option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO FALLAS SIMULADOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO FALLAS SIMULADOR

Descripción:
MI INFECTO 1-3

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para sarcoma de Kaposi en estadio avanzado?. Antraciclina liposomal. Vincristina. Pacitaxel. Bleomicina.

¿Cuál es el tratamiento de elección en caso de no haber respuesta al tratamiento del sarcoma de Kaposi con Antraciclinas liposomales?. RT local. TARAA+antraciclina liposomal. Paclitaxel. TARAA+bleomicina.

¿Cuáles son los efectos adversos más comunes al administrar Zidovudina?. Ictericia. Vómitos y linfopenia. Hepatotoxicidad. Anemia y neutropenia.

Es una indicación en la que se puede inidicar terapia antirretroviral triple en el recién nacido: Prematuro <35 SDG. Carga viral de la madre al nacimiento >20 copias. Nacimiento antes de haber adquirido supresión completa. En todos los casos.

¿Cuándo se considera una respuesta terapéutica adecuada en VIH?. Aumento de 20 células / mm3 de CD4+ en 1 mes. Aumento de 30 células / mm3 de CD4+ en un año. Aumento de 50-100 células / mm3 de CD4+ en un año. Aumento de 30-40 células / mm3 de CD4+ en 6 meses.

¿Cuál es el objetivo terapéutico de c-LDL en un paciente con dislipidemia y VIH?. <150 g/dl. <200 mg/dl. <150 mg/dl. <100 mg/dl.

Corresponde a un método diagnóstico temprano para Cryptococcus excepto: Tinta China. PCR. Detección de antígenos. Microscopía de LCR.

¿Cuál de los siguientes fármacos es adecuado para la profilaxis por Cryptococcus Neoformans en pacientes VIH+?. Ketoconazol. Fluconazol. Ternibafina. Anfotericina B.

Corresponde al mejor marcador sérico de Giardiasis. IgA. IgG. IgE. IgM.

Tipo de Taenia responsable de INFECCIÓN en los TEJIDOS. Taenia solium en fase larvaria. Taenia solium en fase adulta. Taenia saginata en fase larvaria. Taenia saginata en fase adulta.

¿Cuál de los siguientes corresponde al tratamiento farmacológico adecuado para la patología con la que cursa este paciente?. Mebendazol. Praziquantel. Metronidazol. Tinidazol.

Niño de 5 años, es llevado por su abuela a consulta, inicia padecimiento hace una semana caracterizado evacuaciones diarreicas, fiebre, tos seca, dolor en pecho al respirar, su abuela refiere que el día anterior evacuo lombrices. A la exploración física se detecta bajo peso para la edad, palidez generalizada de tegumentos. Se realiza biometría hemática en la que se reporta anemia leve, leucocitosis y eosinofilia (sospechar tmb Sx Loffler), se solicita coprocultivo en el que se reporta áscaris. ¿Qué deificiencia podría tener el paciente?. Vitamina A. Vitamina B6. Vitamina B9. Vitamina C.

Estructura a la que migra la larva de Áscaris lumbricoides y da la enfermedad clínica. Intestino delgado. Intestino grueso. Pulmón. Hígado.

¿Cuál de los siguientes fármacos no se indicaría como tratamiento?. Albendazol. Mebendazol. Metronidazol. Ivermectina.

Un paciente llega a urgencias presentando un cuadro de diarrea aguda. En laexploración física se le aprecia ligeramente deshidratado. El examen de la muestra deheces denota la presencia de diarrea acuosa con ausencia de moco o sangre. Por otraparte, al realizar un frotis de las heces, no se encuentran leucocitos en ella. De los siguientes microorganismos, ¿cuál cree usted que sería el más probable agente causal?. Clostridium difficile. Salmonela enteriditis. E.Coli enterotoxigénica. Bacilus cereus.

¿Por cuántas semanas debe ser administrado el tratamiento ARV Profiláctico Postexposición (PPE) a VIH?. 2 semanas. 4 semanas. 8 semanas. 12 semanas.

Se realiza conteo de Linfocitos CD4 obteniendo un resultado de 95 celulas /mcl, de acuerdo al reporte ¿Con cuál de los siguientes no se corre el riesgo de infección?. Mycobacterias no tuberculosas. Criptococosis. Toxoplasmosis. Cryptosporidium.

Se trata de un lactante de 10 semanas de nacido, primogénito con antecedente de prematuridad que presenta emesis progresiva desde hace una semana. Ante la sospecha diagnóstica de Estenosis hipertrófica del píloro el medico solicitó ultrasonido abdominal el cual fue no concluyente. Durante el día dos de ingreso el lactante evoluciona a alcalosis hipoclorémica. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el estudio anterior nos orientan a diagnóstico de EHP?. Retraso en el vaciamiento gástrico. Onda antiperistáltica que se detiene en el esófago. Signo del "codo" por acumulo del bario en el fondo del estómago. Conducto pilórico acortado.

Paciente lactante de 5 semanas de nacimiento, ingresa a urgencia en estado letárgico. Se detecta hipokalemia y alcalosis metabólica hipoclorémica. Exploración física: Signos de desnutrición y deshidratación grave. Se detecta “oliva pilórica” y distención abdominal. Taquicardia sinusal. Uno de los cuidadores refiere que el bebé presenta emesis en proyectil desde hace 7 días. ¿Cuál de las siguientes no es recomendable para el paciente?. Alimentación por SNG a demanda. Soluciones parenterales a requerimientos basales. Posición semifowler. Ayuno.

La detección de hipotiroidismo congénito debe lograrse: Antes de los 5 días de vida. Antes de los 9 días de vida. Antes de los 12 días de vida. Antes de los 15 días de vida.

Paciente femenino de 32 años, amenorrea de 12 semanas, G2P1 con exámenes de laboratorio del primer trimestre son normales, serologías negativas, en rubéola observas inmunidad; grupo sanguíneo A, Rh negativo con anticuerpos irregulares negativos. Se realiza el USG de primer trimestre, realizas medición de 87 mm de LCC, TN 3.7 mm. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la correcta?. A) Por el riesgo de cromosomopatía se indica amniocentesis en la paciente. B) Mantener en revisión ya que al ser menor de 35 años y no tener antecedentes de cromosomopatía no está indicado realizar cariotipo fetal. C) Realizar cariotipo fetal. D) Tomar nuevamente el ultrasonido por resultados inconclusos.

Denunciar Test