option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso DF_T3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso DF_T3

Descripción:
DERECHOS FUNDAMENTALES

Fecha de Creación: 2025/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 15 de la Constitución Española (CE), ¿qué está prohibido en relación con el derecho a la vida?. La pena de muerte en todos los casos. La tortura y los tratos inhumanos o degradantes. El aborto. La interrupción voluntaria del embarazo.

2. ¿Qué establece la Ley Orgánica 2/2010 sobre el aborto?. El aborto es libre en todo momento. El aborto solo se permite en caso de violación. La interrupción del embarazo puede ser solicitada por la mujer hasta las 14 semanas. El aborto es permitido únicamente en el caso de malformaciones graves del feto.

3. ¿Qué plazo establece la Ley Orgánica 2/2010 para la interrupción voluntaria del embarazo sin requisitos adicionales?. 8 semanas. 14 semanas. 22 semanas. 30 semanas.

4. ¿Qué exige el Tribunal Constitucional (TC) para la práctica del aborto en ciertos casos?. Que el aborto se realice sin autorización médica. Que el aborto se haga sin ningún plazo de espera. Que la mujer reciba un dictamen de un médico especialista. Que no se informe a la mujer sobre el procedimiento.

5. Según el artículo 4 de la Ley Orgánica 3/2021, ¿quién tiene derecho a solicitar la eutanasia?. Cualquier persona mayor de 18 años. Aquellas personas con enfermedad grave e incurable. Todas las personas que sufran dolor crónico. Solo las personas mayores de 70 años.

6. ¿Qué establecía la Ley Orgánica 11/2015 respecto a las menores de edad y el aborto?. Las menores de 16 y 17 años podían abortar sin consentimiento. Las menores de 16 y 17 años debían obtener consentimiento paterno. Las menores de 16 y 17 años no podían abortar en ningún caso. Las menores de 16 años podían abortar sin consentimiento.

7. ¿Qué establece la Ley 41/2002 en relación con el consentimiento del paciente?. No es necesario obtener consentimiento para procedimientos médicos. El consentimiento debe ser expreso y por escrito. El consentimiento verbal es suficiente para procedimientos médicos. El consentimiento debe ser dado por un familiar cercano.

8. ¿Qué intervenciones pueden llevar a cabo los poderes públicos sin el consentimiento del titular del derecho a la integridad física?. Esterilización de discapacitados psíquicos en todos los casos. La esterilización de discapacitados psíquicos solo bajo orden judicial. La intervención sin autorización judicial en todos los casos. Ninguna intervención sin consentimiento es legal.

9. En relación con la eutanasia activa, ¿quién autoriza la práctica de la eutanasia según la Ley Orgánica 3/2021?. El médico responsable solo. Un tribunal de justicia. Una Comisión de Garantía y Evaluación. La familia del paciente.

10. Según la Ley Orgánica 2/2010, ¿qué debe hacerse para practicar la interrupción del embarazo a partir de las 14 semanas?. Consultar con la familia. Evaluación médica sobre el riesgo para la salud de la madre. Solicitar la autorización de un juez. Pedir un segundo dictamen de otro médico.

11. ¿Qué establece la Ley Orgánica 1/2023 sobre las menores de 16 y 17 años y el aborto?. Pueden abortar sin autorización de sus padres o tutores. Necesitan una autorización judicial. Deben esperar un plazo de 3 días. Requieren el consentimiento de un familiar cercano.

12. ¿Cuál es el objetivo principal del artículo 15 de la Constitución Española en relación con la vida?. Promover la eutanasia. Proteger la vida y la integridad física y moral. Permitir la pena de muerte en tiempos de guerra. Respetar las decisiones médicas en la muerte.

13. Según el TC, ¿qué se considera "tortura" o "tratos inhumanos y degradantes"?. Cualquier intervención médica sin consentimiento. La causación de padecimientos físicos o psíquicos de forma vejatoria. La muerte por enfermedad incurable. El maltrato psicológico no físico.

14. ¿Qué ley regula la eutanasia activa en España?. Ley Orgánica 2/2010. Ley Orgánica 3/2021. Ley Orgánica 11/1995. Ley Orgánica 2/2021.

15. ¿Cuáles son los requisitos para que una persona solicite eutanasia activa según la Ley Orgánica 3/2021?. Tener una enfermedad grave y ser mayor de 65 años. Tener una enfermedad grave e incurable y haber solicitado la eutanasia dos veces. Ser mayor de edad y padecer dolor crónico. Ser mayor de edad y contar con la aprobación de la familia.

16. ¿En qué situaciones está permitida la práctica de la eutanasia pasiva según la ley española?. En todos los casos de enfermedades incurables. Cuando el paciente solicita la suspensión de los tratamientos para prolongar su vida. Cuando la familia lo solicita. Cuando un tribunal de justicia lo autoriza.

17. ¿Qué papel tiene el consentimiento informado según la Ley 41/2002?. Es irrelevante para los procedimientos médicos. Es necesario para todas las intervenciones, salvo en casos de urgencia. Es necesario solo si el paciente está incapacitado. No es obligatorio si el paciente tiene una enfermedad grave.

18. ¿Qué dice la STC 53/1985 respecto al nasciturus?. El nasciturus es titular del derecho a la vida. El nasciturus no es un sujeto titular del derecho a la vida. El nasciturus tiene los mismos derechos que una persona viva. El nasciturus es titular del derecho a la vida solo si está en gestación avanzada.

19. Según la Constitución Española, ¿quién tiene la obligación de garantizar el derecho a la vida?. Los ciudadanos. El poder judicial. Los poderes públicos. Las empresas sanitarias.

20. ¿Qué tipo de medidas se toman cuando se realizan intervenciones sobre la integridad física o moral de un individuo sin su consentimiento?. Se necesita autorización judicial y resolución motivada. No se permiten bajo ninguna circunstancia. El TC nunca permite medidas sin consentimiento. El consentimiento de la familia es suficiente.

21. Según el artículo 16 de la Constitución Española, ¿qué puede limitar la libertad ideológica, religiosa y de culto?. La moral pública. La seguridad pública. El mantenimiento del orden público protegido por la ley. La igualdad de derechos.

22. ¿Qué establece el artículo 16.2 de la Constitución Española?. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. El Estado podrá forzar a declarar a las personas sobre sus ideologías. Las creencias religiosas serán obligatorias en cargos públicos. El Estado podrá cambiar la ideología de sus ciudadanos.

23. La libertad ideológica, según la definición de Eduardo Espín, es: El derecho a mantener cualquier tipo de creencias religiosas. El derecho a profesar una religión sin restricciones. El derecho a adoptar una posición intelectual ante la vida y lo que le concierne. El derecho a enseñar las creencias propias.

24. ¿Qué establece la Ley Orgánica 7/1980 en su artículo 2.1 sobre la libertad religiosa?. Impone restricciones a la libertad religiosa. Garantiza el derecho a profesar cualquier creencia religiosa o no profesar ninguna. Prohíbe la manifestación pública de creencias religiosas. Permite la imposición de cultos oficiales en instituciones públicas.

25. ¿Qué aspecto de la libertad religiosa es abordado por la Ley Orgánica 7/1980?. El derecho a enseñar religión en todos los colegios privados. La creación de lugares de culto sin restricciones. El derecho a no recibir asistencia religiosa. La autonomía de las iglesias para establecer sus propias normas.

26. ¿Cómo se garantiza el derecho a la libertad religiosa y de culto en España?. A través de la Ley Orgánica 7/1980. Solo mediante tratados internacionales. Por la prohibición de cualquier manifestación religiosa. Por la imposición de una religión estatal.

27. Según el Convenio Europeo de Derechos Humanos, ¿qué puede restringir la libertad de manifestar la religión o creencias?. El deseo personal de la persona. Las leyes que protejan la seguridad pública, el orden y la salud. Las decisiones de las Iglesias. Los derechos de la mayoría religiosa.

28. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de manifestación exterior de la libertad ideológica?. La libertad de expresión. La libertad de culto. La libertad de enseñanza. La objeción de conciencia.

29. ¿Qué ocurre con las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas según el artículo 5 de la Ley Orgánica 7/1980?. No tienen personalidad jurídica. Necesitan el permiso del gobierno para operar. Gozan de personalidad jurídica una vez inscritas en el Registro Público. No pueden establecer normas internas.

30. ¿En qué situaciones es constitucional que se condicione el reconocimiento de determinados derechos a la manifestación de ideología o creencias?. Solo en situaciones de emergencia. En la toma de posesión de ciertos cargos públicos. Cuando se realiza un juramento religioso. Cuando se asume una ideología oficial.

31. ¿Qué principio establece el Estado en relación con las religiones en la Constitución Española?. El principio de aconfesionalidad. El principio de religión única. El principio de imposición religiosa. El principio de igualdad ante las religiones.

32. ¿Qué derechos están garantizados en la Ley Orgánica 7/1980 en relación con la enseñanza religiosa?. Solo pueden enseñar religión en escuelas privadas. Pueden recibir e impartir enseñanza religiosa según las convicciones personales. La enseñanza religiosa es obligatoria en todas las escuelas públicas. Solo se puede enseñar religión católica.

33. ¿Cómo se define el "derecho de objeción de conciencia"?. El derecho a no participar en cualquier actividad pública. El derecho a negarse a realizar ciertos deberes jurídicos por razones ideológicas. El derecho a cambiar de religión sin restricciones. El derecho a influir en las decisiones del gobierno.

34. ¿Qué estipula el artículo 16.3 de la Constitución Española respecto a las relaciones del Estado con las confesiones religiosas?. El Estado debe adoptar el credo de una religión oficial. El Estado debe mantener relaciones de cooperación con las religiones, especialmente con la Iglesia Católica. El Estado no puede tener relaciones con ninguna confesión religiosa. El Estado debe apoyar financieramente todas las religiones por igual.

35. ¿Qué establece el artículo 3.1 de la Ley Orgánica 7/1980 sobre el ejercicio de los derechos religiosos?. Que puede ser limitado por la religión mayoritaria. Que el ejercicio de la libertad religiosa solo está sujeto a la protección de los derechos de los demás. Que la libertad religiosa no tiene ninguna limitación. Que solo se aplica en establecimientos públicos y militares.

36. ¿Qué derecho garantiza el Artículo 17 de la Constitución Española?. Derecho a la educación. Derecho a la propiedad. Derecho a la libertad y seguridad. Derecho a la vivienda.

37. ¿Cuál es el plazo máximo para la detención preventiva según el Art. 17 CE?. 48 horas. 72 horas. 96 horas. 120 horas.

38. Según el Art. 17.3, ¿qué derecho tiene el detenido respecto a su declaración?. Obligación de declarar. Derecho a no declarar. Derecho a declarar solo ante el juez. Derecho a declarar solo con la presencia de un abogado.

39. ¿Qué garantiza el procedimiento de "habeas corpus" establecido en el Art. 17.4?. La revisión de la sentencia del juicio. La puesta a disposición judicial inmediata de una persona detenida ilegalmente. La compensación económica al detenido. El derecho a que un abogado lo represente.

40. ¿Quién regula la detención preventiva en España?. El Gobierno. El Ministerio de Justicia. La Ley de Enjuiciamiento Criminal. El Tribunal Supremo.

41. ¿Qué autoridad puede prolongar la detención preventiva más allá de las 72 horas?. El Fiscal. El Ministerio del Interior. El Juez, con autorización judicial. El Gobierno.

42. ¿En qué condiciones debe ser informado un detenido sobre sus derechos?. De manera confusa y breve. De manera inmediata y comprensible. Solo cuando el juez lo determine. Después de ser interrogado por la policía.

43. ¿Qué derecho NO se menciona en el Art. 17.3 para el detenido?. Derecho a guardar silencio. Derecho a que se le informe de los hechos que se le atribuyen. Derecho a llamar a un familiar. Derecho a ser liberado inmediatamente.

44. Según el Art. 17, ¿quién puede interponer un recurso de "habeas corpus"?. Solo los abogados. El propio detenido o cualquier persona en su nombre. El juez. El Ministerio Público.

45. ¿Cuál es el propósito principal de la prisión preventiva según la Constitución Española?. Castigar al imputado. Asegurar la presencia del imputado durante el juicio. Evitar que el imputado quede en libertad. Reducir la población penitenciaria.

46. ¿Cuál es el máximo plazo de duración de la prisión preventiva para los delitos más graves según la Ley de Enjuiciamiento Criminal?. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años.

47. ¿Qué permite la Ley Orgánica 5/2010 sobre la libertad personal?. La prisión permanente. La libertad vigilada y la localización permanente. El arresto domiciliario. El internamiento sin juicio.

48. Según la Ley Orgánica 4/2000, ¿quién puede autorizar la prolongación de la privación de libertad de los extranjeros en procedimiento de expulsión más allá de 72 horas?. El Gobierno. El Ministerio de Interior. El Juez. La Policía.

49. ¿Qué tipo de medida es la retención según la Ley Orgánica 1/1992?. Privación de libertad total. Conducción obligatoria a comisaría. Examen psicológico. Medida de seguridad en prisión.

50. ¿Qué principio prohíbe que una persona sea sancionada o condenada por un hecho si no estaba previsto como delito o infracción en el momento de su comisión?. Principio de igualdad. Principio de irretroactividad. Principio de legalidad. Principio de proporcionalidad.

Denunciar Test