Repaso Evaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Evaluación Descripción: repaso evaluación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál de los siguientes es un tipo de error común en los informes psicológicos: Establecer conclusiones con cautela, dado que debemos "mojarnos", de lo contrario estaríamos incurriendo en un error tipo Barnum. Poner limitaciones a las conclusiones, dado que debemos asegurarnos de que nuestro informe no presente ninguna limitación. Redactar conclusiones diagnósticas sin datos que las avalen. Realizar el informe sin fundamentación científica, de forma subjetiva y con ausencia de datos que avalen las afirmaciones. ¿Cuál es la estrategia de evaluación que deberíamos utilizar de manera rutinaria en cada sesión con el paciente?. La evaluación de las respuestas motoras. La exploración inicial. Evaluación de la conciencia. ¿Cuál de las siguientes consecuencias actuarían como un refuerzo negativo de la conducta?. Cuando recibes un piropo un día que te arreglas más. Cuando después de mucho quejarte sobre lo mal que te encuentras, tu novio deja de hacerte caso. Cuando la madre da un postre que le gusta a un niño que se ha comido bien las lentejas (que no le gustan). Cuando tu madre te dice que si te comes todas las lentejas, te puedes dejar la ensalada (la cual no te gusta nada). ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en la primera interacción con el paciente?. Los dos o tres primeros minutos de interacción son cruciales y a menudo no se les ha prestado la importancia debida ni se han estudiado en profundidad hasta hace relativamente poco. Las preguntas triviales como, por ejemplo, preguntar al paciente si ha encontrado bien la consulta, son irrelevantes desde el punto de vista del proceso de evaluación. La primera interacción no es muy importante, lo más importante es cuando realmente nos metamos en faena con la entrevista o empecemos a administrar pruebas. Fijarnos en el aspecto físico de la persona evaluada nos hace ser un mal profesional, no se debe ser prejuicioso ni juzgar a la persona por el físico o el aspecto. ¿Qué dos tipos de variables podemos evaluar dentro de las variables de la persona?. Las relacionadas con la personalidad y las relacionadas con la intervención. Las relacionadas con el problema y las relacionadas con la personalidad. Las relacionadas con la historia de vida y las relacionadas con el problema. Las relacionadas con el problema y las relacionadas con la intervención. ¿Qué es el efecto Barnum?. Es cuando se realizan afirmaciones demasiado específicas que son válidas sólo para unos pocos. Es cuando se realizan afirmaciones vagas y neutras. Un paciente en consulta refiere que su problema es que se siente muy triste cuando su amiga Ana no le llama para quedar los sábados. Indica la afirmación correcta con respecto a la definición del problema. Si el paciente lo manifiesta de esta manera, es que es muy importante. Nos da, por tanto, mucha información. Tendremos que ayudar al paciente a definir otro, ya que ese no podemos considerarlo un problema y habría que darle el alta. Habría que ayudarle a hacer una definición más amplia, ya que al ser esta tan reduccionista, no describe la globalidad del sujeto. Señala una ventaja de los informes basados en el problema: Presenta una visión limitada del funcionamiento psicológico del sujeto, lo cual es una ventaja porque acota el problema. Se incluyen en él los aspectos positivos y fortalezas del sujeto. Se explicitan claramente los problemas del sujeto, así como su tratamiento. Sobre las principales técnicas de evaluación en psicología sanitaria, señala la CORRECTA: El role-playing sería un ejemplo de observación de productos permanentes. Registrar el número de colillas que deja un fumador sería un ejemplo de observación directa del ambiente. La observación directa se realiza siempre en situaciones estandarizadas. En la observación directa se puede observar al paciente y a su ambiente. ¿Bajo qué supuestos se producen las fases 3 y 4 del proceso de evaluación?. En los casos en los que se haya llevado a cabo una intervención. Sólo si el proceso de evaluación se lleva a cabo dentro de una investigación científica. Nunca. ¿Cómo deben estar redactadas las metas y objetivos que el paciente quiere conseguir viniendo a terapia?. Específicas, de actividad y motivadas extrínsecamente. De actividad, redactadas en positivo y congruentes con los valores. Concretas, inflexibles e incompatibles. Generales, realistas y orientadas a la evitación. Los aspectos básicos que debe presentar una formulación clínica son: Origen, diagnóstico, curso y tratamiento. Etiología, curso, mantenimiento y pronóstico. Etiología, desarrollo, tratamiento y pronóstico. Origen, diagnóstico, curso y pronóstico. En los autoinformes encontramos diferentes fuentes de error, por ejemplo: La aquiescencia, que se refiere a cuando la persona, de manera involuntaria, se describe de un modo socialmente deseable. La deseabilidad social, que es cuando la persona falsea de manera voluntaria las respuestas. Las tendencias de respuesta como, por ejemplo, la tendencia a dar respuestas en el centro en las escalas. La simulación, que ocurre cuando la persona presenta la tendencia a contestar sí o verdadero, independientemente del contenido. Inma acude al psicólogo sanitario porque se encuentra muy baja de ánimo desde que dio a luz y su hijo se contagió de Covid en el hospital en el momento del parto. El psicólogo sanitario ha recopilado información a través de diferentes instrumentos de evaluación psicológica y está organizando toda la información recogida y elaborando un informe con un diagnóstico del problema. ¿En qué fase del proceso de evaluación de Inma se encuentra el psicólogo sanitario?. FASE 1. FASE 2. FASE 3. FASE 4. Entre las características que debe cumplir un informe, señala la CORRECTA: Las inconsistencias encontradas entre los datos deben discutirse en la sección sobre resultados. Debe emplearse terminología técnica sin necesidad de aclaraciones para denotar profesionalidad. La interpretación de los datos debe dejarse en manos del lector. Las inferencias tentativas no deben incluirse en el informe, al no ser conclusiones firmes. ¿De qué tipo de informe es la siguiente desventaja: "presenta una visión limitada del funcionamiento psicológico del sujeto, ya que no se incluyen en él los aspectos positivos"?. Del informe basado en la teoría. Del informe basado en los resusltados. Del informe basado en el problema. Del informe basado en las técnicas. Pedro no sabe lo que le ocurre y en ocasiones describe que olvida pequeñas cosas: no sabe dónde deja las llaves o qué día es. En función de ello, ¿qué tipo de prueba resultaría oportuno administrar?. técnicas proyectivas. pruebas cognitivas. Carmen es una paciente de 17 años que presenta cierto grado de discapacidad intelectual. El psicólogo sanitario le administra un test de inteligencia para evaluarla: el WPPSI-IV (Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria). ¿Qué principio ético de la APA está incumpliendo el profesional?. El uso de las evaluaciones. La divulgación de los resultados de los test. La interpretación de los resultados de la evaluación. Las bases para la evaluación. ¿Qué características tiene el proceso de evaluación psicológica? Señala la opción FALSA: Requiere seguir una aproximación científica. Pueden utilizarse tests sin propiedades psicométricas de validez y fiabilidad adecuadas. Debe haber un evaluador que entrará en contacto con un evaluado dentro del contexto de una situación interpersonal. Debe estar justificada y perseguir un propósito u objetivo. María está muy nerviosa porque ha realizado una prueba proyectiva y su psicóloga le ha dicho que no puede saber de antemano la finalidad de la prueba ¿A qué característica de Pervin hace mención la psicóloga?. voluntariedad. enmascaramiento. objetividad. En los autoinformes encontramos diferentes fuentes de error y algunas estrategias para solucionarlos. Al respecto, señala la INCORRECTA: La deseabilidad social se puede considerar un indicador de adaptación social. La aquiescencia puede controlarse elaborando ítems redactados de manera directa e inversa. Una manera de evitar la simulación es que el evaluado vea al evaluador no como un aliado sino como un profesional altamente cualificado que juzgará los resultados obtenidos en la prueba. Existen escalas que detectan la deseabilidad social. Señala alguna de la información que suele recoger el documento censal: Edad de la persona, pero no la orientación sexual, dado que esta información es privada. Nombre y apellido completo, pero nunca el DNI. Datos sociodemográficos, que incluyen estado civil, pero no el nivel de estudios, profesión o nivel socioeconómico, para no incurrir en prejuicios hacia la persona. Datos de contacto como teléfono y dirección postal, pero nunca correo electrónico porque a través de ese correo se puede encontrar a la persona por las redes sociales, además es una comunicación demasiado informal y redundante, si ya se tiene la información de otras formas de contacto con un trato más personal como el teléfono. En relación con el encuadre terapéutico, señala la afirmación CORRECTA: El establecimiento de roles conviene que sea muy claro y conciso en relaciones estructuradas, como en la práctica sanitaria. El paciente debe conocer que está siendo evaluado, pero no tiene por qué saber en qué va a consistir la evaluación porque podría interferir con la ejecución y los resultados. Los roles están bien establecidos desde el momento en que el cliente pide la cita, al convertirse automáticamente en paciente. El paciente no debe conocer que está siendo evaluado para disminuir la reactancia. ¿Qué información debe incluir el consentimiento informado?. El compromiso del paciente a no faltar a las sesiones. Las personas que acompañan al paciente. Información sobre el contrato terapéutico. El propósito de la evaluación. En la fase 1 del proceso de evaluación, al preguntar el motivo de consulta, se indaga sobre qué objetivos se plantea la persona al venir a terapia. En este caso la paciente responde que uno de sus objetivos es "ser buena madre". Selecciona la respuesta correcta, en relación a la formulación de este objetivo. Está bien planteado porque es armonioso y auténtico, además de congruente con los valores de la paciente. Es un objetivo demasiado general y vago. Antonio es un adolescente con conducta disruptiva y ha cometido actos delictivos (romper cajeros y quemar contenedores), todo bajo los efectos del alcohol y las drogas. El caso fue llevado a juicio y tiene una orden judicial para acudir a terapia. De cara al proceso de evaluación, esta información preliminar del caso resulta: No sirve para nada. Muy útil para los padres de Antonio. Muy útil para el evaluador. Señala la opción VERDADERA sobre la línea de vida: La línea de vida debería incluir los grandes hitos en la vida de la persona (positivos y negativos) y el inicio de los principales problemas, pero no su curso. Es una técnica gráfica con dos coordenadas, en la línea horizontal se sitúa el tiempo y en la vertical la emocionalidad (positiva en la parte superior y negativa en la inferior). . En el informe de Rosa se menciona: «... obtiene puntuaciones moderadamente bajas de neuroticismo, significativas de un control bastante elevado de la emocionalidad ante situaciones de estrés. En las situaciones sociales puede mostrarse algo tímida, aunque la interacción suele tener un grado aceptable pasados los primeros momentos...». ¿En este párrafo se podría estar incurriendo en algún tipo de error?. No, está bien redactado y es correcto, dado que además matiza la afirmación y menciona limitación de las conclusiones y excepciones, integrando aspectos contradictorios. Sí, el efecto Barnum. Carolina acude a consulta por posibles problemas de alimentación (quiere perder peso y establecer buenos hábitos de salud). Durante la primera sesión de evaluación, el psicólogo sanitario encargado del caso de Carolina le pide que escriba los objetivos que quiere conseguir al venir a terapia. A continuación tienes algunos de los objetivos que ha redactado Carolina. Señala un ejemplo de objetivo bien redactado: Ir a hacer escalada los sábados a las 13 h en el rocódromo de Alcobendas. Conseguir entrar en los vaqueros rojos. Cuando el psicólogo sanitario que atiende a Catalina ha redactado su informe psicológico ha incluido de forma habitual la coletilla «la paciente refiere...»: Eso significa que no termina de fiarse del testimonio de Catalina y lo pone en duda. Esta coletilla implica que el psicólogo de Catalina solo cuenta con el testimonio de Catalina para poder probar esa afirmación. Carmen acude al psicólogo con su madre, María Jesús, de edad avanzada (75 años), y el psicólogo sanitario le administra un instrumento denominado WHO DAS-S de la OMS. ¿Qué aspectos de María Jesús evalúa dicho instrumento?. Nos proporciona información sobre diferentes funciones cognitivas básicas, como atención, memoria, lenguaje, etc. Nos proporciona información sobre diferentes áreas de funcionamiento de la persona, su nivel de autonomía o discapacidad, para evaluar, por ejemplo, si necesita ayuda en el aseo personal. Nos proporciona información sobre el estado mental de la persona, como orientación autopsíquica y alopsíquica, conciencia de problema, etc. Ricardo presenta conductas de acumulación del tipo Diógenes, por lo que el psicólogo sanitario se plantea medir la acumulación de basura en su casa. Para ello Ricardo debe observar y registrar el número de bolsas de basura y contabilizar otros desperdicios como número de botellas vacías, etc. ¿Qué tipo de técnica de evaluación sería esta?. Autoinforme estandarizado. Observación de productos de conducta. Observación directa. Javier, psicólogo general sanitario, está llevando a cabo una devolución de la información obtenida en la evaluación a su paciente Pedro, presentándole un informe oral. ¿En qué fase del proceso de evaluación se encuentran?. Fase 1: Análisis del caso. Fase 2: Organización de la información. Fase 3: Organización de la intervención. Fase 4: Valoración de la intervención. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la evaluación conductual?. Multicausalidad de la conducta anormal. Bajo nivel de inferencia de las variables relevantes. Idiografismo. Énfasis en la determinación personal de la conducta. El informe psicológico debe tener la posibilidad de: Ser replicado y contrastado. Utilizar cualquier prueba psicológica, aunque no se encuentren adaptadas y baremadas en nuestro país. Ser redactado como el formato de una entrevista estructurada. ¿En qué consiste el sesgo/distorsión denominado «transferencia» que puede darse en un proceso de evaluación?. La influencia que el refuerzo del entrevistador ejerce sobre las conductas verbales del sujeto, pudiendo condicionar la manifestación de determinados contenidos. Un proceso no consciente expresado a nivel verbal y no verbal en el comportamiento del sujeto con valencia emocional positiva o negativa. La tendencia a sobreestimar datos psicológicos. Raquel acude al psicólogo porque presenta un trastorno dismórfico corporal, se encuentra muy preocupada por el tamaño de sus muslos, por lo que el psicólogo sanitario que lleva el caso considera oportuno administrarle un instrumento que evalúe imagen corporal. ¿Cuál de los siguientes instrumentos específicos evalúa ese constructo?. GHQ (Goldberg, 1978). ADCA-1 (García y Magaz, 1992). CAGE Questionnaire (Ewin, 1984). BSQ (Cooper, 1987). Marta acude al psicólogo por primera vez y este, durante el proceso de evaluación psicológica, le muestra unas láminas con unas manchas de tinta y le pregunta qué ve en las manchas. Marta no sabe con qué finalidad le está administrando la técnica (qué pretende medir con esa técnica). ¿Por qué procede el psicólogo de esta manera?. Por error, porque está cometiendo un fallo ético debido a que el paciente debe saber en todo momento qué se le está queriendo evaluar. Porque se trata de un instrumento no voluntario. Porque se trata de un instrumento enmascarado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los cuestionarios como tipo de autoinforme?. Incluyen una lista de preguntas, por lo que la formulación de los ítems se realiza con interrogación. Se construyen a partir de un listado de ítems en forma de conjunto de frases que representan situaciones, conductas o respuestas a las que el sujeto tiene que contestar con qué frecuencia ocurren. Presentan posibilidades de respuesta ordinal. Una de las normas para el uso de autorregistros es: Presentarlos como deberes. Demostrar la existencia de fallos y sesgos de memoria para que el paciente entienda lo necesario de apuntar los datos. Utilizar un registro estándar sin personalizar que nos permitirá luego comparar diferentes pacientes. Que el paciente no debe implicarse personalmente para que no resulte subjetivo. ¿Qué característica presenta la evaluación psicológica?. Se puede evaluar a alguien sin que la evaluación esté justificada ni persiga un propósito u objetivo concreto. Se puede evaluar a alguien sin que comparta el mismo sistema de valores que el evaluador. Se puede evaluar a alguien sin contar con su conocimiento de que está siendo evaluado. Un psicólogo sanitario está en la fase inicial o primera etapa de la entrevista con su paciente Rosa, ¿qué debe hacer?. Optar por formular preguntas cerradas para acotar la información y estrechar el foco del motivo de consulta. Lograr que la paciente se sienta cómoda en presencia del terapeuta asegurando la confidencialidad para que Rosa se muestre dispuesta a hablar lo más libremente posible de inhibiciones de cualquier tipo. Evitar el establecimiento del rapport. Recibir a la paciente de manera seria, evitando la sonrisa, para respaldar su profesionalidad y conseguir de este modo un clima de confianza y facilitar el establecimiento de la alianza psicológica. ¿Qué acción no forma parte de la fase 1 del proceso de evaluación?. Análisis de las demandas y quejas. Formulación de hipótesis. Integración de los resultados. Recogida y procesamiento de la información poniéndola en relación con las hipótesis planteadas. En el proceso de evaluación psicológica, dentro de la integración de resultados el evaluador debe: Ignorar la información contradictoria. Realizar una integración de los datos que resulte adecuada, suficiente y de utilidad para responder a las demandas del cliente. Comprobar solo alguna de las hipótesis utilizando datos de las fuentes de información apropiadas. Seleccionar las técnicas e instrumentos que se administrarán y servirán de base para deducir los enunciados. Celia ha obtenido una puntuación de 30 en la escala BDI-II de Beck, por lo que el psicólogo sanitario ha diagnosticado a Celia de trastorno depresivo mayor. ¿Hay alguna irregularidad en el proceso de evaluación?. Ese instrumento no existe. Ese instrumento no evalúa depresión. Ese instrumento no es de Beck. No se puede diagnosticar a través de un test, son solo un apoyo al diagnóstico. Un requisito para la generación de un informe psicológico es que: El informe debe señalar quién es el autor, el cliente y el sujeto, pero no es necesario indicar a quién se presentará o enviará. El informe debe incluir un resumen con las conclusiones más importantes. Los asuntos que sobrepasen las demandas iniciales deben ignorarse. El informe debe incluir afirmaciones vagas y generales (por ejemplo, es moderadamente extrovertido), sin entrar a especificar puntuaciones exactas obtenidas. ¿Qué características deben tener las metas y objetivos que se marque un paciente?. Cuantificables, específicos y concretos. Posibles e idealistas. Motivadas extrínsecamente y armoniosas entre sí. Generales, sin entrar en detalles. ¿Cuándo comienza el proceso de evaluación psicológica?. Cuando aplicamos la primera prueba de evaluación propiamente dicha. Cuando una persona o institución plantea a un evaluador que responda a una cuestión o que dé un consejo profesional referente a un sujeto o caso. Cuando el evaluador comienza a tener en cuenta ciertas consideraciones previas al proceso para velar por las condiciones que puedan distorsionarlos. Cuando se analiza la información preliminar del caso. |