Repaso examen Ed. Musical
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso examen Ed. Musical Descripción: UPSA Semipresencial Primaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es o cuáles son los componentes signicativos de las capacidades rítmicas en base a las investigaciones sobre el sentido del ritmo de Seashore (1938)?. El impulso rítmico o inducción motora que el ritmo provoca y la capacidad cognoscitiva definida por la habilidad de discriminar formas rítmicas sucesivas. Las respuestas a y b son correctas. La capacidad motora o precisión que puede alcanzarse marcando mediante golpes estructuras rítmicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El “sostenido” altera…. ascendentemente la nota un semitono. descendentemente la nota un semitono. ascendentemente la nota un tono. descendentemente la nota un tono. La figura que completaría un compás de 12/8 sería: a. Una redonda. b. Una blanca. c. Una blanca con puntillo. d. Una redonda con puntillo. La estructura musical (superestructura) de la canción “Tengo una muñeca” es…. a. Forma estrófica. b. Forma de canción con estribillo. c. Forma tripartita. d. Forma bipartita. Los silencios que aparecen en la canción "Cumpleaños feliz" son: Silencio de redonda. b. Silencio de blanca. c. Silencio de negra. d. Silencio de corchea. ¿Qué es y qué significa el signo en el fragmento de la canción “¿Dónde están las llaves?”?. a. Signo o barra de repetición, indica que repetimos de nuevo todo el fragmento musical. b. Doble puntillo, indica que la última nota tiene más duración. c. Calderón, indica que la última nota tiene más duración. d. Línea divisoria, indica que acaba un compás y comienza otro. El puntillo…. a. Añade en duración el doble del valor de la figura a la que acompaña. b. Resta en duración el doble del valor de la figura a la que acompaña. c. Resta en duración la mitad del valor de la figura a la que acompaña. d. Añade en duración la mitad del valor de la figura a la que acompaña. Escuchar música…. a. Es la mera recepción de sonidos por el oído. b. Es lo mismo que oír música. c. Es algo pasivo. d. Es una actividad. Para escuchar debemos intervenir activamente y no quedarnos como simples receptores de sonidos; tenemos que poner de nuestra parte, atender. Aquella cualidad que nos permite distinguir si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto), se denomina... a. Intensidad. b. Timbre. c. Duración. d. Altura. El elemento de la música que estudia las relaciones que se producen entre sonidos musicales sucesivos que tienen diferentes alturas, es decir, entre sonidos musicales diferentes en cuanto a la altura que se suceden uno detrás de otro en el tiempo, es: a. Armonía. b. Ritmo. c. Melodía. d. Estructura o forma musical. Algunos principios de la educación musical son: a. Valor educativo de la música, para todos, libertad y creatividad, progresión, activo, lúdico, global, que impregna la vida del niño y variedad. b. Valor educativo de la música, para todos, libertad y creatividad, progresión, pasivo, lúdico, global, que impregna la vida del niño y variedad. c. Valor educativo de la música, libertad y creatividad, progresión, activo, lúdico, específico, que impregna la vida del niño y variedad. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes compases es un compás de subdivisión ternaria?. a. 2/4. b. 3/4. c. 4/4. d. 6/8. El mejor momento en el que se encuentra la voz, la “edad de oro de la voz”, es: De 3 a 5 años. b. De 6 a 8 años. c. De 8 a 10 años. d. De 11 a 14 años. La educación musical tiene como objetivo final…. a. Formar a alumnos dotados de talento musical como músicos profesionales. b. Aprender a tocar la flauta. c. Formar integralmente a la persona en todos los aspectos de su personalidad a través de la música. d. Realizar adecuadamente las representaciones musicales de fin de curso. Una blanca con puntillo equivale en duración a: a. Diez semicorcheas ligadas. b. Tres negras ligadas. c. Una negra y dos corcheas ligadas. d. Cuatro negras ligadas. Aquella cualidad que nos permite distinguir los sonidos producidos por unos objetos o por otros, se denomina... a. Altura. b. Timbre. c. Intensidad. d. Duración. La educación musical debe comenzarse…. a. A los 8 años. b. Debe comenzarse cuanto antes a través de juegos, canciones, danzas, etc. c. A los 6 años. d. A los 12 años. ¿Con que opción de las siguientes completarías un compás de 6/8?. a. Dos corcheas y un silencio de corchea. b. Dos corcheas y una negra. c. Una negra, dos corcheas y seis semicorcheas. d. Tres corcheas y una negra con puntillo. La educación musical…. a. Debe estar destinada a alumnos dotados de talento musical. b. Es una necesidad dada la importancia del fenómeno sonoro actual. c. Debe estar reservada a una minoría privilegiada. d. No debe formar parte de la formación integral del individuo. ¿Cuál NO es un principio de la educación musical?. a. Valor educativo de la música. b. Libertad y creatividad. c. Lúdico. d. Específico. ¿Qué dos capacidades debe desarrollar principalmente la enseñanza de la música en Primaria?. a. La percepción musical y la percepción visual. b. La percepción musical y la expresión musical. c. La expresión musical y la expresión plástica. d. Ninguna de las anteriores respuestas en correcta. Escuchar música es…. a. La mera recepción de sonidos por el oído. b. Algo pasivo. c. Una actividad que implica algo más que la recepción de sonidos por el oído. d. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes NO es una cualidad del sonido?. a. Altura. b. Duración. c. Timbre. d. Perfección. La altura del sonido…. a. Es lo grave o agudo que nos resulta un sonido. b. Es la intensidad del sonido. c. Es la cantidad de sonido que percibimos. d. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál/es son los componentes significativos de las capacidades rítmicas en base a las investigaciones de Seashore?. a. El impulso rítmico o inducción motora que el ritmo provoca. b. Capacidad cognoscitiva, habilidad de discriminar formas rítmicas sucesivas. c. Capacidad motora o precisión marcando mediante golpes estructuras rítmicas. d. Todas son correctas. El elemento de la música que estudia las relaciones que se establecen entre sonidos musicales simultáneos es: a. Ritmo. b. Melodía. c. Armonía. d. Estructura musical. El compás de 6/8 es un compás: a. Un compás binario de subdivisión binaria. b. Un compás binario de subdivisión ternaria. c. Un compás ternario de subdivisión binaria. d. Un compás ternario de subdivisión ternaria. ¿Con qué opción completarías un compás de 3/4?. a. Dos corcheas y una negra. b. Dos negras y un silencio de corchea. c. Cuatro semicorcheas y una negra. d. Una negra, dos corcheas y cuatro semicorcheas. ¿Qué clave es la que aparece?. a. Clave de Do en 2º línea. b. Clave de Fa en 3ª línea. c. Clave de Do en 4ª línea. d. Clave de Fa en 4ª línea. ¿Cuál es el nombre de la primera nota?. a. Mi. b. Sol. c. Si. d. Do. ¿En qué compás está este fragmento musical?. a. 2/4. b. 6/8. c. 3/4. d. 9/8. En qué compás está este fragmento musical?. a. 2/4. b. 6/8. c. 3/4. d. 9/8. El compás de 3/4 es un compás: a. Binario de subdivisión binaria. b. Un compás binario de subdivisión ternaria. c. Ternario de subdivisión binaria. d. Ternario de subdivisión ternaria. Este silencio equivale en duración a… (está colocado sobre la tercera línea). a. Una corchea. b. Una negra. c. Una blanca. d. Una redonda. La clave que tenemos en este fragmento musical es la de…. a. Clave de Do en segunda línea. b. Clave de Fa en 3ª línea. c. Clave de Sol. d. Clave de Do en 4ª línea. La última nota de este fragmento musical es…. Do. Re. Mi. Fa. En esta partitura, las alteraciones propias (entre la clave y el compás) son: a. Fa y Do sostenidos. b. Fa y Re bemoles. c. Fa y Do bemoles. d. Re y Do sostenidos. El sostenido altera la nota: a. 1 semitono más agudo. b. 1 semitono más grave. c. 1 tono más agudo. d. 1 tono más grave. La primera nota es: Do. Re. Mi. Fa. La canción “Tengo una muñeca” en su estructura interna consta de: a. 1 frase musical. b. 2 frases musicales. c. 2 frases musicales iguales. . d. 3 frases musicales. El último signo de la canción “Tengo una muñeca es”: a. Línea divisoria. b. Doble puntillo. c. Calderón. d. Signo de repetición. La estructura musical (superestructura) del villancico “los peces en el río” es: a. Forma estrófica. b. Forma tripartita. c. Forma de canción con estribillo. d. Forma bipartita. |