option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO FUNDAMENTOS PUNTOS CLAVE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO FUNDAMENTOS PUNTOS CLAVE

Descripción:
Todos los patrones

Fecha de Creación: 2023/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 359

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El patrón que describe el patrón de salud y bienestar percibido por el usuario y cómo maneja su salud, es el patrón... X. I. III. VI.

El patrón I, además de describir el patrón de salud y bienestar percibido por el usuario y cómo maneja su salud, describe... Los hábitos del paciente y como le afectan. La relevancia que tiene para este las actividades actuales y la planificación futura. La percepción de como sus creencias y valores pueden afectarle a la salud. Todas son correctas.

La valoración del patrón I tiene como objetivo obtener información sobre... Percepciones generales del usuario. Manejo general de la salud del usuario. Prácticas preventivas. Todas son correctas.

¿Qué no incluye el patrón I?. Evitar o controlar prácticas sociales perjudiciales para la salud. Adherencia al tratamiento. Prácticas preventivas de todo tipo. La percepción de como los valores y las creencias afectan en su salud.

La pregunta "¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?" podría ser una pregunta clave para obtener información sobre el patrón... Adaptación y tolerancia al estrés. Nutricional metabólico. Rol y relaciones. Percepción y manejo de la salud.

En lo que respecta al patrón I, elige la opción incorrecta. Es necesario aclarar cuales son las creencias del paciente sobre la salud, ya que eso le ayudará a la enfermera a saber hasta donde puede el paciente influir o controlar su salud. El contexto cultural es una variable externa que influye en las creencias y prácticas de salud del paciente. Algunos factores que afectan a la hora de llevar a cabo decisiones de mejora de salud son la motivación que muestre el paciente por estar bien y la gravedad del problema de salud. Se llama conducta de enfermedad a como se comportan las personas cuando han pasado una enfermedad.

Según el mecanismo de afrontamiento de Suchman, indica el orden correcto: Percibo e interpreto los síntomas, busco asistencia, me doy cuenta de que necesito esa asistencia, y por tanto soy un enfermo dependiente, y me curo. Percibo e interpreto los síntomas, asumo el rol de enfermo, busco asistencia ya que soy un enfermo dependiente, y me curo. Percibo e interpreto los síntomas, asumo el rol de enfermo, busco asistencia, me doy cuenta de que necesito esa asistencia, y por tanto soy un enfermo independiente, y me curo. Percibo e interpreto los síntomas, asumo el rol de enfermo, busco asistencia, me doy cuenta de que necesito esa asistencia, y por tanto soy un enfermo dependiente, y me curo.

Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota transitoria de las manos. Higiene. Higiene de seguridad. Higiene de pies. Higiene de manos.

Sobre la higiene, indica la opción incorrecta. Las prácticas higiénicas sobre la piel pueden tener efectos positivos y negativos sobre ella. Algunos factores que influyen en la higiene son la religión y las preferencias personales. Convendría lavarse las manos entre dos procedimientos diferentes con el mismo paciente. La piel, independientemente de su estado, constituye la primera línea de defensa del organismo.

Sobre la higiene de la piel, indica la opción incorrecta. La sensibilidad de la piel es mayor en niños, ancianos y lactantes. Hay que limitar el baño a una o dos veces por semana si se tiene la piel seca. El estado nutricional de la persona también afecta a la sensibilidad. Las sustancias que se utilizan en el cuidado de la piel tienen acciones y propósitos generales.

En cuanto al baño... (indica la incorrecta). En el baño de cama parcial, solamente se limpian zonas que podrían causar molestias si quedan sucias, como manos, axilas, cara y zona perineal. Los baños en cama completos se realizan en pacientes totalmente dependientes. Pueden evaluarse las necesidades psicosociales del paciente, su orientación en el tiempo y su capacidad para enfrentarse a la enfermedad. El baño de bolsa o de viaje consiste en un baño completo.

Durante el baño, se valora todo excepto... Estado de la piel. Factores físicos y emocionales. Presencia de dolor y amplitud de las articulaciones. Nuestra opinión sobre el físico del paciente.

En cuanto al baño, indica la opción incorrecta. Es preferible que si puede lavarse algunas zonas, lo haga el paciente, para promover su independencia y autoestima. Deberemos de tener cuidado con accesos intravenosos e infusiones. Sería conveniente invitar a algún familiar a participar. Se lava siempre desde los genitales y la zona anal, hacia las demás zonas, llegando finalmente a ojos, cara, nariz y oídos.

En cuanto al baño, indica la opción incorrecta. El cuidado perineal forma parte del baño de cama y se realiza con agua a 43 o 46ºC (caliente). En los ancianos hay que evitar el talco y el uso excesivo de jabón. A los lactantes se les baña con esponja, y es muy importante secarlos bien y envolverlos. Si se acaba de cambiar el pañal y el paciente se mancha, esperaremos un tiempo para cambiarlo, a que el pañal absorba la orina y/o las heces.

indica la opción incorrecta sobre la higiene. En cuanto a la higiene oral, la enfermera es la responsable de evaluar el riesgo de aspiración. Los detergentes y el talco, mejor evitarlos en el anciano. Si el paciente tiene problemas de circulación, no cortar las uñas, solo limarlas. El mal aliento se conoce como gingivitis.

Indica la opción correcta. Los pabellones auriculares se limpian durante el baño en la cama. En pacientes inconscientes pero no intubados, giraremos la cabeza hacia un lado para la higiene oral, colocando un empapador debajo de la misma, conviene el uso de clorhexidina. En pacientes conscientes y con autonomía limitada, podremos realizar la higiene oral sentado o en Fowler. Todas son correctas.

Indica la opción correcta. Se considera adherencia al tratamiento cunado se consigue una adherencia farmacológica de, al menos, el 80%. En pacientes inconscientes pero no intubados, giraremos la cabeza hacia un lado para la higiene oral, colocando un empapador debajo de la misma, conviene el uso de clorhexidina. Los factores socioeconómicos, la motivaciones y el deseo de aprender y el nivel educativo, son factores que afectan a la adherencia individual del paciente la tratamiento. Todas son correctas.

Indica la opción correcta. Los métodos indirectos para medir la adherencia al tratamiento consisten en preguntar al paciente por su tratamiento. Para medir la adherencia al tratamiento se utiliza el cuestionario de Morisky Green, donde el paciente es cumplidor si responde adecuadamente a las 4 preguntas. El alcoholismo no solamente afecta al bebedor, sino también a las personas de su entorno. Todas son correctas.

En cuanto al alcoholismo. Se utilizan dos cuestionarios para medirlo, Cage camuflado y MALT. En la prevención y tratamiento, convendría revisar mecanismos de defensa típicos. En la prevención y tratamiento, convendría identificar los puntos fuertes y analizar cambios necesarios en el estilo de vida para seguir en abstinencia. Todas son correctas.

En cuanto al tabaquismo, indica la incorrecta. Para medir la dependencia de la nicotina se utiliza el Test de Fargeström. En la prevención y tratamiento, convendría fijar una fecha para dejar el tabaco. Se considera fumadora cualquier persona que haya fumado durante el último mes, aunque solo haya sido un cigarro. Para ver la motivación que tiene el paciente de dejar el hábito tabáquico, se utiliza el Test de Richmond.

En lo que respecta sobre la drogadicción. Corregir la alimentación no es un objetivo en pacientes drogadictos. El tabaco y el alcohol no generan drogadicción. Se considera abuso de café más de 3 tazas al día o si hay presencia de síntomas al ingerir cafeina. No conviene aumentar la autoestima del paciente, ya que entonces pueden darle ganas de drogarse al sentirse bien.

Con respecto a las definiciones del patrón nutricional metabólico, indica cual es la definición incorrecta. La Tasa Metabólica es la cantidad de calor liberado durante las reacciones químicas del organismo, que es lo mismo que la Tasa Metabólica Basal. La nutrición es la suma de las interacciones entre un organismo y el alimento que se consume. La Tasa Metabólica Basal es la velocidad con la que el organismo metaboliza los alimentos para mantener los requerimientos energéticos de una persona despierta y en reposo. El valor nutritivo es la cantidad de nutrientes que tiene una cantidad específica de alimento y el valor calorífico es la cantidad de calor que aportan los nutrientes.

Con respecto a las definiciones del patrón nutricional metabólico, indica cual es la definición incorrecta. El KJ es la cantidad de energía de trabajo necesaria cuando se aplican 10 Newton para desplazar 20Kg de peso 1Km de distancia. La cantidad de calor se mide en calorías, y hay calorías pequeñas y calorías grandes. La cantidad de calor para elevar un gramo de agua a 15 o 16 grados es la Kcal y es muy utilizada en nutrición. El KJ es cantidad de energía de trabajo y una caloría equivale a 4,18 KJ.

Con respecto a conceptos relacionados con los nutrientes, indica la opción correcta. Todas son correctas. Cuando los requerimientos energéticos son iguales a la ingesta calórica, se mantiene el peso estable. Cuando los requerimientos energéticos son mayores a la ingesta calórica, se pierde peso. Cuando los requerimientos energéticos son menores a la ingesta calórica, se gana peso.

Describe los patrones de consumo de alimentos y líquidos relativos a las necesidades metabólicas y patrones indicadores de provisión restringida de nutrientes. Patrón II Nutricional Metabólico. Patrón III Nutricional Metabólico. Patrón IX Nutricional Metabólico. Patrón III Eliminación.

El patrón II, Nutricional Metabólico, incluye: Todo está incluido. Condiciones de la piel, mucosa oral, dentadura y membranas. Disponibilidad de recursos para alimentarse. Gustos y preferencias alimenticias.

Se define como la suma de todas las interacciones que tienen lugar entre un organismo y el alimento que se consume, y es un componente básico de salud. Nutrición. Alimentación. Digestión. Absorción.

Indica la relación incorrecta. Nutrición -- proceso inconsciente e involuntario. Alimentación -- proceso consciente y voluntario. Alimentación -- proceso inconsciente y voluntario. Todas son correctas.

Indica la opción correcta. La nutrición comienza cuando termina la alimentación. La alimentación es el conjunto de procesos por el cual el organismo puede utilizar los alimentos y energía de los nutrientes. Nutrición y alimentación son lo mismo, ambos son componentes básicos de salud. Todas son correctas.

Algunos puntos esenciales de las directrices alimentarias más recientes son todos excepto... Menos del 7% de los ácidos grasos insaturados. Conviene consumir lácteos cada día. Consumir menos de 1500mg de sodio al día. Todas son correctas.

Sobre las dietas, indica la relación incorrecta. Todas son correctas. Líquidos claros -- café, té, gelatina... Líquidos completos -- natillas, zumos vegetales... Dieta blanda -- huevos revueltos, verdura, fruta...

En pre y post operatorio de abdomen se utiliza... Dieta líquida clara. Dieta líquida completa. Dieta blanda. Dieta cetogénica.

En estenosis esofágica se utiliza... Dieta líquida clara. Dieta líquida completa. Dieta blanda. Dieta cetogénica.

En problemas gastrointestinales se utiliza... Dieta líquida clara. Dieta líquida completa. Dieta blanda. Dieta cetogénica.

En la dieta blanda mecánica, se introducen nuevos alimentos como... Crema de cacahuete. Plátano. Todos. Sopas cremosas, queso y arroz.

Qué dieta se utiliza para personas con problemas dentales, infecciones respiratorias... Dieta líquida clara. Dieta blanda. Dieta blanda mecánica. Dieta baja en residuos.

La dieta baja en residuos... Está indicada en dietas muy bajas en lactosa, grasa y fibra. Incluye alimentos bajos en fibra y de fácil digestión. Todas son correctas. Se usa frecuentemente en operaciones de colon para limpiar el intestino.

La dieta que se utiliza en diarreas se conoce como... Abstracta. Estringente. Astringente. Exigente.

Indica la opción correcta sobre las siguientes dietas. Un ovolactovegetariano puede consumir huevo y carne. Los vegetarianos estrictos pueden consumir leche. En estreñimiento se utilizan dietas ricas en fibra. Las dietas macrobiota zen y frugívora no conducen a desnutrición, ya que son ricas en nutrientes esenciales.

Indica la opción incorrecta. La infranutrición se debe a ingesta, digestión o absorción inadecuada de alimentos. La sobrenutrición indica que la ingesta calórica está por encima de los requerimientos diarios de energía. La sobrenutrición proteica y calórica es frecuente en niños de países subdesarrollados. La malnutrición es la ausencia de sustancias alimentarias necesarias o apropiadas.

Indica la opción incorrecta. La anorexia nerviosa se define como la negación de mantener el peso corporal por encima del peso mínimo normal y muchas veces, el peso está por debajo del 85% del esperado. En mujeres, puede ser indicativo de anorexia, la falta de 3 ciclos de menstruación cuando no hay razón. En la bulimia la persona realiza esos atracones por hambre, ya que realmente podría controlar sus impulsos y comportamientos. En la bulimia, las personas no pueden controlar el comportamiento relacionado con la comida durante los atracones, y una media de 2 episodios semanales durante al menos 3 meses, es indicativo de bulimia.

El patrón nutricional metabólico está alterado cuando... (indica la opción incorrecta). Cuando el paciente tiene sobrepeso (IMC entre 25 y 30). Cuando el IMC es superior a 30 e inferior a 18,5. Cuando hay alteraciones en la piel y la integridad cutánea. Líquidos consumidos son escasos y hay problemas digestivos, dependencias, inapetencias...

Con respecto al propósito de valorar el patrón II. Identificar pacientes con riesgo de desnutrición y mala situación nutricional. Identificar un manejo de la salud inefectivo y poca adherencia al tratamiento. Todas son correctas. Identificar problemas en la eliminación intestinal, urinaria y cutánea.

Los parámetros para la valoración del estado nutricional se obtienen... Historia clínica y entrevistas. Exploración física y evaluación de parámetros bioquímicos. Todas son correctas. Otros métodos como la bioimpedancia eléctrica.

Sobre la valoración del estado nutricional... El MNA cuenta con dos partes un cribado y el test de evaluación. El cuestionario "Conozca su salud" va dirigido a población mayor de 65 años y sirve para identificar riesgo de malnutrición. Todas son correctas. Primero se hace un cribado o despistaje para identificar pacientes con riesgo de malnutrición con herramientas sencillas como estatura, peso, presencia de comorbilidades...

Sobre la valoración del estado nutricional... (indica la incorrecta). El MNA cuenta con dos partes un cribado y el test de evaluación y va dirigido a identificar el riesgo de malnutrición en la población geriátrica. La ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano es la antropometría, que no es lo mismo que la valoración antropométrica. Todas son correctas. El peso es un indicador de la masa grasa.

Sobre las mediciones antropométricas... (indica la incorrecta). El peso ideal es aquel que muestran las tablas de referencia en función del sexo, talla... El peso real o actual es el peso que muestra el paciente en el momento de la valoración. La talla y el peso se relacionan dando como resultado el IMC. El peso habitual es menos útil que el peso corporal ideal en enfermos.

En cuanto a las mediciones, indica la opción incorrecta. Para medir el perímetro de la cintura y la cadera es imprescindible que haya el menor espacio posible entre la piel y la cinta métrica. Un IMC de 15 en ausencia de desorden físico o psíquico se utiliza como diagnóstico de anorexia nerviosa. Para medir la talla se utiliza el plano de Frankfurt. El IMC refleja directamente la composición corporal.

En cuanto a las mediciones, indica la opción incorrecta. El índice cintura-cadera es un indicador de adiposidad abdominal. El perímetro de la cintura de la mujer es normal siempre que esté por debajo de 82cm. El perímetro de la cintura en hombres es normal siempre que esté por debajo de 95cm. En hombres, un índice de cintura cadera por debajo de 94 indica riesgo.

En cuanto a las mediciones, indica la opción incorrecta. En la medición de pliegues, deberían de hacerse 3 pliegues y realizar la media de ellos. Los pliegues se utilizan para valorar el tejido adiposo subcutáneo. La circunferencia media del brazo mide grasa, músculo y hueso, y el antebrazo debe estar ligeramente flexionado. Podemos soltar el pellizco para hacer la medición del pliegue.

Sobre los pliegues cutáneos... (indica la opción incorrecta). En el pliegue bicipital el brazo debe estar en semisupinación. En el pliegue del tríceps el brazo debe estar relajado y no semiflexionado, ya que se flexiona para medir la circunferencia media del brazo. El pliegue más utilizado es el pliegue del tríceps. En el pliegue supraespinal o suprailiaco, los brazos deben de estar totalmente relajados y a la altura de la cadera.

Sobre los pliegues cutáneos... (indica la opción incorrecta). Los pliegues son una medición de la grasa subcutánea. El pliegue tricipital y subescapular se pueden relacionar para ver la distribución de la grasa. El índice cintura cadera indica la distribución de la grasa. Todas son correctas.

Indica la opción correcta. La distribución androide o central es más común en mujeres. La cantidad de grasa abdominal supone un criterio adicional de obesidad relacionado con un mayor riesgo de salud. Las mediciones antropométricas sirven para vigilar la evolución del paciente durante días o semanas. La distribución de la grasa viene valorada por los pliegues cutáneos.

Sobre la valoración de la piel... La piel se compone de 3 capas, epidermis, dermis e hipodermis. Todas son correctas. Se valoran alteraciones en la piel, uñas, pelo, falta de hidratación... Una de las funciones de la piel es producir y absorber vitamina D.

En la valoración subjetiva de dolor durante la valoración de la piel... Subjetivamente puede valorarse el prurito o el escozor. Todas son correctas. El dolor de origen vascular corresponde a las arterias. El dolor por declive o de origen ortostático corresponde a las venas.

En cuanto a los trastornos de sensibilidad de la piel... La parestesia es una sensación anormal de hormigueo, entumecimiento... Todas son correctas. En la anestesia hay abolición total de la sensibilidad. La hiperestesia es un síntoma donde hay exageración de la sensación provocada por estímulos táctiles.

En la valoración objetiva de la piel... (indica la falsa). Una insuficiencia arterial daría lugar a enfriamiento. Una insuficiencia venosa daría lugar a enfriamiento. El eritema es enrojecimiento de la piel por vasodilatación. El exudado es una fuga de líquido por aumento de la permeabilidad.

En la valoración objetiva de la piel... (indica la falsa). La maceración se da por acumulo de humedad en la piel. Ninguna es correcta. Pacientes inconscientes, malnutridos, deshidratados o con incontinencia son pacientes con riesgo a la hora de valorar la piel. Todas son correctas.

Lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente (Habitualmente prominencia ósea) como resultado de la presión o de la presión combinada con fuerzas de cizalla. Habón. Maceración. Eritema. Úlcera por presión.

En lo referente a la planificación y actuación enfermera en el patrón II (elige la incorrecta). Para comer, el paciente debe estar sentado o en posición Fowler. Los pacientes que no reciben nada por boca o reciben líquidos intravenosos solamente durante 4 o 7 días tienen riesgo nutricional. Hay que educar sobre la nutrición equilibrada solamente al paciente. Si la persona es ciega, ayudarle a identificar la comida en sentido de las agujas del reloj.

Con respecto a las precauciones en la aspiración. Para comer, el paciente debe estar sentado o en posición Fowler. La disfagia es una complicación frecuente y grave en los ACV. Todas son correctas. En un ACV, daremos la comida por el lado no afectado.

Sobre la nutrición enteral... (indica la falsa). Se utiliza cuando no puede ingerir alimentos, hay deterioro en la parte superior del tubo digestivo o interrupción del transporte de alimentos hacia el intestino delgado. Se utiliza el término siempre que el producto que se ingiere por vía oral suponga el 50% del aporte que recibe el paciente. La NE solo puede realizarse por sonda nasogástrica. Las sondas pospilóricas son la nasoduodenal y nasoyeyunal.

Sobre la nutrición enteral... (indica la falsa). Las enterostomías están indicadas para períodos más largos (más de 4 o 6 semanas). Para introducir la sonda, el paciente debe estar en posición Fowler. Todas son correctas. Si existe un vaciamiento adecuado, se utilizará la SNG.

Sobre la nutrición parenteral... (indica la falsa). Está indicada en pacientes con contraindicación de NE. Utiliza la vía intravenosa, a diferencia de la NE que utiliza la vía intragástrica. Todas son correctas. La NP suplementaria o complementaria se utiliza cuando el soporte enteral no alcanza el 40% de los requerimientos.

Sobre la nutrición parenteral... (indica la falsa). La central suele cubrir todos los requerimientos nutricionales. Para evitar flebitis química se utiliza la periférica. Todas son correctas. La periférica no debe mantenerse más de 10 o 15 días.

La nutrición parenteral está indicada en... Cirugías mayores donde no se va a tomar nada por boca durante más de 5 días. Grandes quemaduras. Todas son correctas. Insuficiencia renal aguda.

La escala más utilizada para valorar el riesgo de UPP es... MNA. Escala de Braden Bergstrom. Escala Norton. Cuestionario MALT.

El patrón que describe los patrones de función excretora de la piel, la vejiga y el intestino de los individuos es... X. I. III. VII.

¿Qué está incluido en el patrón III?. Una percepción general del manejo de salud. El horario de las comidas. Uso de laxantes y dispositivos para el control de la excreción. Todas son correctas.

Que se valora en el patrón III. El uso de laxantes. Si hay una sudoración copiosa. Si el paciente es portador de ostomías. Todas son correctas.

El patrón III está alterado si... Si la sudoración es excesiva. Si hay disuria, nicturia o polaquiuria. Hay flatulencias o la persona necesita de laxantes o enemas para defecar. Todas son correctas.

Sobre el patrón III, indica la opción incorrecta. El dolor durante la defecación supone riesgo de alteración del patrón, al igual que drenajes y heridas exudativas. La distensión y el dolor abdominal, por sí solos, alteran el patrón. Se considera estreñimiento la emisión de heces con una frecuencia inferior a 3 veces por semana. Al proceso de vaciado de la vejiga se le conoce como micción.

Sobre el patrón III, indica la opción incorrecta. La cantidad normal de micción en el adulto está entre 500ml y 800ml. Todas son falsas. La cantidad de micción en el niño está entre 300ml y 600ml. La orina normal se compone de un 50% de agua.

Sobre las vías urinarias, indica la opción incorrecta. Las vías urinarias altas están compuestas por riñones y uréteres. Todas son falsas. Las vías urinarias bajas se componen de vejiga, uretra y/o próstata, sin incluir el suelo pélvico. Las vías urinarias bajas se componen de vejiga, uretra y/o próstata, incluyendo el suelo pélvico.

En cuanto a los factores que afectan a la eliminación urinaria, indica la opción incorrecta. Después de dar anestesia a una persona, no debería de darse el alta hasta que esta orine, puede verse alterada la función excretora a causa de la anestesia. Los lactantes hacen más pis que los ancianos. El alcohol y la cafeína generan menos orina, mientras que la sal aumenta su producción. El control del suelo pélvico es esencial para evitar incontinencia de esfuerzo.

En cuanto a los problemas de la eliminación urinaria, indica la opción incorrecta. La mayoría de los problemas se deben a incapacidad para almacenar orina o vaciar totalmente la vejiga. La poliuria es la formación de cantidades de orina anormalmente grandes, puede deberse a la acción de un diurético. Todas son correctas. La oliguria es la producción baja de orina, normalmente menos de 500ml al día o de 30ml por hora.

Se define como ausencia en la producción de orina. Polaquiuria. Disuria. Anuria. Oliguria.

Se define como la acumulación de orina por incapacidad de la vejiga de vaciarse correctamente. Disuria. Incontinencia urinaria. Retención urinaria. Incontinencia por rebosamiento.

Sobre la retención urinaria, es cierto que... Conforme progresa, se va desarrollando incontinencia mixta. Conforme progresa, se va desarrollando incontinencia de urgencia. Conforme progresa, se va desarrollando incontinencia por rebosamiento. Conforme progresa, se va desarrollando incontinencia de esfuerzo.

Sobre la retención urinaria, es cierto que... Es lo mismo que la incontinencia urinaria. Se eliminan grandes cantidades de orina pero con goteo continuo de orina. La retención urinaria aguda se caracteriza por distensión de la vejiga y ausencia de eliminación de orina durante varias horas. Todas son correctas.

Diferencia entre bacteriuria y bacteriemia. En bacteriemia hay bacterias en todos los órganos, excepto en los riñones. En bacteriemia solamente hay bacterias en los riñones. En bacteriuria solamente hay bacterias en los riñones. En bacteriuria hay bacterias en riñones y en otros órganos.

Sobre las infecciones urinarias. En la pielonefritis, la infección se propaga al tracto urinario superior. Disuria es dolor o ardor al orinar. Todas son correctas. Las mujeres son más propensas a tener infecciones urinarias.

Sobre las infecciones urinarias, algunos síntomas pueden ser... (indica la incorrecta). Dolor abdominal. Escozor al orinar. Todas son correctas. Fiebre.

Se define como la pérdida involuntaria de orina, suficiente como para ser considerada un problema, además, la incidencia es mayor en mujeres adultas. Menstruación. Retención urinaria. Incontinencia urinaria. Disuria.

Sobre la incontinencia urinaria, no es cierto que... Las personas con movilidad reducida tienen más riesgo y supone una alteración de la integridad cutánea. La pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar se conoce como incontinencia de urgencia. La incontinencia urinaria mixta se produce por una hipoactividad del músculo detrusor. En la incontinencia por rebosamiento, la vejiga se encuentra distendida por obstrucción e imposibilidad de vaciado.

La vejiga neurogénica es... Un trastorno de origen nervioso donde la persona no percibe la plenitud vesical y es capaz de controlar los esfínteres urinarios. La pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar. Un trastorno de origen nervioso donde la persona no percibe la plenitud vesical y es incapaz de controlar los esfínteres urinarios. Un trastorno de origen nervioso donde la persona percibe la plenitud vesical, pero es incapaz de controlar los esfínteres urinarios.

Se define como la emisión involuntaria o intencional de orina durante el día o la noche, en la cama o en la ropa. Vejiga neurogénica. Encopresis. Enuresis. Emisión involuntaria de esfuerzo.

Sobre la enuresis... Todas son correctas. El paciente no percibe la plenitud vesical y es incapaz de controlar los esfínteres, siendo siempre una micción involuntaria. Para que pueda establecerse un diagnóstico, debe aparecer a partir de los 5 años, cuando ya hay control establecido de los esfínteres. Se conoce también como vejiga neurogénica.

Sobre las alteraciones en la eliminación intestinal... Todas son correctas. El estreñimiento ocurre cuando la persona defeca con una frecuencia menor a 5 veces a la semana. El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad, debida a la falta de movimiento intestinal. El estreñimiento resulto da lugar al fecaloma, que son heces líquidas a causa de la acción de fibra y una buena dieta.

Sobre el fecaloma... Todas son correctas. Se produce por un estreñimiento no resuelto y recibe también el nombre de impactación fecal. Son heces endurecidas que la persona no puede expulsar, ya que están atascadas en el recto. Un signo evidente del fecaloma es la incapacidad de expulsar las heces a pesar del deseo durante varios días.

Escoge cual de estas relaciones es incorrecta. Todas son correctas. La diarrea es un aumento del número de la deposiciones y es el paso de heces líquidas no formadas, ya que el contenido pasa demasiado rápido por el intestino delgado y grueso. La incontinencia fecal es la incapacidad para controlar el paso de las heces y gases por el ano. Las flatulencias son causa frecuente de plenitud abdominal, dolor y retortijones.

Escoge cual de estas relaciones es correcta. Todas son incorrectas. Las hemorroides solamente pueden ser externas. La diarrea es una disminución en el número de defecaciones. La diarrea es causa frecuente de plenitud abdominal.

En cuanto a la valoración física de la eliminación urinaria. Todas son correctas. Conviene inspeccionar la presencia de irritación en la piel si hay incontinencia, goteo o disuria. Se debe valorar la orina, tanto con la entrada y salida de líquidos en el organismo como la cantidad. La cantidad normal de orina expulsada en 24 horas debe ser entre 1200ml y 1500ml.

En qué patrones se valora el estado de la piel. Patrón I y II. Patrón II y III. Patrón III y IV. Patrón VII y VIII.

En cuanto a la valoración de enfermería del estado de la eliminación urinaria y la piel... Todas son correctas. LESCAH es una lesión localizada en la piel por exposición prolongada a fuentes de humedad con potencial irritativo como la orina. EVE significa Escala de Valoración del Eritema. La escala EVE va desde 0 (piel rota o abrasión) a 4 (no eritema).

En cuanto a la valoración de enfermería del estado de la eliminación urinaria y la piel, son todas escalas excepto... PAT (Escala de medida de la lesión perineal). EVE (Escala Visual del Eritema). DPH (Escala iconográfica de la dermatitis del pañal por humedad). Todas son escalas.

En la valoración de enfermería del patrón III... La eliminación de las heces puede ser etiología de otros diagnósticos NANDA. La NANDA incluye dos etiquetas diagnósticas para los problemas de eliminación urinaria: Deterioro en la eliminación urinaria y disposición para mejorar la eliminación urinaria. Hay una escala que mide el estado de eliminación fecal (Escala de heces de Bristol). Todas son correctas.

En lo que respecta al tratamiento de la incontinencia urinaria... En las mujeres se puede aplicar, bajo anestesia, un suspensorio transvaginal para controlar la incontinencia. El hombre puede utilizar dispositivos de drenaje externos sonda tipo condón. La maniobra de Credé consiste en aplicar presión manual sobre la vejiga para favorecer su vaciado. Todas son correctas.

Son intervenciones relacionadas con el patrón III (indica la incorrecta). Monitorización de líquidos. Vigilancia de la piel. Manejo del pesario. Todas son correctas.

Son intervenciones relacionadas con la incontinencia urinaria de esfuerzo (indica la incorrecta). Manejo de la eliminación urinaria. Entrenamiento del hábito urinario. Ejercicio de suelo pélvico. Cuidados del catéter urinario.

En cuanto a la recogida de muestras de orina... (indica la falsa). En el niño se medirá por el sistema de doble pesada. Si hay sondaje vesical, cuando la bolsa esté a 2/3 de su llenado total, observando directamente la cantidad de orina. En el adulto, se realiza por medio de la cuña, la cual no debemos dejar más de 15 minutos, independientemente de que pueda manejarla el mismo. Todas son correctas.

En cuanto a la recogida de muestras de orina... (indica la falsa). Primero conviene realizar higiene genital. La muestra de orina para un estudio con fines diagnósticos debe ser la fracción media de una micción. No es necesario desechar el primer chorro de orina. El urocultivo es una técnica aséptica que se realiza recogiendo la primera micción de la mañana.

El patrón IV describe... El tipo, la cantidad y la calidad de ejercicio, incluido el deporte. La rutina de ejercicios, actividad física, tiempo libre y actividades recreativas que requieren un gasto de energía. El patrón incluye todas las respuestas anteriores. El nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria.

La valoración del patrón IV permitirá... Ayudar a compensar pérdidas funcionales existentes. Prevenir pérdidas funcionales. Todas son correctas. Obtener información sobre prácticas saludables del paciente.

El nivel funcional para las actividades de la vida diaria: Una persona con nivel 1 necesita de uso de dispositivo o equipo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Va desde nivel 0 (completo autocuidado) a nivel 4 (la persona es totalmente dependiente y no colabora). Todas son correctas. Una persona con nivel 3 necesita a otra persona y además, equipo o dispositivo.

El patrón IV está alterado si... Hay riesgo de caídas, problemas de equilibrio, problemas de salud limitantes... Hay síntomas respiratorios y circulatorios. Todas son correctas. Si hay incapacidad de ocio habitual.

El índice de Barthel o el índice de Katz miden... Si el paciente tiene problemas respiratorios o circulatorios. Si hay riesgo de caída en el paciente. Si la capacidad funcional del paciente está alterada. Si hay incapacidad de ocio habitual.

Se define como la capacidad de moverse libremente, con facilidad y ritmo determinado en el entorno, y es esencial para la vida. Equilibrio. Ejercicio. Movilidad. Movimientos coordinados.

Para poder valorar el movimiento corporal, necesitamos valorar... Equilibrio y movimientos coordinados. Movilidad articular. Todos, ya que son componentes del movimiento corporal. Alineación corporal.

Para que el movimiento y la estabilidad sean normales, deben estar en correcto estado... Sistema musculoesquelético. Estructuras nerviosas. Todas son correctas. Estructuras del oído interno.

La alineación corporal es posible gracias a... La línea de gravedad. La base de sustentación. Todas son correctas. Centro de gravedad.

En cuanto a la movilidad articular... Las articulaciones son las unidades funcionales del aparato músculo esquelético. La amplitud de movimiento (ADM) es el movimiento máximo posible de una articulación. Todas son correctas. Los movimientos de flexión y extensión son movimientos articulares.

En el equilibrio, hay varias estructuras implicadas, cual no es una de ellas. La visión. Receptores de estiramiento del músculo y los tendones. El corazón. Oídos internos.

Es el sentido de tener conciencia sobre la postura, el movimiento, los cambios de equilibrio, el conocimiento de la posición... Somatopercepción. Sinestesia. Propiocepción. Movimientos coordinados.

Los movimientos coordinados son: Los movimientos equilibrados y con sentido. Un componente básico del movimiento corporal. Todas son correctas. El resultado del peso, el centro de gravedad y el equilibrio.

Se define como el movimiento corporal producido por la contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto de energía. Actividad física de ocio. Ejercicio. Actividad física. Sedentarismo.

Se define como el movimiento corporal producido por la contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto de energía, y además se centra en si la persona se entretiene o se aburre. Actividad física de ocio. Ejercicio. Actividad física. Sedentarismo.

Se define como un tipo de actividad física, siendo el movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo para mejorar o mantener la buena forma física. Actividad física de ocio. Ejercicio. Actividad física. Sedentarismo.

Se considera sedentaria una persona que... No realiza al menos 25 o 30 minutos de ocio activo diario. Solamente se mueve a por comida. No le gusta la actividad física pero aún así la hace. Hace actividad física por obligación.

Según la contracción muscular, son todos tipos de ejercicio, excepto... Anaeróbico. Isométrico. Isocinético. Isotónico.

El ejercicio de contracción o tensión muscular frente a resistencia se conoce como... Anaeróbico. Isométrico y puede ser isotónico o isocinético. Isocinético y puede ser isotónico o isométrico. Isotónico y puede ser isométrico o isocinético.

Se conoce como ejercicio estático o posicional, donde no hay movimiento articular. Anaeróbico. Isométrico. Isocinético. Isotónico.

Se conoce como ejercicio dinámico. Anaeróbico. Isométrico. Isocinético. Isotónico.

Son ejercicios que implican un gran consumo de oxígeno y de intensidad prolongada y moderada en el tiempo. Anaeróbico. Aeróbico. Isocinético. Isotónico.

Son ejercicios de intensidad breve pero intensa, donde el metabolismo se desarrolla únicamente en los músculos, sin usar el oxígeno de la respiración. Anaeróbico. Aeróbico. Isocinético. Isotónico.

En qué tipo de ejercicio se produce ácido láctico. Anaeróbico. Aeróbico. Isocinético. Isotónico.

A qué niveles pueden darse efectos de inmovilización. Sistema musculoesquelético y cardiovascular. Sistema respiratorio y metabólico. Sistema urinario y digestivo. Todos son correctos.

La inmovilización de un paciente puede provocar alteraciones en el sistema psiconeurológico como.... Retraimiento y agresividad. Apatía. Ansiedad. Todas son correctas.

Qué patrón valora las respuestas de los sistemas corporales del paciente a la actividad y ejercicio. X. III. IV. Todas son correctas.

Son las medidas más útiles para predecir la tolerancia a la actividad física. Fuerza y frecuencia del corazón. Ritmo y frecuencia del corazón. Ritmo, fuerza y frecuencia del corazón. Ritmo, fuerza y frecuencia del aparato respiratorio.

En la valoración del patrón IV, se consideran pacientes en riesgo personas con una menor sensibilidad al dolor, a la temperatura o a la presión, pero, ¿Qué otros se consideran pacientes de riesgo (indica la incorrecta)?. Pacientes con alteración en el nivel de consciencia. Pacientes con problemas cardiovasculares, pulmonares o neuromusculares. Pacientes impacientes. Pacientes malnutridos.

Esta escala valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente las 10 ABVD. Todas son correctas. Escala Tinetti. Índice de Barthel. Índice de Katz.

Esta escala valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente las 10 ABVD y además, mide la capacidad funcional de pacientes con discapacidad. Todas son correctas. Escala Tinetti. Índice de Barthel. Índice de Katz.

¿Cuál será la puntuación en el índice de Barthel de una persona totalmente independiente pero en silla de ruedas?. 1. 100. 95. 0.

Es la escala más utilizada a nivel geriátrico y paliativo, y evalúa el nivel de autonomía o dependencia funcional de una persona mayor para la realización de actividades de la vida diaria. Escala de Lawton y Brody. índice de Barthel. índice de Katz. Escala NYHA.

Es la escala más utilizada a nivel geriátrico y paliativo y es un predictor de mortalidad a corto y largo plazo. Escala de Lawton y Brody. índice de Barthel. índice de Katz. Escala NYHA.

Esta escala detecta las primeras señales de deterioro en el anciano, además de que es la más utilizada a nivel geriátrico en España y valora 8 aspectos. Escala de Lawton y Brody. índice de Barthel. índice de Katz. Escala NYHA.

En esta escala se evalúa el riesgo de caída, que es superior cuando es mayor a 2 puntos. Escala de Lawton y Brody. índice de Barthel. índice de Katz. Escala Downtown.

Mide el nivel de deterioro cognitivo y demencia. Cuestionario de actividades instrumentales en Alzheimer. índice de Barthel. índice de Katz. Escala Downtown.

Mide el equilibrio y la marcha, además del riesgo precoz de caída en el anciano. Cuestionario de actividades instrumentales en Alzheimer. índice de Barthel. Escala Tinetti. Escala Downtown.

Es la escala más importante del patrón IV, ya que relaciona la función respiratoria con la movilidad, valorando la disnea. Cuestionario de actividades instrumentales en Alzheimer. Escala NYHA. Escala Tinetti. Escala Downtown.

En la Escala NYHA. Hay 4 clases, que van desde la ausencia de síntomas (clase I) a síntomas al menor esfuerzo (clase IV). Todas son correctas. Hay 4 clases, que van desde síntomas al menor esfuerzo (clase I) a la ausencia de síntomas (clase IV). Valora la disfagia.

Con respecto a la intolerancia a la actividad física y la fatiga. Ambos son diagnósticos del patrón IV, pero la fatiga no mejora con el tiempo. Todas son correctas. Ambos son diagnósticos del patrón VIII, pero la fatiga no mejora con el tiempo. No son diagnósticos del patrón IV, sino del III.

¿Cuál no es un objetivo de la planificación de enfermería en el patrón IV?. Aumentar las complicaciones relacionadas con la inmovilidad. Aumentar la tolerancia del paciente a la actividad física. Mejorar su forma física. Mejorar el bienestar social, emocional e intelectual del paciente.

El patrón V describe... Los patrones de sueño y descanso, así como el relax, la percepción de la calidad y cantidad del sueño y descanso. Los patrones de sueño y descanso a lo largo de las 24 horas, así como el relax, la percepción de la calidad y cantidad del sueño y descanso, junto con la percepción del nivel de energía y las ayudas para dormir. Solamente como es el sueño y el descanso. Como mejorar el bienestar social, emocional e intelectual del paciente.

El patrón V está alterado cuando... El paciente necesita ayuda farmacológica para dormir o descansar. Todas son correctas. Cuando verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz e inversión día/noche. Cuando presenta somnolencia diurna, y confusión o cansancio por falta de sueño.

El sueño es... Una necesidad básica humana y un proceso universal y común a todas las personas. Todas son correctas. Un estado alterado de conciencia donde la percepción del sujeto y su reacción al entorno disminuye. Un proceso fisiológico cíclico que se alterna con largos períodos de vigilia.

Sobre el sueño, es incorrecto que... Parece estar controlado por centros localizados en la parte inferior del cerebro. La capacidad de respuesta ante estímulos externos se ve aumentada. La pérdida crónica del sueño puede conllevar a aumentos de la HTA, la diabetes o la obesidad. Se caracteriza por una actividad física mínima, niveles variables de consciencia y cambios en los procesos fisiológicos corporales.

Que funciones siguen un ritmo circadiano. El sueño. Todas. La temperatura corporal. La presión arterial.

En la regulación del sueño, es incorrecto que... El centro principal del sueño es el hipotálamo. Todas son correctas. El sistema de activación reticular ascendente (SARA) es el responsable de mantener el estado de alerta y la vigilia, liberando catecolaminas. La liberación de serotonina por parte de la región bulbar de sincronización (RBS) induce el sueño.

Es cierto sobre la regulación del sueño... El centro principal del sueño es la hipófisis. Cuanto más a oscuras y más silencio haya, más disminuyen los estímulos hacia SARA. El sistema de activación reticular ascendente (SARA) es el responsable de inducir el sueño con la liberación de serotonina. La liberación de catecolaminas por parte de la región bulbar de sincronización (RBS) mantiene el estado de vigilia.

Sobre las etapas del sueño, indica la afirmación incorrecta. La fase 1 No REM es la etapa de sueño más ligero y la persona despierta fácilmente. La caída de las constantes vitales y del metabolismo se produce, de forma directa, al entrar en fase 1 No REM. La fase 2 No REM dura de 10 a 20 minutos, en ella la persona sigue despertándose con relativa facilidad. La fase 3 No REM dura de 15 a 30 minutos y en ella es dificil despertar a la persona.

Sobre las etapas del sueño, indica la afirmación incorrecta. La fase 4 No REM es la fase de sueño más profundo y en ella puede darse sonambulismo y enuresis. La fase REM empieza alrededor de los 60 minutos después de haberse quedado dormido y durante siempre 20 minutos. La fase 4 No REM ocupará la mayor parte de la noche si hay falta de sueño. La fase REM se caracteriza por movimiento rápido de ojos, en ella las constantes vitales fluctúan y pueden tener lugar los sueños vividos.

¿Qué afirmación es incorrecta con respecto al ciclo del sueño?. Dura entre 90 y 100 minutos y es el conjunto de las 4 fases No REM y la fase REM. Todas son correctas. Se suelen repetir 4 o 5 veces en una noche. Pasamos más tiempo en sueño profundo en la primera mitad de la noche, y en la segunda, predominan la fase 2 No REM y la fase REM.

¿Qué afirmación es incorrecta con respecto al sueño?. Durante el sueño se tratan asuntos y emociones reprimidas durante el día. Un descenso en el tiempo de sueño y despertares precoces se han relacionado con disminución de peso corporal. La melatonina es la principal hormona reguladora del sueño. Los terrores nocturnos suelen aparecer alrededor de los 2 años de edad y el recién nacido duerme mucho, pasando directamente a fase REM.

Con respecto a los factores que afectan tanto a la cantidad como a la calidad del sueño, destacan... Las dolencias y el entorno. Todas afectan a la cantidad y calidad del sueño. La motivación y el estrés emocional. Los estimulantes y el alcohol.

La somnolencia diurna excesiva (tener cansancio aunque hayas dormido) da lugar a... (indica la opción incorrecta). Hipersomnia. Narcolepsia. Sonambulismo. Apnea del sueño y falta de sueño.

Con respecto al insomnio, indica la opción incorrecta. Es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Se despiertan sintiéndose cansados. Se considera insomnio crónico cuando dura más de 2 semanas. La incidencia aumenta con la edad.

Con respecto al insomnio, indica la opción correcta. Es la facilidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Los medicamentos hipnóticos son efectivos en el insomnio crónico. Hay que reducir el tiempo en cama para coger sueño. La incidencia disminuye con la edad.

En este trastorno del sueño, el paciente duerme lo suficiente por la noche, pero aún así no es capaz de mantenerse despierto durante el día. Insomnio. Narcolepsia. Hipersomnia. Parasomnia.

En este trastorno del sueño, la somnolencia diurna es excesiva y el sueño está fragmentado durante la noche, además se suele acompañar de cataplejía y alucinaciones hipnagógicas. Insomnio. Narcolepsia. Hipersomnia. Parasomnia.

La apnea del sueño se caracteriza por... Pausas esporádicas y duraderas de respiración durante el sueño. Pausas frecuentes y breves de respiración durante el sueño. Pausas frecuentes y duraderas de respiración durante el sueño. Pausas frecuentes y breves de respiración después del sueño.

El ciclo del sueño está controlado por... El bulbo raquídeo. El tronco encefálico. El cerebro. Todas son correctas.

Con respecto al sueño No REM. En la fase 4 No REM se producen sonambulismos y enuresis. Predomina en las siestas y períodos de sueño nocturno. Son 4 fases de sueño, donde van desde muy ligero a sueño muy profundo. Todas son correctas.

Cuando la úvula se inflama y baja provoca... Disnea. Disfagia. Apnea. Ronquido.

La falta de sueño se da en... Todas son correctas. Personas con cansancio durante las horas diurnas. Personas por deprivación voluntaria, pero no intencionada. Personas sanas que duermen menos de lo que necesitan.

Son todas parasomnias excepto... Apnea del sueño. Bruxismo. Enuresis y pesadillas. Terrores nocturnos.

Sobre la diferencia entre pesadillas y terrores nocturnos, escoge la afirmación más apropiada. La pesadilla ocurre durante el sueño REM y se recuerdan a diferencia de los terrores nocturnos que suelen ocurrir en la fase No REM y no se recuerdan. La pesadilla ocurre durante el sueño No REM y el terror nocturno durante el sueño REM. La pesadilla ocurre durante el sueño REM a diferencia de los terrores nocturnos que suelen ocurrir en la fase No REM. No hay diferencias entre ambos.

Con respecto a las alteraciones del sueño, escoge la opción incorrecta. Los terrores nocturnos se recuerdan y duran mucho tiempo. Los trastornos de movimientos en las extremidades son más frecuentes en los ancianos durante el sueño. Los somniloquios ocurren antes de la fase REM. El sonambulismo ocurre durante la fase 4 no REM.

La evaluación del sueño incluye... Se obtiene la Anamnesis de salud para descartar causas médicas o psiquiátricas de los problemas de sueño del paciente. Todas son correctas. Obtener las horas de sueño del paciente. Obtener la historia sanitaria y realizar exploración física para detectar apnea del sueño.

El cuestionario de Oviedo del sueño va dirigido a... Población mayor de 65 años. Población general con trastornos depresivos. Población general con trastornos de ansiedad. Población general con insomnio.

Sobre la polisomnografía es cierto que... Es una prueba diagnóstica que mide la vigilia no inducida farmacológicamente. Es un estudio continuo y supervisado del estado de vigilia y del estado de sueño espontáneo, realizado entre las 8h y las 22h. Se hace un ECG, un electromiograma y un electrooculograma. Todas son correctas.

En cuanto a los factores que afectan al sueño, es responsabilidad de la enfermera... Crear un entorno apacible y usar medicamentos de prescripción. Enseñar formas de mejorar el sueño. Apoyar los rituales para acostarse. Todas son correctas.

En cuanto a los factores que afectan al sueño, indica la opción correcta. Las parasomnias son los trastornos menos frecuentes. El estilo de vida no influye a la hora de conciliar el sueño. Los medicamentos solamente provocan efectos negativos sobre el sueño. Siempre es preferible usar intervenciones no farmacológicas para inducir el sueño y mantenerlo.

El patrón cognitivo perceptivo es el patrón... X. IX. VIII. VI.

Este patrón describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. X. IX. VIII. VI.

Son puntos de valoración del patrón VI todos excepto... Adecuación de las formas sensoriales. Percepción del dolor y el tratamiento. Capacidades y habilidades funcionales cognitivas. Percepción del estrés.

Son alteraciones cognitivas todas excepto... Dificultad en el aprendizaje y en la toma de decisiones. Problemas de lenguaje y concentración. Problemas para expresar ideas. Todas son correctas.

Sobre el patrón VI, indica la opción incorrecta. La presencia de vértigo altera el patrón. Corresponde al patrón cognitivo-perceptivo. Las fobias y el miedo son alteraciones cognitivas. Todas son correctas.

El patrón VI está alterado cuando... (indica la incorrecta). Hay conflicto de rol. Hay problemas de memoria, concentración, expresión o comprensión. La persona no está consciente u orientada. Hay deficiencias sensoriales.

El patrón VI está alterado cuando... (indica la incorrecta). Vértigo. Hay depresión. Hay miedos o fobias injustificados. Conductas de irritabilidad, agitación, intranquilidad...

Sobre el patrón cognitivo perceptivo, indica la opción correcta. El vértigo altera el patrón. El patrón incluye educación para la salud, pero no condiciona el resultado del patrón. El patrón estará alterado cuando haya miedos o fobias justificadas. La dificultad de comprensión de otro idioma no altera el patrón.

No es un componente de la percepción sensorial. Recepción sensitiva. Autoestima. Percepción sensitiva. Conciencia.

Hace referencia al proceso de recibir estímulos o datos. Recepción sensitiva. Autoestima. Percepción sensitiva. Conciencia.

Es la organización consciente y traducción de los datos o estímulos para convertirlos en información significativa. Recepción sensitiva. Autoestima. Percepción sensitiva. Conciencia.

Capacidad para recibir estímulos internos y externos y responder adecuadamente utilizando el razonamiento y la acción. Recepción sensitiva. Autoestima. Percepción sensitiva. Conciencia.

Indica la opción incorrecta sobre los niveles de conciencia. En el letargo, las funciones mentales, motoras y el habla son muy lentas y el paciente se queda dormido a no ser que se le estimule. En la confusión, hay dificultad con la memoria y para seguir órdenes (hay desorientación). La conciencia íntegra comprende y puede expresarse en forma verbal y escrita. En la obnubilación, el paciente responde con frases cortas y sencillas.

Se define como la conciencia de la posición y el movimiento del cuerpo. Cinestesia. Parestesia. Estereognosia. Obnubilación.

Se define como la capacidad de percibir y conocer un objeto a través del tacto. Cinestesia. Parestesia. Estereognosia. Obnubilación.

La conciencia íntegra, el letargo, la confusión, la obnubilación, el estupor y el coma son... Tipos de pensamiento. Componentes de la percepción sensorial. Niveles de conciencia. Habilidades cognitivas y funcionales.

Se definen como los procesos mentales que nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información en el ambiente. Tipos de pensamiento. Percepciones sensoriales. Niveles de conciencia. Habilidades cognitivas y funcionales.

Los procesos mentales que nos permiten entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea son... Tipos de pensamiento. Percepciones sensoriales. Niveles de conciencia. Habilidades cognitivas y funcionales.

¿Cuál no es una habilidad cognitiva y funcional?. Elaboración del pensamiento y del lenguaje. Capacidad para recordar. Funciones ejecutivas, visoperceptivas y visoespaciales. Todas son habilidades cognitivas y funcionales.

Sobre la memoria, es cierto que... Nos permite codificar, almacenar y recuperar información. Puede ser a corto y largo plazo. Requiere de la atención. Todas son correctas.

Funciones cognitivas y funcionales que regulan el pensamiento y la conducta. Ninguna es correcta. Capacidad de recordar. Funciones visoespaciales y visoperceptivas. Funciones ejecutivas.

Son funciones cognitivas y funcionales que nos permiten identificar y discriminar estímulos como caras y objetos. Ninguna es correcta. Capacidad de recordar. Funciones visoespaciales y visoperceptivas. Funciones ejecutivas.

Indica la relación incorrecta sobre las habilidades cognitivas y funcionales. La elaboración del pensamiento y el lenguaje se encuentra en en hemisferio izquierdo. Las funciones ejecutivas se encuentran en el lóbulo frontal. Las funciones visoespaciales y visoperceptivas se encuentran en el hemisferio derecho. Todas son correctas.

Son procesos fisiopatológicos que afectan a la percepción-cognición todos excepto... Trastornos mentales y de personalidad, así como el dolor intenso. Alteraciones neurológicas. Alteraciones de los órganos de los sentidos. Todas son correctas.

Escoge la afirmación incorrecta sobre las alteraciones de los órganos de los sentidos. Un déficit sensorial es un déficit en el funcionamiento de la recepción y percepción sensorial. La privación sensorial es el resultado de estímulos sensoriales de una calidad o cantidad inadecuada, que se manifiesta con bostezos, deterioro de la memoria, desorientación... La sobrecarga emocional se produce por un solo estímulo sensorial, que la persona no puede ignorar, impidiendo que el cerebro actúe. Todas son correctas.

La diferencia entre la privación sensorial y la sobrecarga emocional es... No hay diferencias entre ambas. Que la privación sensorial es individualizada. Que la sobrecarga emocional es individualizada. Que una afecta a los sentidos y otra a las emociones.

Trastorno del sistema nervioso periférico que se caracteriza por síntomas como entumecimiento, hormigueo y tropiezos en la marcha, y que además, es una alteración neurológica. Ninguna de las anteriores. Privación sensorial. Neuropatía periférica. Ictus.

Se define como la experiencia emocional o sensorial desagradable con origen en un daño tisular real o potencial y que aparece siempre que el paciente nos dice que existe. Neuropatía periférica. Privación sensorial. Dolor intenso. Ictus.

Dolor que se resuelve cuando se cura el tejido. Dolor intratable. Dolor crónico. Dolor agudo. Dolor nociceptivo.

Dolor que persiste pasados 3 o 6 meses. Dolor intratable. Dolor agudo. Dolor persistente o crónico. Dolor nociceptivo.

Dolor para el que no hay cura posible. Dolor intratable. Dolor agudo. Dolor persistente o crónico. Dolor nociceptivo.

La alodinia, la disestesia y la hiperalgesia son... Trastornos nerviosos del dolor. Trastornos del dolor. Trastornos endocrinos del dolor. Son enfermedades del dolor.

Se define como una sensación de dolor ante un estímulo que, normalmente, no lo causaría. Alodinia. Hiperalgesia. Disestesia. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la diferencia entre alodinia e hiperalgesia?. Que la alodinia es la exageración de sensación de dolor ante un estímulo que normalmente no provoca dolor. Que la hiperalgesia es la exageración de sensación de dolor ante un estímulo que normalmente no provoca dolor. Que la alodinia es la exageración de sensación de dolor ante un estímulo que normalmente provoca dolor. Ninguna de las anteriores.

Que trastorno nervioso del dolor puede ser espontáneo o evocado y es una sensación anormal desagradable. Disestesia. Algesia. Alodinia. Ninguna de las anteriores.

Sobre el dolor, indica la opción incorrecta. Todas son correctas. En el dolor intenso y profundo, se pone en marcha el SN parasimpático. El dolor tiene un significado diferente para cada persona. Los valores étnicos y culturales afectan a como una persona siente el dolor.

Sobre la valoración de enfermería en el patrón VI, indica la opción correcta. Todas son correctas. La Anamnesis de enfermería evalúa las percepciones sensitivas de hace años. Para evaluar el entorno del paciente, la enfermera no tiene porque entrar en el domicilio del paciente. Los estímulos insuficientes pueden causar privación sensorial.

La escala de Glasgow... Todas son correctas. Sirve para hacer un cribado de demencia. Sirve para hacer un cribado del deterioro cognitivo. Valora los niveles de conciencia.

Escala del patrón VI que sirve como cribado de demencia. Test de Pfeiffer. Prueba de Romberg. Escala de Glasgow. Test del informador.

Escala del patrón VI que sirve como cribado de deterioro cognitivo. Test de Pfeiffer. Hay más de una respuesta correcta. Escala de Glasgow. Set-test de ISAACC.

La Escala EVA, pertenece al patrón... III. VI. II. VIII.

Un paciente con una puntuación de 0 en la Escala de Glasgow... Estaría en coma. No puede ser posible, porque la escala comienza en 3. Estaría consciente y sin déficit neurológico. Ninguna opción es correcta.

Sobre la valoración de enfermería en el patrón cognitivo - perceptivo. Conviene utilizar varias escalas para medir déficits. Todas son correctas. Se debe evaluar la reactividad pupilar (tamaño y simetría). La escala de Glasgow mide el nivel de conciencia.

¿Qué mide el test de Romberg?. Dolor. Equilibrio. Alcoholismo. Deterioro cognitivo.

En el diagnóstico Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno, ¿Durante cuanto se manifiesta la falta constante de orientación?. Más de un año. Más de 3 o 6 meses. Más de dos años. Más de un mes.

Trastorno de la percepción sensorial es un diagnóstico del patrón... VII. VI. X. XI.

Sobre el tratamiento del dolor, es cierto que... El tratamiento se centra en aliviar o reducir el dolor hasta un nivel de confort aceptable para el paciente. Todas son correctas. En el dolor intenso, conviene utilizar un tratamiento farmacológico. En el dolor leve o moderado, pueden ser buenas opciones las terapias físicas, cognitivas y el tratamiento quirúrgico.

Escoge la opción incorrecta. Cuando la función sensorial está deteriorada, se afecta el sentido del "yo" y por tanto, afecta a la capacidad para socializar. Todas son correctas. El envejecimiento produce disminución gradual de agudeza en todos los sentidos. Los ancianos, inmovilizados y confinados tienen más riesgo de sufrir alteraciones sensoriales.

Escoge la opción incorrecta. El plan de cuidados para pacientes con alteración sensorial requiere de la participación de los familiares del paciente. Todas son correctas. Los pacientes con déficits sensoriales suelen desarrollar otras estrategias para apoyarse en otros sentidos. La introducción de estímulos placenteros y significativos es parte del tratamiento en pacientes en riesgo de privación sensorial.

El patrón que describe la percepción que el paciente tiene de si mismo es el patrón... IV. VII. V. VIII.

La percepción que uno tiene de si mismo incluye... Imagen corporal. Identidad personal. Autoestima y sentido general de valía. Todas son correctas.

Sobre el patrón VII, se valora: Percepción sobre el estado de ánimo a partir de la actitud que uno tiene sobre sí mismo. Percepción que uno tiene de sí mismo, incluyendo la identidad personal, la imagen corporal, la autoestima y el sentimiento de valía. Valora postura y movimiento corporal, contacto visual, tono de voz y tipo de habla. Todas son correctas.

Los cambios frecuentes en el estado de ánimo, datos de la imagen corporal como el patrón de voz, y las posibles alteraciones de la autoestima se valoran en el patrón. Adaptación y tolerancia al estrés. Nutricional Metabólico. Cognitivo perceptivo. Autoconcepto y autopercepción.

Sobre la alteración del patrón VII, escoge la opción incorrecta. El patrón está alterado cuando la persona tiene verbalizaciones autonegativas sobre sí mismo, le preocupan cambios en su cuerpo o siente miedo al rechazo. El patrón está alterado cuando la persona se siente inútil y por ello está agitado y angustiado. El patrón está alterado cuando la persona está indecisa, confusa o tiene la atención deteriorada. Todas son correctas.

El autoconcepto es... Imagen mental de uno mismo. Visión subjetiva que mezcla pensamientos, actitudes, percepciones conscientes e inconscientes. Es el sistema integrado de actitudes y percepciones conscientes e inconscientes sobe uno mismo. Todas son correctas.

Sobre el autoconcepto y la autoestima. El autoconcepto influye directamente sobre la autoestima. Una persona con un buen autoconcepto es capaz de aceptar mejor y adaptarse mejor a los cambios de vida. Son dos conceptos diferentes pero con relación. Todas son correctas.

Componentes del autoconcepto. Autoestima y desempeño de rol. Imagen corporal. Identidad personal. Todas son correctas.

El autoconcepto se ve afectado por... Antecedentes de éxito y fracaso. Fase de desarrollo y enfermedades. Factores familiares y culturales. Todas son correctas.

Se define como el sentimiento de individualidad, ser único, lo que implica ser distinto y separado de los demás. Además, es un componente del autoconcepto. Autoestima. Desempeño de rol. Imagen corporal. Identidad personal.

Que incluye la identidad personal. Carácter. Valores y creencias. Personalidad. Todo.

Sobre la identidad personal, indica la opción incorrecta. La identidad de género es la visión privada sobre la masculinidad o feminidad, y forma parte de la identidad personal. La sexualidad es un parte que puede cambiar durante toda la vida. Los niños aprenden por imitación, y la identidad personal es más vulnerable durante la adolescencia. Todo es correcto.

Se define como el "yo físico", como una persona percibe el tamaño, aspecto y funcionamiento del cuerpo y sus partes. Además, es un componente del autoconcepto. Desempeño de rol. Autoestima. Identidad corporal. Imagen corporal.

La imagen corporal incluye. La apariencia y la estructura física. Sentimientos como la sexualidad, la salud o la fortaleza. Deseos de autocuidado y acicalamiento. Todo es correcto.

Son agentes estresantes que influyen sobre la imagen corporal. Quemaduras y amputaciones. Cambios físicos relevantes y pérdida de funciones corporales. Imagen corporal poco realista debido a influencias sociales. Todo es correcto.

Se define como la manera en que las personas perciben su capacidad para llevar a cabo las funciones importantes y depende del lugar que ocupan en la vida (familiar, social...). Autoestima. Identidad corporal. Imagen corporal. Desempeño de rol.

Sobre el desempeño del rol es cierto que... No está relacionado con el patrón VII. No es un componente del autoconcepto. La pérdida de uno de los padres o cónyuges no afecta. Los cambios normales asociados a la maduración dan lugar a cambios.

Se define como el sentimiento global de una persona sobre su propio valor o la apreciación emocional del autoconcepto. Autovaloración. Autoconcepto. Autoconciencia. Autoestima.

Sobre la autoestima, es incorrecto... También influye como los demás evalúan a esa persona. Se relaciona con su evaluación de la efectividad. Es la autoevaluación más esencial. Es negativa cuando la persona se ve capaz, merecedora y competente.

Sobre los factores estresantes que afectan a la autoestima. La pérdida de la seguridad económica disminuye la autoestima. Los fracasos repetidos y expectativas poco realistas van a hacer que tengamos una autoestima negativa. La ausencia de retroalimentación positiva por parte de los demás afecta. Todas son correctas.

Sobre la valoración del patrón VII. Valora el autoconcepto y la autopercepción. Incluye la historia de salud, examen clínico y la valoración psicosocial, tanto del paciente como de la familia. Solo es efectiva si el paciente confía en la enfermera. Todas son correctas.

La escala de Goldberg. Es un cribado de ansiedad y depresión. Es un cribado de demencia. Mide el equilibrio. Ninguna es correcta.

El Test de Yesavage... Evalúa la depresión en población geriátrica. Evalúa la depresión en población juvenil. Es un cribado de ansiedad y depresión en población geriátrica. Ninguna es correcta.

Es una escala que hace una valoración mixta y las respuestas erróneas puntúan. Test de Yesavage. Cuestionario MALT. Índice de Barthel. Ninguna es correcta.

El test de Scoff es... Un cribado de anorexia y bulimia. Un cribado de ansiedad y depresión. Indica el riesgo de suicidio. Ninguna es correcta.

Escala que evalúa el riesgo de suicidio. Escala de Plutchick. Escala de Gardner. Test de Scoff. Test de Yesavage.

Escala que evalúa la imagen corporal a través de dibujos. Escala de Plutchick. Escala de Gardner. Test de Scoff. Test de Yesavage.

Sobre la valoración del patrón funcional VII, es incorrecto que. El autoconcepto de la enfermera afecta al autoconcepto del paciente. Todas son correctas. Las intervenciones van dirigidas a ayudar al paciente. Es una valoración diferente a los demás.

¿Qué patrón describe las responsabilidades adquiridas del rol y de las relaciones que posee, así como la percepción del individuo, de los roles y de las responsabilidades y la correspondiente satisfacción o insatisfacción en su situación actual?. Patrón X. Patrón IX. Patrón VI. Patrón VIII.

¿Qué incluye el patrón VIII?. El papel o rol social que juega el individuo. Responsabilidades debidas al rol. Satisfacción con el rol y las relaciones. Todas son correctas.

El patrón VIII, rol y relaciones, valora... Problemas de identidad y capacidad para vivir con otros. Fluidez, estilo y dificultades para comunicar verbalmente. Coherencia entre la comunicación verbal y no verbal. Todas son correctas.

El patrón rol y relaciones, hace una valoración a nivel... Trabajo o escuela. Grupo social. Familiar. Todas son correctas.

El patrón VIII está alterado si... Si hay abusos o violencia doméstica. Si la persona no tiene personas significativas. Hay problemas en las relaciones. Todas son correctas.

El patrón VIII es eficaz si... Todas son correctas. La persona vive sola y su capacidad funcional está alterada. La persona vive sola, es independiente pero, es un anciano. La persona vive sola y es autónoma.

El patrón VIII está en riesgo si... Todas son correctas. La persona vive sola y su capacidad funcional está alterada. La persona vive sola, es independiente pero, es un anciano. La persona vive sola y es autónoma.

El patrón VIII está alterado si... Todas son correctas. La persona vive sola y su capacidad funcional está alterada. La persona vive sola, es independiente pero, es un anciano. La persona vive sola y es autónoma.

Sobre la valoración del patrón VIII, es cierto que... Todas son correctas. La situación de la vivienda y económica nos aportan información, pero no condicionan el resultado del patrón por sí mismos. Si la persona no comparte problemas, el patrón no tiene porque estar alterado. Los cambios de domicilio si afectan al patrón, al menos, suponen un factor de riesgo.

En cuanto a las pérdidas de seres queridos y el patrón VIII. Todas son correctas. Si hay pérdidas de seres queridos, hay riesgo de alteración del patrón. Si la tristeza por un ser querido es prolongada, el patrón está alterado. La pérdida de un ser querido puede no llegar a alterar el patrón si la persona lo supera sin problemas.

En lo referente a los roles sociales... Todas son correctas. Son conductas establecidas socialmente. Podemos tener varios roles sociales y cada uno implica unas relaciones sociales y unas expectativas. Pueden darse conflictos de rol cuando la persona está sometida a demandas incompatibles (por ejemplo, un oficinista que le manden a limpiar la oficina).

Los roles se ven afectados por... Todas son correctas. Problemas fisiopatológicos como las enfermedades o las incontinencias. Problemas relacionados con el tratamiento. Problemas situacionales y de maduración.

Se define como el intercambio de información, ideas o pensamientos y es importante para construir una relación de confianza con el paciente y sus cuidadores. Comunicación. Háptica. Proxémica. Estereognosia.

La comunicación se desarrolla a 3 niveles ¿Cuáles son?. Intrapersonal, interpersonal y de grupo. Profesional, personal y social. Alto, bajo y medio. Ninguna de las anteriores es correcta.

Con respecto a los métodos de comunicación... Todas son correctas. La comunicación verbal utiliza la palabra, ya sea hablada o escrita. La comunicación no verbal utiliza gestos, expresiones faciales y el tacto. La comunicación verbal, a diferencia de la no verbal, es en gran parte consciente.

Con respecto a la comunicación verbal, hay que tener en cuenta... Todas son correctas. Que los mensajes cortos, directos y simples son más eficaces. Además, para que el mensaje llegue, debemos escoger el momento adecuado para decirlo. El humor es siempre positivo, pero debemos utilizarlo con cuidado. Debemos individualizar y considerar lo que dice el paciente y como lo dice.

Sobre la comunicación no verbal... Todas son correctas. Implica desde gestos y expresiones faciales hasta el tacto o adornos, incluso el aspecto físico. Puede reforzar lo que se dice verbalmente o no hacerlo. Está formada por el paralenguaje, la proxémica y la háptica.

Dentro del paralenguaje, que elemento no pertenece a la comunicación no verbal oral. Mirada. Tono. Tiempo. Intensidad.

Dentro del paralenguaje, que elemento no pertenece a la comunicación no verbal escrito. Todas son correctas, todas pertenecen. Puntuación. Distribución. Tipografia.

Es el estudio de la proximidad y de como la proximidad nos permite comunicarnos entre nosotros e incluso construir relaciones. Proxémica. Háptica. Paralenguaje. Alodinia.

Es el estudio del comportamiento del contacto y las sensaciones. Háptica. Proxémica. Paralenguaje. Alodinia.

En cuanto a la comunicación, modificaremos nuestras palabras atendiendo a... Todo. La etapa de desarrollo del paciente. El sexo del paciente. Valores y percepciones del paciente.

Es el concepto de espacio y cosas que un individuo considera suyos y que interviene en la comunicación. Territorialidad. Pertenencia. Propiedad. Eso no afecta a la comunicación.

Como pueden ser las barreras en comunicación. Todas. Físicas. Psicológicas. Socioculturales, espirituales y medioambientales.

Se define como el proceso informativo dinámico de la situación clínica del paciente, mediante la cual se pasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional sanitario o grupo de profesionales. Transferencia de pacientes. Información de pacientes. Comunicación entre pacientes. Ninguna es correcta.

En la transferencia de pacientes... (indica la incorrecta). Será mejor estar a pie de cama del paciente. Hay dos componentes, la información clínica referente a un paciente y la responsabilidad de cuidados. Se deben evitar pasillos y no mezclar información sobre los pacientes. Podemos utilizar expresiones coloquiales para entendernos mejor.

¿Qué modelo puede ser utilizado por los profesionales de enfermería en casi todas las formas de comunicación para la transmisión de pacientes y, además proporciona un marco normalizado para comunicar información importante?. Cualquiera de ellos. Modelo PILPETI. Modelo IDEAS. Modelo SBAR.

Sobre el modelo SBAR, indica la afirmación incorrecta. La S hace referencia a la situación sobre la que se pide la intervención del paciente, deberemos indicar nuestro nombre, a que organización de salud o unidad pertenecemos, así como el nombre del paciente y una breve información sobre el problema. La B hace referencia a los antecedentes, es decir, información relevante sobre la situación actual del paciente (diagnóstico al ingreso, fecha de ingreso...). La A se refiere a valoración, en ella nos indicaremos nuestras recomendaciones como profesionales de enfermería. Todas son correctas.

Qué modelo de transmisión de pacientes permite transmitir mensajes claros y precisos sobre una situación concreta y está especialmente indicado en pacientes entre distintas unidades asistenciales. Cualquiera de ellos. Modelo PILPETI. Modelo IDEAS. Modelo SBAR.

En el modelo IDEAS... (indica la incorrecta). La I se refiere a identificación, tanto del paciente como del profesional que recibió al paciente y quien está a su cargo. La E hace referencia a una exposición breve y ordenada de las funciones vitales y si existe atleración. La D hace referencia a diagnóstico, donde resaltaremos tratamientos importantes y alergias. La S se refiere a signos y síntomas de alarma, y no hará falta recordar los puntos más importantes.

Indica el orden correcto en las fases del duelo. Negación, ira, negociación, aceptación y depresión. Negación, ira, negociación, depresión. Negación, negociación, depresión y aceptación. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

En la fase de Negación del duelo, como profesionales de enfermería, deberemos... Todas son correctas. Escuchar y animar al paciente a que hable, para aliviar su culpa y miedo irracional. Evitar las represalias y ayudar al paciente de que la negación es algo normal. Proporcionar soporte verbal sin reforzar su negación, para poder establecer una relación de ayuda con el paciente.

En la fase de Ira del duelo, como profesionales de enfermería, deberemos... Todas son correctas. Escuchar y animar al paciente a que hable, para aliviar su culpa y miedo irracional. Evitar las represalias posteriores y no tomarselo como algo personal, y ayudar al paciente a que entienda que la ira es algo normal, no podemos dejar que nos afecte a los cuidados que le proporcionaremos. Proporcionar soporte verbal sin reforzar su negación, para poder establecer una relación de ayuda con el paciente.

En la fase de Negociación del duelo, como profesionales de enfermería, deberemos... Todas son correctas. Escuchar con atención y animar al paciente a que hable, para aliviar su culpa y miedo irracional, ya que el expresara sentimientos de culpa o miedo. Evitar las represalias posteriores y no tomarselo como algo personal, y ayudar al paciente a que entienda que la ira es algo normal, no podemos dejar que nos afecte a los cuidados que le proporcionaremos. Proporcionar soporte verbal sin reforzar su negación, para poder establecer una relación de ayuda con el paciente.

En la fase de Depresión del duelo, como profesionales de enfermería, deberemos... Todas son correctas. La háptica puede ser crucial, o simplemente sentarse en silencio sin esperar conversación. Evitar las represalias posteriores y no tomarselo como algo personal, y ayudar al paciente a que entienda que la ira es algo normal, no podemos dejar que nos afecte a los cuidados que le proporcionaremos. Proporcionar soporte verbal sin reforzar su negación, para poder establecer una relación de ayuda con el paciente.

En la fase de Aceptación del duelo, como profesionales de enfermería, deberemos... Todas son correctas. Explicar a la familia, que si el paciente requiere de una menor socialización, que es algo normal. Evitar las represalias posteriores y no tomarselo como algo personal, y ayudar al paciente a que entienda que la ira es algo normal, no podemos dejar que nos afecte a los cuidados que le proporcionaremos. Proporcionar soporte verbal sin reforzar su negación, para poder establecer una relación de ayuda con el paciente.

El duelo es... Todas son correctas. Una respuesta emotiva y adaptativa de origen natural. Una respuesta que se produce ante cualquier pérdida y no solo de personas. Pueden no darse las diferentes etapas o incluso alternar su orden.

Cual no es una escala del patrón VIII. Test de Yesavage. Cuestionario de APGAR. Cuestionario de Duke UNC. Cuestionario de Zarit.

Qué escala evalúa la percepción de la función familiar. Test de Yesavage. Cuestionario de APGAR. Cuestionario de Duke UNC. Cuestionario de Zarit.

Qué escala evalúa el apoyo social o funcional percibido. Test de Yesavage. Cuestionario de APGAR. Cuestionario de Duke UNC. Cuestionario de Zarit.

Sobre el cuestionario de APGAR, es cierto que... Es una escala del patrón II. Son preguntas abiertas. Solamente sirve para identificar una posible disfunción familiar, pero no para diagnosticarla. Todas son correctas.

Que cuestionario utilizarías para identificar personas en riesgo de soledad. Cuestionario de Oviedo del sueño. Escala Tinetti. Cuestionario de Duke UNC. Cuestionario APGAR.

Que cuestionario utilizarías para medir la sobrecarga del cuidador. Cuestionario de Oviedo del sueño. Escala Tinetti. Cuestionario de Zarit. Cuestionario APGAR.

Que escala utiliza una puntuación tipo escala Lickert. Cuestionario de Oviedo del sueño. Escala Tinetti. Cuestionario de Zarit. Cuestionario APGAR.

Indica la relación correcta sobre el duelo. El duelo anticipado es un carácter previsible de la muerte de un ser querido, que provoca una reacción emocional. El duelo disfuncional es un fracaso o prolongación en respuestas que tratan de superar el proceso de modificación del autoconcepto provocado por la percepción de una pérdida. El duelo puede darse ante cualquier tipo de pérdida. Todas son correctas.

Es una intervención del patrón VIII. Facilitar el duelo. Aumentar el afrontamiento. Apoyo emocional. Todas son correctas.

En la intervención "apoyo al cuidador principal" es cierto que... Se refiere al suministro de información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados del paciente por una persona distinta al profesional sanitario. Corresponde al patrón V. No es una intervención sino un diagnóstico. Todas son correctas.

Qué se valora en el patrón IX. Problemas o cambios en las relaciones sexuales, así como embarazos, abortos, menopausia, métodos anticonceptivos. Satisfacción o insatisfacción de la sexualidad. Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales. Todas son correctas.

El patrón IX se valora. De la misma forma que se valoran el resto de patrones. Con la exploración física. Con la entrevista es suficiente, ya que la exploración física se la pueden realizar ellos mismos. A través de la entrevista clínica y la exploración física.

En la valoración del patrón IX, tendremos en cuenta que... También se explorará el estado del sistema reproductor. La valoración puede variar según la edad y la situación de cada persona. Pueden ser necesarias pruebas diagnósticas y exámenes de laboratorio en ciertos casos. Todo es correcto.

El patrón IX estará alterado si... Hay alteración en el ciclo menstrual, que puede aparecer por ciertos métodos anticonceptivos. Si hay sangrado vaginal postmenopausia. Contactos de riesgo y problemas de fertilidad e identificación sexual. Todo es correcto.

En la valoración del patrón IX, a la hora de determinar si está alterado o no debemos de tener ciertas cosas en cuenta como... (indica la correcta). Todas son correctas. Las revisiones nos darán información sobre los cuidados de la persona, dandonos a entender si el patrón está o no alterado. La menopausia es tratada como una enfermedad, y por tanto, altera el patrón. El sofoco y la sequedad en la menopausia solamente alteran el patrón si la persona lo vive como un problema.

El objetivo de la valoración del patrón IX, consiste en... Ninguna es correcta. Describir la percepción de problemas potenciales. Describir la percepción de problemas reales. Describir la percepción de problemas reales y potenciales.

La salud sexual es... Ninguna es correcta. Un fenómeno individual, que no es constante, que se encuadra dentro del pensamiento, sentimientos, necesidades y deseos sexuales humanos. Un fenómeno colectivo, constante, que se encuadra dentro del pensamiento, sentimientos, necesidades y deseos sexuales humanos. Un fenómeno individual, constante, que se encuadra dentro del pensamiento, sentimientos, necesidades y deseos sexuales humanos.

Son componentes de la salud sexual todos excepto... Androginia y comportamiento de rol sexual. Identidad sexual. Autoconcepto sexual e imagen corporal. Autoestima.

Se refiere a roles socialmente construidos, es decir, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad da como apropiados a hombres y mujeres. También se define como la sensación interna, personal, que tiene una persona sobre si es hombre o mujer. Sexo (macho y hembra). Sexo (masculino y femenino). Género (macho y hembra). Género (masculino y femenino).

Se refiere a las características fisiológicas y biológicas que definen a hombres y mujeres. Sexo (macho y hembra). Sexo (masculino y femenino). Género (macho y hembra). Género (masculino y femenino).

Se define como la valoración que se realiza uno mismo como ser sexual, y es un componente de la salud sexual. Autoconcepto sexual. Autoestima sexual. Imagen corporal. Desempeño del rol sexual.

El autoconcepto sexual determinará... Todas son correctas. Con quién la persona mantendrá relaciones sexuales. El sexo y el tipo de personas por las que se siente atraída. Con, cuando, donde, con quién y como se expresa la sexualidad.

Como se siente una persona en relación con su cuerpo y como se relaciona con la propia sexualidad. Imagen corporal. Imagen sexualizada. Identidad sexual. Autoconcepto sexual.

Identidad sexual o de género, se define como. La propia autoimagen como mujer o como hombre. Es algo más que un simple componente biológico, ya que también incluye normas sociales y culturales. Autoimagen que puede o no coincidir con el sexo biológico aparente. Todas son correctas.

Si hay contradicción entre el sexo cromosómico y el sexo gonadal, se da una... Ninguna de las anteriores es cierta. Pansexualidad. Transexualidad. Intersexualidad.

Sobre la transexualidad, que no es cierto... Siempre se visten con ropa del sexo opuesto. La anatomía sexual no es compatible con la identidad sexual. Se conoce como disforia sexual o de género, también puede verse como trastorno de la identidad sexual. Todas son correctas.

Cuando la persona hace coincidir su aspecto externo con su identidad y rol sexual, para sentirse más cómoda consigo misma, vistiéndose con ropa del sexo opuesto, se produce... Travestismo o cross dressing. Transexualidad. Intersexualidad. Todas son correctas.

Una persona cisgénero... Coincide su identidad de género con su fenotipo sexual. No coincide su identidad de género con su fenotipo sexual. No tiene nada que ver con la relación de identidad de género y fenotipo sexual, sino hacia que tipo de personas se ve atraída. Todas son correctas.

Indica que afirmación es correcta. Una persona transexual es siempre transgénero. Una persona pansexual se siente atraída solamente por personas del mismo sexo. La androginia es una enfermedad que afecta a la vagina. Todas son correctas.

El comportamiento de rol sexual hace referencia a... La expresión externa del sentido de masculinidad o femineidad de una persona. Como se siente la persona en relación con su cuerpo. La autoimagen como hombre o mujer. Todas son correctas.

Las actitudes y comportamientos que se aceptan en general dentro de una cultura como masculinos o femeninos es... El rol sexual o de género. Identidad sexual. El sexo. Todas son correctas.

Indica la opción incorrecta. Una persona, en base a su identidad de género, puede sentirse hombre o sentirse mujer. Una persona, en base a su expresión de género, puede tener una expresión masculina o femenina. El sexo biológico coincide siempre con el género. Todas son correctas.

Indica la opción incorrecta. La diferencia entre un trastorno por deseo sexual hipoactivo y por aversión sexual, es que en este último, la persona piensa en las relaciones sexuales como algo repugnable. En el trastorno eréctil masculino, se producen problemas de erección en el 25% o más de las relaciones sexuales. Si hay ausencia persistente o recurrente de excitación sexual subjetiva o de placer, también se produce trastorno de la estimulación. Todas son correctas.

Se define como un espasmo involuntario de los músculos vaginales que dificulta y en ocasiones, hace imposible y dolorosa, la penetración. Vasoespasmo. Espasmo orgásmico. Vaginismo. Todas son correctas.

En el vaginismo... La mujer suele experimentar deseo, excitación y orgasmo con estructuras sexuales externas. No solo influye en la penetración, sino que también puede dificultar exploraciones pélvicas o introducción de tampones. El espasmo se produce de forma involuntaria. Todas son correctas.

Se define como quemazón constante y continuo en la vulva, de inicio agudo, que puede provocar molestias o problemas para sentarse, estar de pie y dormir. Dispareunia. Vaginismo. Vestibulitis. Vulvodinia.

Se define como un dolor intenso solo con el tacto o el intento de penetración. Dispareunia. Vaginismo. Vestibulitis. Vulvodinia.

Con respecto a los problemas en la satisfacción... A menudo se relacionan más con el tono emocional de la relación. Pueden ser situacionales. Todas son correctas. La imposibilidad de comunicarse eficazmente en otras áreas puede influir en el área sexual.

Con respecto a las ETS, indica la opción incorrecta. Se definen como infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Todas se transmiten de la misma forma, ya que todas son virus. Los antivíricos se utilizan para tratar herpes y VIH. Todas son correctas.

Cual de estos es un método anticonceptivo con prescripción médica. Preservativo. Pastilla del día después. Espermicidas. Cambios en el ciclo menstrual de la mujer.

Qué cuestionario mide la sospecha de disfunción eréctil. FSM. SQUED. MGH. Índice internacional de función eréctil.

Sobre el cuestionario de funcionamiento sexual MGH, es cierto que... Valora aspectos como el interés, la excitación o el orgasmo. Todas son correctas. El intervalo de tiempo que se explora corresponde al último mes. Es un cuestionario del patrón IX.

Es un diagnóstico del patrón IX, "patrón sexual inefectivo" que hace referencia a... No es un diagnóstico, sino una intervención. Expresión de preocupación respecto a la propia sexualidad. No corresponde a ese patrón. Cambio en la función sexual que se ve como insatisfactorio, inadecuado o no gratificante.

La autoexploración mamaria... Debe enseñarse a partir de los 25 años. Debe enseñarse a partir de los 20 años. Debe enseñarse a partir de los 10 años. Debe enseñarse a partir de los 30 años.

La autoexploración testicular debe enseñarse... Debe enseñarse a partir de los 15 años y realizarse de forma mensual. Debe enseñarse a partir de los 20 años y realizarse de forma mensual. Debe enseñarse a partir de los 10 años y realizarse anualmente. Debe enseñarse a partir de los 30 años.

Para asesorar las alteraciones de la función sexual, se utiliza el modelo... PILPETI. SBAR. IDEAS. Cualquiera de ellos.

Las intervenciones de enfermería en el patrón IX... Van dirigidas a educar sobre los comportamientos sexuales responsables como la prevención de ETS y gestaciones no deseadas. También se incluye información sobre la autoexploración de las mamas y los testículos. La enfermera debe estar correctamente formada en temas sexuales para dar unas buenas intervenciones. Todo es correcto.

El patrón X, se corresponde a... Rol y relaciones. Valores y creencias. Nutricional metabólico. Adaptación y tolerancia al estrés.

El estrés... La respuesta al estrés se conoce como estrategia de afrontamiento, respuesta de afrontamiento y mecanismo de afrontamiento. Se considera un agente estresante cualquier episodio o estimulo que provoca estrés. Se define como una situación en la cual la persona experimenta cambios en el estado de equilibrio normal. Todas son correctas.

El patrón X incluye... Formas de manejar el estrés y reserva o capacidad para resistir cambios en la propia integridad de la persona. Sistemas de apoyo familiar o de otros tipos. Habilidad percibida para controlar y manejar situaciones. Todas son correctas.

El estrés tiene consecuencias a nivel... Espiritual. Intelectual y social. Físico y emocional. Todas son correctas.

El estrés se manifiesta por... Pupilas dilatadas. Aumento de la FC y la producción de calor. Reducción de la diuresis y el peristaltismo intestinal. Todas son correctas.

El Síndrome de Adaptación General y afrontamiento describe como reacciona el cuerpo a los factores estresantes en 3 fases, ¿Cuál no es una fase?. Fase de resistencia. Reacción de alarma. Fase de agotamiento. Fase de entrada al estrés.

Con respecto al afrontamiento, es cierto que... Es el esfuerzo de la persona para manejar el estrés psicológico. Las estrategias de afrontamiento a largo plazo pueden ser constructivas y prácticas, como hablar con los demás y cambiar los patrones del estilo de vida. Las estrategias de afrontamiento a corto plazo pueden reducir el estrés hasta cierto punto y de forma temporal, pero no son efectivas. Todas son correctas.

Cuando un padre pega a su hijo y después le lleva un regalo se produce... Identificación. Desplazamiento. Compensación. Anulación retroactiva.

Cuando una persona resalta una debilidad en un ámbito, para utilizarlo como un punto fuerte en otro, se conoce como. Identificación. Desplazamiento. Compensación. Anulación retroactiva.

Cuando una persona golpea a un objeto en lugar de la persona, se produce. Identificación. Desplazamiento. Compensación. Anulación retroactiva.

Cuando se imita el comportamiento protector para evitar ansiedad, se produce. Identificación. Desplazamiento. Compensación. Anulación retroactiva.

Cuando se reduce el dolor por la muerte súbita diciendo "no habría querido vivir así" se produce. Intelectualización. Desplazamiento. Compensación. Anulación retroactiva.

Cuando una persona culpa al entorno o a otros se produce. Introyección. Desplazamiento. Proyección. Anulación retroactiva.

Cuando evitamos pegar a alguien porque hemos recapacitado se produce. Introyección. Represión. Proyección. Racionalización.

En la alteración del patrón X... Que la persona no tenga estrategias de adaptación no significa que el patrón este alterado. Que no utilice técnicas de relajación no indica que el patrón esté alterado. Que haya cambios en la vida no altera el patrón, sino como afronta la persona esos cambios. Todas son correctas.

Que cuestionario sirve para evaluar el nivel de estrés en estudiantes de enfermería. Inventario de texas revisado de duelo. Escala de desesperanza de Beck. Cuestionario Kezkak. Escalas de Manías de Young.

Sobre las crisis es cierto que... La persona es incapaz, de forma temporal, de afrontar el agente estresante o adaptarse al mismo. Es el estado de desequilibrio agudo y limitado en el tiempo. Todas son correctas. La intervención de una crisis es un proceso a corto plazo.

Con respecto a las constantes vitales, es cierto que... El dolor es un síntoma, pero podría considerarse la sexta constante. Una alteración indica un cambio en la función fisiológica y necesita intervención médica o enfermera, que se puede delegar al auxiliar. Todas son correctas. La interpretación de la medición es siempre función de enfermería.

En cuanto a la temperatura central, se encuentra en todas excepto... Timpano. Recto. Axila. Arteria pulmonar y vejiga.

Se define como la elevación de la temperatura corporal como manifestación de un estado patológico. Hay más de una opción correcta. Pirexia. Fiebre. Hipotermia.

El patrón de valores y creencias es el patrón... XI. X. VI. VIII.

Qué patrón no juzga las creencias. XI. X. VI. VIII.

Disposición para mejorar el bienestar espiritual y sufrimiento espiritual son diagnósticos del patrón. XI. X. VI. VIII.

En lo que respecta a la temperatura... Se considera fiebre a partir de 38 grados. Se considera hipertermia a partir de 41 grados. Todas son correctas. Se considera hipotermia por debajo de 35 grados.

Denunciar Test