidad.

4. ¿Con qué teoría se relacionan los siguientes conceptos: autorregulación, autoeficacia y teoría social cognitiva?. a. aprendizaje social Bandura. b. teoría psicosocial de Erikson. c. teoría cognitiva de Piaget.

5. ¿A quién se le atribuye la crisis entre identidad y confusión de la identidad de la teoría psicosocial?. a. Freud. b. Erikson. c. Bandura.

6. ¿Qué relación guardan Freud y la teoría humanista?. a. ambos destacan el valor intrínseco de la persona y valoran el autoconcepto. b. las personas determinan sus propios destinos mediante las decisiones conscientes que toman. c. la mente inconsciente sabotea los esfuerzos para tomar buenas decisiones.

7. Según Bandura, la personalidad es una interacción de los siguientes factores: a. ambiente, comportamiento, procesos psicológicos de una persona. b. herencia y ambiente. c. procesos psicológicos, ambiente y herencia.

8. Durante la maduración se dan cambios: a. cualitativos y cuantitativos. b. morfológicos y de pautas de conducta. c. todas las respuestas anteriores son correctas.

9. La teoría psicoanalista se caracteriza por: a. el aprendizaje. b. el desarrollo del conocimiento. c. desarrollo emocional y de la personalidad.

10. ¿Qué es necesario para un correcto desarrollo cognitivo a lo largo de la vida, según Piaget?. a. tener una estimulación ambiental suficiente. b. superar cada etapa de desarrollo en la edad correspondiente. c. mantener buenos hábitos alimenticios.

11. ¿Cuáles son las diferentes etapas, en orden cronológico, del desarrollo cognitivo según Piaget?. a. sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. b. preoperatorio, sensoriomotriz, operaciones concretas y operaciones formales. c. sensoriomotor, observacional, operaciones concretas y operaciones lógicas.

12. ¿Cuál es la jerarquía de necesidades según Maslow?. a. fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización. b. fisiológicas, sociales, emocionales, autorrealización. c. fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autoconcepto.

13. ¿Cuáles son las características del desarrollo?. a. multicultural, evolutivo, genómico, permanente y direccional. b. multicausal, permanente y multicontextual. c. multidireccional, multicontextual, multicultural, multidisciplinar y plasticidad.

14. El desarrollo cognitivo incluye las siguientes áreas: a. motricidad, percepción, aprendizaje y memoria. b. procesos intelectuales, aprendizaje, recuerdo, juicios y solución de problemas. c. atención, memoria, psicomotricidad, aprendizaje, inteligencia y envejecimiento.

15. El desarrollo filogenético hace referencia a. a. el desarrollo de la especie. b. el desarrollo desde el nacimiento hasta la madurez. c. el desarrollo del individuo.

16. El conductismo considera el desarrollo humano como... a. la superación de los traumas infantiles y la integración en la sociedad. b. la evolución biológica prevista por la naturaleza. c. respuestas aprendidas reforzadas por el ambiente.

17. El determinismo recíproco de Bandura considera que: a. herencia y ambiente influyen a partes iguales en la conducta. b. comportamiento y ambiente se causan mutuamente. c. las experiencias de la infancia son la causa principal de las conductas.

18. ¿Qué es el aprendizaje por modelado?. a. el que se consigue reforzando y moldeando la conducta con premios o castigos. b. el que se logra imitando la conducta de otras personas después de observarlas. c. el que surge de manera espontánea en el niño en contacto con la naturaleza.

19. ¿Qué dos tipos de adaptación tienen lugar en el desarrollo según Piaget?. a. adaptación y asimilación. b. acomodación y ajuste. c. asimilación y acomodación.

20. Piaget entiende por asimilación: a. la reinterpretación de ideas antiguas para ajustarlas a las nuevas. b. la reinterpretación de ideas nuevas para ajustarlas a las antiguas. c. la reestructuración de los esquemas mentales para incluir nuevas experiencias.

21. ¿Qué dice la Ley de la doble formación de Vigotsky?. a. que en todas las personas la infancia y la adolescencia conforman el pensamiento y la personalidad. b. que los procesos mentales tienen un origen social y un origen individual. c. que escuela y familia son los dos pilares del desarrollo social.

22. ¿Qué tienen en común la teoría humanista y el psicoanálisis?. a. los dos consideran que la mente inconsciente nos impide tomar buenas decisiones. b. la infancia determina en gran medida la personalidad adulta. c. la autorrealización es necesaria para el desarrollo y la motivación.

23. Para Maslow la conducta humana se explica: a. por los impulsos y deseos. b. por los refuerzos sociales que recibe. c. por la motivación para satisfacer necesidades.

1. Según la ley céfalo-caudal, el principio del conocimiento es: a. de abajo a arriba. b. primero tronco y luego cabeza. c. de arriba abajo.

2. Durante el periodo prenatal: a. las etapas, en orden, son: embrión, cigoto, feto. b. los pulmones son el último órgano en formarse. c. el periodo no comienza hasta el día de su nacimiento.

3. En el periodo germinal tiene lugar: a. se diferencian muñecas, codos y dedos. b. comienza el desarrollo céfalo-caudal. c. implantación en la pared del útero gracias a la Molécula L-selectina.

4. Los reflejos que no son integrados indican: a. madurez del niño. b. inmadurez en el niño. c. inmadurez sólo si no se integran a partir del primer mes de vida.

5. ¿Qué tipo de mutación afecta al conjunto del genoma?: a. teratógena. b. cromosómica. c. genómica.

6. En cuanto al crecimiento del cerebro en el periodo prenatal: a. la parte más desarrollada es la sustancia blanca, que supone el 85% del total de su peso. b. en el momento del nacimiento, las partes más desarrolladas del cerebro son las más próximas a la médula. c. el tubo neural está compuesto por prosencéfalo, mesencéfalo y telencéfalo.

7. Las fases de la diferenciación sexual son: a. determinación, discriminación, maduración. b. determinación, diferenciación, maduración. c. ninguna respuesta es correcta.

8. El ectodermo acaba formando: a. músculos, cartílagos, huesos, órganos sexuales y corazón. b. órganos y glándulas internas. c. sistema nervioso, ojos, nariz, oídos, piel, pelo.

9. Cuando el embrión tiene 8 semanas. a. se puede detectar el movimiento. b. aún no se diferencian las partes del cuerpo (brazos, cabeza, piernas). c. comienza la diferenciación sexual.

10. ¿Qué tipos de factores afectan en el desarrollo prenatal?. a. factores genéticos y ambientales. b. únicamente factores genéticos. c. únicamente factores ambientales.

11. Una delección: a. es una mutación cromosómica consistente en la pérdida de un segmento terminal. b. es un trastorno de la conducta que tiene base biológica. c. supone una ventaja genética, ya que es la activación de uno de los cromosomas protectores.

12. ¿En qué momento comienza el latido del embrión?. a. en la semana 9. b. en la semana 4. c. en la semana 21.

13. ¿El bebé tiene ritmo de sueño y vigilia en el vientre materno?. a. no, se establecen después del nacimiento. b. si, desde el primer mes de gestación. c. sí, a partir del quinto mes.

14. El síndrome de Prader Willi se caracteriza por: a. hipotonía, hipogonadismo, alteraciones del hipotálamo, retraso mental, baja estatura, TOC y trastornos del comportamiento. b. retraso mental, microcefalia, anomalías óseas, alteraciones faciales y fisura paladar. c. ceguera y sordera, retraso mental, problemas cardiacos, hipotonía, dismorfia facial.

15. El síndrome del maullido de gato es debido a: a. deleción del cromosoma 5. b. mutación del cromosoma 15. c. duplicación del cromosoma 12.

16. El síndrome de x frágil tiene como características: a. retraso mental severo, hipotonía, hipertelorismo, microcefalia, problemas del lenguaje. b. retraso mental, falta de atención con hiperactividad, ansiedad, humor inestable, articulaciones hiperextensibles, problemas cardiacos, conductas parecidas al autismo. c. cráneo corto y ancho, baja estatura, retraso mental, desarrollo motor lento, problemas cardíacos, dificultades visuales.

17. El síndrome de Klinefelter: a. es conocido como síndrome triple X. b. es una alteración cromosómica: Trisomía 21. c. es una alteración cromosómica: XXY.

18. La fenilcetonuria se manifiesta en: a. digestión anormal de las proteínas, retraso mental e hiperactividad. b. alteración enzimática, debilidad progresiva. c. alteración neurológica y tics incontrolables.

19. ¿Cuál de las siguientes enfermedades están ligadas al cromosoma X?. a. enfermedad de Tay-Sachs, Síndrome de la Tourette. b. síndrome de Rett, enfermedad de Duchenne. c. síndrome de Down, Síndrome de Pallister-Killian.

1. ¿Por qué se puede producir la anoxia?. a. daño cerebral (hemorragia). b. fallo al comienzo de la respiración posterior al parto. c. se desconocen las causas.

2. ¿Cuál de las siguientes formas de evaluación son postnatales?. a. escala APGAR. b. escala de Brazelton. c. A y B son correctas.

3. Los bebés prematuros: a. nacen, al menos, tres semanas antes de lo previsto y tienen más riesgos de sufrir diferentes problemas. b. nunca tendrán una puntuación superior a 3 puntos en la escala de APGAR. c. nacen antes de tiempo, pero su desarrollo se normaliza a las pocas semanas.

4. La escala de Apgar sirve para: a. confirmar el desarrollo cognitivo y sensorial del bebé. b. confirmar la condición de desarrollo y determinar la necesidad de atención temprana. c. confirmar la condición física y determinar la necesidad de atención médica inmediata.

5. El reflejo de Babinski se caracteriza por: a. el bebé dobla el dedo gordo hacia arriba y los otros dedos se despliegan en abanico. b. cuando al recién nacido se le sostiene en posición vertical empieza a andar. c. el bebé estira súbitamente piernas, brazos y dedos cuando escucha un sonido fuerte.

6. En qué tipo de reflejo se estiran súbitamente piernas, brazos y dedos cuando se escucha un sonido fuerte, se deja caer la cabeza hacia atrás o tiene pérdida de suspensión. a. reflejo de moro. b. reflejo patelar. c. reflejo de Babinski.

7. Los aspectos que abarca la atención temprana son: a. detección temprana, seguimiento, escolarización temprana e intervención. b. detección temprana, seguimiento y escolarización temprana. c. seguimiento y escolarización temprana.

8. ¿A qué tipo de prevención corresponden los programas de planificación para evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de trastorno en el desarrollo?. a. prevención primaria. b. prevención secundaria. c. prevención terciaria.

9. ¿A qué edad aparece el juego con las manos?. a. 10 - 12 meses. b. 0 - 3 meses. c. 4 - 6 meses.

10. ¿Qué puntuación se considera normal en la escala Apgar?. a. 5 puntos. b. entre 2 y 4 puntos. c. de 7 a 10 puntos.

11. En los primeros años el cerebro supone el: a. el 75% de su peso adulto. b. el 50% de su peso adulto. c. el 100% de su peso adulto.

12. La habituación consiste en: a. la disminución del umbral sensitivo. b. un cambio en la conducta del niño. c. un aumento del umbral sensitivo.

13. ¿En qué momento se pierden los reflejos?. a. no se pierden, permanecen hasta la edad adulta. b. se mantienen hasta los 3 años. c. entre los 4 y los 9 meses.

14. La atención temprana se podría definir como. a. intervenciones dirigidas a población menor de 1 año, para dar respuesta a las necesidades que presentan los niños con trastornos. b. intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años, familia y entorno, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. c. intervenciones prenatales, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

15. Se consideran niños de alto riesgo biológico a: a. niños con padres mentalmente inestables, deficiencia mental o con dependencia de alcohol y drogas. b. niños con entornos sociales inestables y APGAR entre 4 y 5 puntos. c. niños con APGAR menor de 3 puntos, madre alcohólica o drogodependiente, bajo peso nacer.

16. ¿A qué edad el niño es capaz de voltearse?. a. 1 mes. b. 3 meses. c. 7 meses.

17. ¿Cuándo aparece la sonrisa social?. a. recién nacido. b. tres meses. c. seis meses.

18. El niño es capaz de mantenerse sentado. a. entre los 3 y 4 meses. b. entre los 7 y 9 meses. c. entre los 12 y 14 meses.

19. ¿Qué factores influyen en el desarrollo cerebral?. a. la genética y la alimentación. b. los estímulos ambientales tempranos. c. la maduración y la experiencia.

20. ¿A qué llamamos atención cautiva?. a. a la imposibilidad del bebé de prestar atención. b. a aquella que el niño no puede controlar. c. a la que mantiene el bebé cuando un objeto le interesa.

21. ¿Cuándo es capaz el niño de mantener la atención sostenida?. a. a los 4 meses. b. entre el primer y segundo años. c. a los 3 años.

22. ¿Cuál es el sentido más desarrollado al nacer?. a. vista. b. oído. c.olfato.

23. Los niños comienzan a discriminar todos los colores. a. los 5 días de nacer. b. cuando tienen un mes. c. a los 2 meses.

24. La visión binocular permite al niño: a. la percepción de la profundidad y la distancia. b. discriminar los colores. c. diferenciar los rostros.

25. La percepción auditiva de los bebés: a. se desarrolla rápido en el primer año de vida. b. es funcional antes del nacimiento. c. ambas son correctas.

26. Respecto al desarrollo del gusto: a. los bebés nacen con preferencias gustativas. b. las preferencias de gusto se desarrollan en los primeros 3 años de vida. c. no existen preferencias gustativas en los bebés.

27. ¿Qué es la amnesia infantil?. a. la imposibilidad de recordar acontecimientos anteriores a los 2 años. b. la provocada por un trauma antes de los 3 años. c. la que padecen los niños con lesión cerebral.

28. ¿Qué es la memoria procedimental?. a. la que guarda los recuerdos de hechos y eventos. b. la que mantiene el recuerdo de habilidades y condicionamientos simples. c. la que guarda los recuerdos perceptivos y semánticos.

Denunciar Test