repaso EHBPGS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso EHBPGS Descripción: Repaso EHBPGS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Factores que contribuyen al cambio en psicoterapia. Método de tratamiento. Características del profesional. Relación terapeutica. Varianza no explicada. Característica del paciente. principios del cambio en psicoterapia Conducta del profesional llevada a cabo durante el tratamiento y que facilitan o dificultan el cambio, características del profesional como persona. Intervenciones del terapeuta. Relación terapéutica. Pronóstico del consultante. Procesos del consultante. Marcadores del consultante. Principios del cambio en psicoterapia elementos de la interacción entre la persona y el clínico que facilitan o interfieren con el cambio, la interacción en sí. Relación terapéutica. Intervenciones del terapeuta. Pronóstico del consultante. Procesos del consultante. Marcadores del consultante. principios del cambio en psicoterapia, características de las personas asociadas a mejoría tras el tratamiento, un “determinado perfil”. Pronóstico del consultante. Relación terapéutica. Marcadores del consultante. Procesos del consultante. Pronóstico del consultante:. principios del cambio en psicoterapia, características de las personas presentes antes de la terapia y que interaccionan con ella, influyendo en su eficacia, ideas de la persona que pueden influir en la terapia. Marcadores del consultante. Procesos del consultante. Intervenciones del terapeuta. Relación terapéutica:. Pronóstico del consultante. principios del cambio en psicoterapia, conductas de la persona presentes durante la terapia que influyen en los resultados. Pronóstico del consultante. Procesos del consultante. Relación terapéutica. Intervenciones del terapeuta. Marcadores del consultante. La fase de cambio en que se encuentra el paciente más efectivas ciertas estrategias como el aumento del insight, o la autoevaluación. Precontemplación y contemplación. Fase de preparación. Fase de acción. La fase de cambio en que se encuentra el paciente técnicas más directivas como el contracondicionamiento, control de estímulos, autorrecompensas o entrenamiento en habilidades alternativas. Fase de acción. Precontemplación y contemplación. Fase de preparación. La fase de cambio en que se encuentra el paciente entrevistas motivacionales, aumento de la autoeficacia y compromiso de cambio. Fase de acción. Fase de preparación. Fase de preparación. Competencias Tecnicas EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations,2017). Competencias nucleares o primarias y Competencias facilitadoras. Competencias básicas, Competencias específicas y Competencias especializadas. Competencias generales y Competencias específicas. Competencias técnicas EAP (European Association of Psychotherapy, 2013). Competencias básicas, Competencias específicas y Competencias especializadas. Competencias generales y Competencias especificas. Competencias nucleares o primarias y Competencias nucleares o primarias:. “APA Task Force on the Assessment of competence in profesional psych que elaboró un primer modelo clasificación que más popularidad alcanzó. Competencias básicas, Competencias específicas y Competencias especializadas. Competencias generales y Competencias específicas. Competencias nucleares o primarias y Competencias facilitadoras. actitudes básicas que debe presentar el Psicólogo General Sanitario. Validación o aceptación positiva. Empatía. Autenticidad o congruencia. Comunicación. Confianza. Los elementos que influyen en la creación de la alianza son: Cuidado. Desregulación emocional. Capacidad del terapeuta. Comunicación. Lealtad. habilidades comunicativas escucha activa. clarificación. reflejo. Preguntar. confrontación. paráfrasis. interpretación. habilidades comunicativas acción. confrontación. clarificación. reflejo. interpretación. paráfrasis. Hacer preguntas. Habilidades personales básicas del Psicólogo General Sanitario. Competencia. Confianza. Cordialidad. Constancia. Compromiso. Habilidades personales básicas del Psicólogo General Sanitario, Implica expresar de manera verbal y no verbal interés y aprecio hacia el paciente, y cuando es oportuno, ánimo y aprobación, algunas conductas no verbales importantes, que pueden transmitir aprobación: el contacto visual, sonrisa, expresión facial de interés, asentimientos de cabeza, voz suave y modulada, proximidad física, contacto físico discreto, etc. Cordialidad. Competencia. Confianza. Habilidades personales básicas del Psicólogo General Sanitario, Se refiere a la capacidad del terapeuta de generar una sensación de dominio y control (los pacientes deben sentirse cómodos para romperse y “perder el control” y necesitan sentir que los terapeutas están “al mando”), de manera que pueda ayudar a sus pacientes a la resolución de los problemas y aumentar su autoconfianza. Incluye todas las habilidades necesarias para ello, como el autoconocimiento, autocontrol, habilidades relacionales o técnicas. Cordialidad. Competencia. Confianza. Habilidades personales básicas del Psicólogo General Sanitario, La confianza se refiere a la percepción del paciente de que el terapeuta se esforzará en ayudarle y no le perjudicará. Está influida igualmente por algunas características del terapeuta como: ¿Como se hace? • la competencia percibida • congruencia • aceptación • cordialidad • mantenimiento de la confidencialidad. Cordialidad. Competencia. Confianza. La teoría de la comunicación, La comunicación no verbal a su vez se divide en el estudio de la proxémica, que se refiere a los espacios, y la cinésica, que se refiere al estudio de la posición, los movimientos y los gestos que acompañan al lenguaje Cual es proxémica?. Espacios, distancia / proximidad. Mirada / contacto ocular / sonrisa /expresión facial, corporal. Paraverbal. La teoría de la comunicación, La comunicación no verbal a su vez se divide en el estudio de la proxémica, que se refiere a los espacios, y la cinésica, que se refiere al estudio de la posición, los movimientos y los gestos que acompañan al lenguaje Cual es Cinésica?. Espacios / Distancia / proximidad. Mirada, contacto ocular, Sonrisa, expresión facial, corporal, gestos, movimientos, postura y orientación del cuerpo. paraverbal. Teoría de la comunicación, elementos de la voz: el tono, el volumen, claridad, velocidad, timbre, inflexión, tiempo de habla, fluidez o perturbaciones del habla como silencios, muletillas, vacilaciones, etc. Cinésica. Paraberbal. Proxemica. Escucha activa, que hacer?. Parafrasear. pedir aclaraciones. criticas sobre la conducta. hacer preguntas pedir concreciones. hablar de los problemas de uno en uno. resumir. ser breve. Centrarnos en los sentimientos. acompañar la comunicación verbal con gestos. Descalificar. Carlos es un chico joven con una adolescencia conflictiva. En terapia ha conseguido hacer avances en el control de impulsos: "Qué más da lo que haga. Siempre es mi culpa. Si pasa algo malo, todos me miran a mí, siempre tengo que pagar el pato. No sé si merece la pena seguir intentándolo.". Clarificación. Reflejo. Paráfrasis. Pepe, un señor de 70 años, acude a consulta con mucha desesperanza tras la muerte de su mujer: "Ya no es sólo la pena de no tenerla, ni lo solo que me siento, ni que no puedo vivir sin ella. Es que realmente no puedo vivir sin ella, no sé cocinar, ni hacer la cama, nunca he hecho la compra… El otro día, mi hija vino a ayudarme y cerró la llave del gas y yo no sabía volver a abrirla ni poner el calentador, así que no pude ducharme". Clarificación. Reflejo. Paráfrasis. Interpretación. Confrontación. Preguntar. Clara es una mujer joven que en su infancia ha vivido en un contexto de pobreza pero que, con mucho esfuerzo, ha conseguido superar. Tiene múltiples intereses y hobbies. Recientemente, ha aceptado un nuevo trabajo además del que ya tenía. En un momento de la sesión nos dice: "Buff, estoy un poco agobiada, porque querría tener algo de tiempo para mí, siento que no llego a nada, siempre corriendo a todas partes y no paro de trabajar". Confrontación. Paráfrasis. Interpretación. Preguntar. Reflejo. Ana tuvo en su infancia unos padres ausentes, los cuales, cuando les reclamaba atención, se enfadaban con ella. Con el tiempo ha conseguido formar una familia elegida que se ha convertido en su red de apoyo. El otro día quedó con una amiga de su red que hacía un tiempo que no veía y ésta estuvo mucho tiempo con el móvil, no atendiendo a Ana, lo que le dolió, a lo que nos dices: "No le dije nada porque no quería que se enfadara. A veces está demasiado con el móvil, pero es que es una buena amiga y no quiero que la relación se dañe". Pregunta. Confrontación. Interpretación. Clarificación. Reflejo. Paráfrasis. Funcione de la entrevista al establecer una relación que estimula y facilita el cambio. Se estimula hacia el cambio. Función clarificadora. Función terapéutica. Función motivadora. Función de la entrevista al permitir a la persona ordenar ideas, poner nombre a las emociones, buscar sentido, etc. y, por lo tanto, clarificar la demanda. Función terapéutica. Función clarificadora. Función motivadora. Función de la entrevista al intervenir un profesional que, ante las verbalizaciones de la persona, ofrece otros puntos de vista o estrategias de afrontamiento, produciendo cambios en cogniciones, conductas, etc. Función motivadora. Función terapéutica. Función clarificadora. Ana, mujer de 25 años que refiere sentir mucha ansiedad, no tiene ganas de nada, ya ni siquiera sale de casa, por lo que solicita consulta online, finalmente viene presencial, pero cuando llega vemos que está acompañada por su madre, quien insiste en entrar. Que función / funciones utilizaremos? Que tipo de entrevista será conveniente?. Abierta semiestructurada. clarificadora estructurada. terapéutica no estructurada. motivadora estructurada. Estamos estudiando la regulación emocional en personas con diagnostico de depresión, Carlos nos envía un correo voluntario y se le da cita Que tipo de entrevista será conveniente?. entrevista abierta o no estructurada. entrevista semiestructurada. entrevista estructurada. - Las entrevistas clínicas suelen ser abiertas, y en alguna ocasión semiestructuradas (dependiendo de diferentes aspectos como la fase de la terapia, los objetivos, etc.). - Las entrevistas estructuradas se usan más en ámbitos de investigación, aunque pueden ser muy útiles en terapeutas nóveles. Cierto. Falso. Fases de la entrevista Recepción y definición del encuadre terapéutico análisis de la demanda, acogida o derivación. Desarrollo. Primeros momentos. Cierre. Fases de la entrevista Recogida de información para la formulación y generación de hipótesis clínicas selección y aplicación de instrumentos y técnicas de intervención planificación de intervención, aplicación y seguimiento. Identificación análisis y manejo de situaciones difíciles. Primeros momentos. Desarrollo. Cierre. Fases de la entrevista Entrevista de devolución de información y elaboración de informes, comunicación de objetivos y resultados. Desarrollo del análisis crítico. Conocimiento de estándares éticos y deontológicos, necesidades de supervisión clínica y trabajo personal del terapeuta. Cierre. Desarrollo. Primeros momentos. consentimiento informado. La existencia de un fichero personal (historia clínica) en el que se guardarán los datos recogidos, la finalidad de la recogida de estos, sus destinatarios y el responsable del fichero. El derecho del cliente a acceder o solicitar una copia de la historia clínica y a obtener, tras la petición correspondiente, la rectificación o cancelación de los datos que no se ajusten a la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal o sean inexactos o incompletos. La confidencialidad y sus límites; esto incluye informar, cuando es el caso, de que se compartirá la información con otros profesionales del centro, se grabarán las sesiones y la posibilidad de que estas sean observadas por estudiantes en prácticas. Las cualificaciones profesionales del terapeuta y si este está recibiendo supervisión formal, si es el caso. Se pide al cliente que lea la hoja detenidamente y que la traiga firmada la siguiente sesión, si está de acuerdo con sus términos, y que, en caso necesario, plantee las dudas y objeciones que tenga”. En algunas ocasiones, se puede sugerir la derivación a otro profesional de psicología (Bados y García, 2014), bien al principio del proceso, bien durante el desarrollo o al finalizar la intervención. Todas. se deben respetar los silencios y asegurarse de que han terminado su discurso. según los datos que consideremos relevantes, hay que saber reconocer cuándo hablar y cuándo callar para escuchar, se debe evitar las interrupciones frecuentes, debemos permitir silencios largos y dejar que el paciente. En la fase inicial de la entrevista. Planificar y estructurar la conversación previamente. Determinadas estrategias de acción. Observar la comunicación. Selecciona las Recomendaciones de las fases de la entrevista. Fase inicial de la entrevista. Planificar y estructurar la conversación previamente. Tomar nota. Estrategias de escucha. Estrategias de acción. Observar la comunicación. Utilizar HH verbales y no verbales. Transmitir esperanza e implicación. No precipitarse. Seleccionar las que corresponden a Anamnesis. Estado actual. Análisis del problema. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Exploración psicopatológica. Historia Psicobiografia. ninguna. ANAMNESIS: Identificar al paciente y conocer la naturaleza de su problemática actual, su pasado y los problemas ambientales, familiares y personales mas relevantes. Verdadero. Falso. La anamnesis clínica es el proceso de exploración que se realiza durante el contacto inicial, a través de la entrevista inicial, aunque también suele realizarse en diferentes momentos del proceso, especialmente si se observan cambios psicopatológicos relevantes, con el objetivo de identificar al paciente, conocer la naturaleza de su problemática actual, su pasado y los problemas ambientales, familiares y personales más relevantes. Es importante recoger la información de la manera más organizada posible, en diferentes categorías de información, lo que nos ayudará posteriormente a la realización de la historia cínica. Verdadero. Falso. conjunto integrado de hipótesis y juicios clínicos acerca de las relaciones funcionales entre los comportamientos problema y sus variables causales. Papel primordial en la comprensión de los problemas y en la elección del tratamiento. Formulación clínica. hipótesis clínicas. Análisis funcional. • los datos directos de la observación del comportamiento • el conocimiento de regularidades derivado a partir de un marco teórico (cognitivo-conductual, sistémico, psicodinámico, etc.). Formulación clínica. hipótesis clínicas. Análisis funcional. Formulación clínica del caso. 1. Cual es la queja. 2. Cuales son sus problemas. 3. Como se origino históricamente su problema. 4. Cuales son los factores precipitantes y perpetuantes. 5. Cual es la secuencia emocional, ideas, comportamientos y relaciones que implica. 6. Posibles objetivos para plantear la terapia. HISTORIA PSICOBIOGRAFICA Familia de origen Nacimiento y desarrollo Trabajo Estudios Relaciones sociales Intereses y aficiones Área legal Pareja e hijos Economía Salud Religión Sexualidad / Orientación sexual. Verdadero. Falso. aquellos factores biológicos o psicosociales que pudieron influir en la aparición (la presencia de antecedentes familiares de psicopatología). factores predisponentes:. factores precipitantes. factores mantenedores. aquellos que pueden influir en el mantenimiento de una problemática (una personalidad muy susceptible a la ansiedad o un escaso apoyo social pueden contribuir a mantener un trastorno de ansiedad). factores mantenedores. factores predisponentes. factores precipitantes. eventos con una relación más directa que lo pudieron precipitar, ya sea una acumulación de estresores menores, o estresores importantes (el estrés laboral y consumo de tóxicos pueden influir en la aparición de un trastorno afectivo). factores predisponentes. factores precipitantes. factores mantenedores. Antecedentes personales patológicos - Diagnóstico y tratamiento que recibió, incluyendo aspectos útiles y otros que no le sirvieron. - Grado de eficacia de estos. - Grado de cumplimiento previo de tratamientos, así como el motivo de finalización (abandono o alta). - Explicaciones que otros profesionales le han dado sobre su problema. - Atribuciones sobre los resultados, y expectativas generadas sobre la posibilidad de solucionar su problema. - Otros recursos que le ayudaron en aquel momento (grupos de ayuda mutua, apoyo de amistades o familiares o incluso terapias alternativas), y limitaciones que afectaron a la resolución del problema. Falso. Verdadero. |