Repaso Didáctica II UAX Maes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Didáctica II UAX Maes Descripción: Temas 1-4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se define la unidad didáctica según la LOMLOE?. A) Como una herramienta que permite organizar el contenido en actividades concretas y secuenciadas, orientadas a lograr objetivos específicos de aprendizaje durante un período determinado. B) Es lo mismo que las situaciones de aprendizaje. C) Como una normativa que regula la formación docente y los requisitos para obtener el título de educador. D) Como un programa informático utilizado para la gestión administrativa de centros educativos. La competencia en comunicación lingüística (CCL). A) Implica la capacidad de interactuar de manera coherente y adecuada en diversos contextos, ya sea de forma oral, escrita, signada o multimodal, con distintos propósitos comunicativos. B) Supone utilizar diferentes lenguas de manera apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación. C) Es comprender e interpretar con actitud crítica textos orales y escritos. D) Todas son correctas. El perfil de salida representa: A) El conjunto de descriptores adquiridos por el estudiante durante su educación obligatoria. B) El conjunto de competencias adquiridas por el estudiante durante su educación obligatoria. C) El conjunto de conocimientos adquiridos por el estudiante durante su educación obligatoria. D) El conjunto de saberes adquiridos por el estudiante durante su educación obligatoria. Los enfoques generales que debe tener en cuenta la Programación Didáctica según la LOMLOE son: A) Enfoque por competencias, metodologías activas, flexibilidad curricular, evaluación formativa e integral. B) Objetivos, metodologías, atención a la diversidad, recursos y temporalización. C) Descriptores operativos, saberes básicos, metodología y competencias. D) Ninguna es correcta. ¿Qué son las competencias clave en educación?. A) Son los conocimientos específicos de una materia o área. B) Son las habilidades y actitudes que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en la vida real. C) Son los contenidos obligatorios que se deben impartir en cada curso. D) Son los criterios de evaluación que se utilizan para medir el aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué es el Perfil de Salida?. A) La exposición detallada del plan de acción del cuerpo docente durante un período específico. B) La piedra angular de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los objetivos de las distintas etapas que constituyen la enseñanza básica. C) Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. D) Ninguna es correcta. ¿Qué factores hay que considerar para implementar una metodología adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. A) Factores contextuales, sociales y culturales. B) Demográficos, etnográficos y sociales. C) Objetivos, características del estudiante, del profesor, de la materia a enseñar y condiciones físicas y materiales. D) Todas son correctas. ¿Qué representa el perfil de salida?. A) Conjunto de competencias adquiridas por el estudiante durante su educación obligatoria. B) Conjunto de objetivos fijados para el desarrollo de la educación obligatoria del estudiante. C) Conjunto de competencias que el estudiante no ha conseguido lograr en su educación obligatoria. D) Conjunto de competencias que fija la LOMLOE para exclusivamente la etapa educativa de primaria. Sobre la metodología aplicada en las aulas competenciales…. A) La eficacia que se ha podido medir en algunas metodologías aplicadas en el aula parece depender tanto de ella como del papel que juegue el estudiante durante el proceso. B) En todo momento del proceso didáctico no tiene por qué ser válida la misma metodología. C) Hay diferencias significativas entre las diferentes metodologías cuando el objetivo de la enseñanza se limita a la adquisición y la comprensión de conocimientos. D) Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un requisito para el diseño de la unidad didáctica?. A) Saberes básicos. B) Competencias clave. C) Competencias específicas. D) Criterios de Evaluación. ¿Cuáles son las dimensiones de la competencia en comunicación lingüística?. A) Comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral, expresión escrita e interacción. B) Comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, reflexión e interacción. C) Comprensión oral, compresión escrita, expresión oral, expresión escrita y reflexión. D) Comprensión y expresión oral, y comprensión y expresión escrita. ¿Qué es una programación didáctica?. A) La programación didáctica es un conjunto de reglas gramaticales utilizadas en la enseñanza de idiomas. B) La programación didáctica es un software utilizado para el diseño de páginas web interactivas. C) La programación didáctica se centra en la definición de los objetivos educativos que se persiguen en un determinado curso o asignatura. Estos objetivos deben ser claros, medibles y alineados con los estándares curriculares y las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes. D)La programación didáctica es un método de entrenamiento físico utilizado en deportes de equipo. ¿Cuál de los siguientes componentes NO es propio de la competencia comunicativa?. A) Escucha multimodal. B) Comprensión lectora especializada. C) Habilidades tecnológicas. D)Producción escrita formal. ¿Qué entendemos por perfil de salida del alumnado?. A) Herramienta eficaz para activar los distintos elementos curriculares desde las múltiples disciplinas. B) Conjunto de competencias adquiridas por el estudiante durante su educación obligatoria y cuya activación le permitirá afrontar los retos a los que hará frente a lo largo de toda su vida. C) Marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. D) Componente esencial del proceso educativo, abordando la capacidad integral del individuo para comprender, producir e interpretar mensajes de manera efectiva. Según Fortea (2019), a la hora de abordar la cuestión metodológica de la programación debes tener en cuenta … señala la afirmación errónea. A) Características del profesor. B) Características de los alumnos. C) La ratio de alumnos. D) Si el centro es público o concertado. ¿Qué es una situación de aprendizaje?. A) Son estrategias didácticas en las que el alumno resuelve tareas vinculadas con el mundo real para poner en juego competencias clave movilizando saberes básicos. B) Una situación de aprendizaje es lo mismo que una unidad didáctica. C) Son estrategias didácticas en las que el alumno resuelve tareas, pero no se evalúan. D) Son las actividades diarias de aula. La vinculación de las competencias específicas con los criterios de evaluación nos permitirá... A) Ser objetivos con la calificación. B) Evaluar por competencias. C) Realizar una evaluación personalizada. D) Evaluar de forma grupal. ¿Qué son las competencias específicas?. A) Constituyen el elemento de conexión entre el perfil de salida del alumnado, los saberes básicos y los criterios de evaluación. B) Se trata de la importancia de ver y analizar aspectos relativos a la conducta. C) Son indicadores que muestran el grado de adquisición de cada alumno. D) Son habilidades de reflexión sobre uno mismo. ¿A qué se orientan los cursos de diversificación?. A) A la consecución del título de Graduado/a en Secundaria Obligatoria. B) A recibir apoyo en tercero y cuarto de la ESO. C) Al aprendizaje del español a alumnos procedentes de otros países. D) A la integración del alumnado. El perfil de salida, al término de la enseñanza básica, es la herramienta en la que se concretan ... A) Las competencias clave y las competencias específicas. B) Los principios y fines del sistema educativo español referidas a un período. C) Los distintos aprendizajes. D) Los elementos del currículo oficial. ¿Qué tipos de objetivos hay que tener en cuenta?. A) De etapa, del curso y de la asignatura. B) De etapa, de nivel y de asignatura. C) Todas son correctas. D) De clase, de asignatura y de nivel. ¿Qué son las competencias clave?. A) Se especifican en los descriptores operativos y se basan en las recomendaciones de la UE. B) Son lo mismo que los descriptores operativos. C) Se basan en competencias básicas y específicas. D) Todas son correctas. Las competencias específicas son ... A) Desempeños. B) Saberes básicos. C) Situaciones de aprendizaje. D) Criterios de evaluación. ¿Qué significan las siglas CCL1?. A) Competencia en Comunicación Lingüística, comprensión oral o escrita. B) Competencia en Comunicación Lingüística, expresión oral o escrita. C) Competencia en expresiones artísticas. D) Competencia Digital. Uno de los criterios de evaluación de la CCL5 es ... A) Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información. B) Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical. La evaluación sirve para ... A) Aprender y formarse. B) Aprender y corregirse. C) Aprender y enseñar. D) Aprender y debatir. |