Repaso Penal General Primera Parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Penal General Primera Parte Descripción: Penal General Primera Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho Penal... Es el único instrumento del Estado para la represión de las conductas más reprochables. Es el instrumento del estado para la corrección de los ilícitos civiles. Es el instrumento apropiado para al exigencia de responsabilidad ala Administración Pública. Es, junto con el régimen sancionador administrativo, un instrumentos del estado para la represión de las conductas más reprochables. ¿Que distingue un ilícito penal de uno administrativo?. Siempre, la cuantía de la infracción. En todo caso, el sujeto pasivo del delito. El sujeto activo. En ocasiones al cuantía de al infracción y, en otras, al gravedad de ataque al bien jurídico, según se establezca en al legislación. El principio según el cual la pena impuesta debe ajustarse a la infracción penal cometida se denomina. Principio de legalidad. Principio de proporcionalidad. Principio de igualdad. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la estructura de una norma penal?. Delito y falta. Pena y medida de seguridad. Premisa mayor y delito leve. Supuesto de hecho y consecuencia jurídica. ¿Qué son las normas penales en blanco?. Normas penales que no deben integrarse con otras normas jurídicas. Normas penales que exigen en su supuesto de hecho, acudir a otra rama del Ordenamiento Jurídico. Normas penales que remiten en cuanto a la pena a imponer, a otra rama del Ordenamiento Jurídico. Ninguna de las anteriores. ¿Se permite la analogía en el derecho penal español?. Siempre. Solo la que perjudica al reo. Solo la que beneficia al reo. Nunca. Las normas penales... Siempre son retroactivas. Solo son retroactivas si perjudican al reo. Son retroactivas si benefician al reo. Ninguna de las anteriores. La inmunidad, en el Derecho Español... Supone la excepción de responsabilidad penal. No tiene cabida en nuestro derecho. Supone la existencia de obstáculos procesales establecidos legalmente. Supone la excepción de responsabilidad penal y supone la existencia de obstáculos procesales establecidos legalmente. ¿Qué elemento no proyecta el principio de legalidad penal?. El principio de taxatividad. El principio "non bis in idem". El principio de seguridad jurídica. El principio de la costumbre ni bonam partem. Señale la definición de delito: Es únicamente una omisión típica y antijurídica. Es una acción cometida con dolo o culpa. Es una acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Ninguna de las anteriores. Los delitos de comisión por omisión. Supone la imputación a un sujeto de un delito por no haber evitado un resultado típico. Supone invertir la carga de la prueba en los delitos de acción. Se recogen expresamente en cada uno de los tipos del código penal. Ninguna de los anteriores. En los delitos de comisión por omisión. Es esencial infringir un deber objetivo de cuidado. Solo puede ser sujeto activo una autoridad. Se deben cometer por dos o más sujetos activos. Es esencial la existencia en el sujeto activo de una posición de garante. Cual de las siguientes circunstancias no supone la existencia de acción. Fuerza irresistible. Movimientos reflejos. Estados de inconsciencia. La legítima defensa. El dolo es... Exclusivamente la voluntad de cometer un delito. La intención y voluntad de cometer un delito. Exclusivamente la intención de cometer un delito. Ninguna de las anteriores. En los delitos imprudentes. Es esencial constatar la infracción de un deber objetivo de cuidado. Lo importante es constatar, exclusivamente, la existencia de un deber legal de actuar. No hay que valorar ninguna circunstancia común a los tipos dolosos. Todas las anteriores. Los delitos imprudentes. Son los que exclusivamente así determina el Código Penal. Son los que determina la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Habrá que estar a cada caso concreto para ver si se puede aplicar el tipo delictivo imprudente. Son los que determina la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La antijuridicidad se define. Como un elementos más del tipo penal. Como una parte de los elementos subjetivos del tipo. Como una concreción de la imprudencia. De forma negativa, como la inexistencia de causas de justificación. En la legítima defensa no debe concurrir... La agresión ilegitima. El miedo insuperable. La necesidad racional del medio empleado para repelerla. La falta de provocación suficiente. Los sujetos que pueden cometer delitos, según el Código Penal. Sólo pueden ser personas físicas. Pueden ser personas físicas que actúen como cómplices. Sólo pueden ser personas jurídicas. Pueden ser personas físicas y jurídicas. ¿Qué parte de las ciencias penales se ocupa del estudio empírico del delito?. La ciencia médico forense. La criminología. La agencia tributaria. La unidad del Seprona de la Guardia Civil. |