REPASO GESTION DE RIESGO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO GESTION DE RIESGO Descripción: GETSION DE RIESGO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SGR SIGNIFICA SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS. VERDADERO. FALSO. UGR SIGNIFICA UNIDADES DE GESTION DE RIESGO. VERDADERO. FALSO. PNUDGR SIGNIFICA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA GESTION DE RIESGOS. VERDADERO. FALSO. DPSGR SIGNIFICA DIRECCION CANTONAL DE GESTION DE RIESGO?. VERDADERO. FALSO. DPSGR SIGNIFICA DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION DE RIESGO?. VERDADERO. FALSO. MTT SIGNIFICA. MESAS TECNICAS DE TRABAJO. GRUPOS DE TRABAJO. La vulnerabilidad no es determinante para la existencia de un desastre. VERDADERO. FALSO. Uno de los factores para el origen de la vulnerabilidad es la falta de resiliencia. VERDADERO. FALSO. Vulnerabilidad es la imposibilidad de sufrir un daño o pérdida. VERDADERO. FALSO. En los desastres la desaparición de infraestructura productiva no impide la actividad económica en general. VERDADERO. FALSO. En la protección social se hace referencia no solo al nivel local sino en general en todo nivel. VERDADERO. FALSO. Existen dos modelos conceptuales para analizar la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. La vulnerabilidad está asociada a la condición socioeconómica. VERDADERO. FALSO. La dimensión económica de la vulnerabilidad se refiere a que la pobreza disminuye la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. El impacto de un desastre nunca es lineal ni homogéneo. VERDADERO. FALSO. Se podría considerar a la pobreza como un factor o causa de la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. La degradación ambiental es un punto clave en la ocurrencia de desastres. VERDADERO. FALSO. Con la ocurrencia de desastres existen también sectores que se benefician y obtienen ingresos extraordinarios. VERDADERO. FALSO. Los factores que originan la vulnerabilidad son 3. VERDADERO. FALSO. Los aspectos de la vulnerabilidad tienen carácter: Físico-material, Social-organizacional y de motivación-actitud. VERDADERO. FALSO. No todas las circunstancias sociales pueden considerarse como vulnerabilidad mism. VERDADERO. FALSO. La falta de flexibilidad de las instituciones, el exceso de burocracia y la prevalencia de la decisión política y el protagonismo son consideraciones de la dimensión de vulnerabilidad institucional. VERDADERO. FALSO. Las dimensiones de la vulnerabilidad son 5. VERDADERO. FALSO. La dimensión política se expresa en el nivel de autonomía que tiene una comunidad con respecto a sus recursos y para la toma de decisiones que le afectan. VERDADERO. FALSO. La dimensión económica señala que: no es necesario recursos para enfrentar un desastre. no impacta frente a potenciales desastres. los sectores más deprimidos son los más vulnerables. EMPAREJAMIENTO. TSUNAMI. AVALANCHA. DESLIZAMIENTO. Los desastres son acontecimientos sociales y políticos con frecuencia evitables. VERDADERO. FALSO. La dimensión social habla de la organización e integración de una comunidad, superando inconvenientes que suelen presentarse. VERDADERO. FALSO. Uno de los factores para el origen de la vulnerabilidad es la exposición. VERDADERO. FALSO. La dimensión cultural está referida a la forma en que lo individuos se ven a sí mismos en la sociedad. VERDADERO. FALSO. Por lo general en los países en desarrollo cuando existe un desastre se hace la reasignación de recursos fiscales y se obtiene financiamiento externo suplementario. VERDADERO. FALSO. La falta de resiliencia habla de deficiencias para absorber el impacto. VERDADERO. FALSO. La vulnerabilidad es la acumulación de deficiencias y fragilidades de manera sistemática. VERDADERO. FALSO. Una educación deficiente, o que no tiene una buena cobertura, y la falta de socialización disminuyen la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. La reducción de la vulnerabilidad está ligada a la intervención de las necesidades básicas. VERDADERO. FALSO. Los aspectos de la vulnerabilidad tienen carácter: Físico-material, Social-organizacional y de motivación-actitud. VERDADERO. FALSO. Un desastre es una situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad. VERDADERO. FALSO. Uno de los objetivos de la metodología aplicada por CEPAL es la estimación del costo económico de un desastre. VERDADERO. FALSO. La dimensión económica señala que: no es necesario recursos para enfrentar un desastre. los sectores más deprimidos son los más vulnerables. no impacta frente a potenciales desastres. EMPAREJAMIENTO. Accidente minero. Económica. Inundación. El Plan de Yokohama fue el Primer Plan de Acción que se estableció para prevenir, prepara y mitigar en el ano de 1994. Verdadero. Falso. El Marco de Acción de Hyogo fue analizado en el año 2005. Verdadero. Falso. El Marco de Sendai en el año 2015, redujo de riesgos de desastres. VERDADERO. FALSO. La primera institución encargada de enfrentar riesgos y desastres en el Ecuador fue la DEFENSA CIVIL. VERDADERO. FALSO. Según el marco de SENDAI Los Estados deben adoptar medidas especificas en todos los sectores en los planos: LOCAL, NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL. VERDADERO. FALSO. Existe 4 sectores en los cuales el Estados deben adoptar medidas especificas: LOCAL, NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL. Verdadero. Falso. En el año 2018 cambia el nombre de CORPECUADOR a Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos. Verdadero. Falso. Parte de la Normativa Legal que tiene como base la Ley de la Defensa Nacional. Verdadero. Falso. Dentro de la Normativa Legal de la Gestión de Riesgos es la Ley del Uso de la Fuerza. Verdadero. Falso. Para gestionar un riesgo debe tomar en cuenta acciones: antes, durante y después. Verdadero. Falso. EMPAREJAMIENTO. Método Delphi. Método AMER. Método Messeri. En el año 2018 se cambia el nombre al ente rector de la gestión de riesgos por el servicio nacional de gestión de riesgos y emergencias. VERDADERO. FALSO. Parte de la normativa legal que tiene como base la gestión de riesgos es la Ley de la Defensa Nacional. VERDADERO. FALSO. Riesgo es un evento o condición de incertidumbre para la materialización de un escenario. VERDADERO. FALSO. Se considera un hito histórico la inclusión de la gestión de riesgos en la constitución la república del ecuador en el año 2010. VERDADERO. FALSO. El riesgo se expresa como producto de la amenaza por la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. La vulnerabilidad se expresa como producto de la amenaza por el riesgo. VERDADERO. FALSO. La Gestión de Riesgos rige y orienta sus actividades con 13 principios. VERDADERO. FALSO. La amenaza es el factor interno del riesgo. VERDADERO. FALSO. La amenaza según su origen puede ser naturales, lineales, globales y antrópicos. VERDADERO. FALSO. Son 15 los principios que regulan las acciones de la Gestión de Riesgos. VERDADERO. FALSO. Los desastres son naturales. VERDADERO. FALSO. Los desastres son falsos. VERDADERO. FALSO. Los desastres son naturales y antrópicos. VERDADERO. FALSO. El territorio Ecuatoriano se encuentra ubicado geográficamente en una zona de actividad sísmica frecuente. VERDADERO. FALSO. El movimiento de placas tectónicas provoca sismos, erupciones volcánicas. VERDADERO. FALSO. El movimiento de placas tectónicas, provoca aluviones y tsunamis. VERDADERO. FALSO. El sismo producido en Manabí en el año 2016, puede considerarse como una catástrofe. VERDADERO. FALSO. Un ejemplo de amenaza de origen natural es la contaminación. VERDADERO. FALSO. Vulnerabilidad es estar propenso a sufrir un daño o perdida. VERDADERO. FALSO. Algunos autores han hecho el contraste entre vulnerabilidad y la capacidad. VERDADERO. FALSO. Los factores sociales, políticos y económicos influyen en la existencia de un desastre. VERDADERO. FALSO. La vulnerabilidad es determinante para la existencia de un desastre. VERDADERO. FALSO. La amenaza es el factor interno del riesgo. VERDADERO. FALSO. La vulnerabilidad son las deficiencias y fragilidades de una localidad. VERDADERO. FALSO. La reducción de vulnerabilidad está ligada a la intervención de las necesidades básicas. VERDADERO. FALSO. La vulnerabilidad es global e integral. VERDADERO. FALSO. La degradación ambiental no está íntimamente ligado a la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. No existe una relación entre las condiciones de marginalidad y vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. El rápido crecimiento urbano hace percibir la disminución de la vulnerabilidad. VERDADERO. FALSO. Los desastres son acontecimientos sociales y políticos con frecuencia evitable. VERDADERO. FALSO. Con la ocurrencia de un desastre existe sectores que se benefician económicamente. VERDADERO. FALSO. Para identificar los materiales peligrosos se deben identificar en las etiquetas las palabras envasado, pasterizado, alto en calorías, bajo en azúcar. VERDADERO. FALSO. De acuerdo a la clasificación de materiales peligrosos existen 9 tipos. VERDADERO. FALSO. Un tipo de material peligroso son materiales corrosivos. VERDADERO. FALSO. IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES. Riesgo a la salud. Riesgos específicos. Fuego. Riesgos de Reactividad. Los planos para identificar el cuerpo humano son tres. Verdadero. Falso. Uno de los planos para identificar el cuerpo humano es el plano sagital. VERADERO. FALSO. Existen tres cuadrantes para dividir la parte abdominal del cuerpo. VERDADERO. FALSO. Los tercios anatómicos son: tercio proximal, tercio distal y tercio medio. VERDADERO. FALSO. Una de las regiones corporales es la región sagital. VERDADERO. FALSO. Uno de los planos para identificar el cuerpo humano es el plano coronal. VERDADERO. FALSO. El tronco forma parte de una de las regiones corporales. VERDADERO. FALSO. Uno de los planos para identificar el cuerpo humano es el plano transversal. VERDADERO. FALSO. Un elemento de bioseguridad es el termómetro. VERDADERO. FALSO. Los elemento de bioseguridad son guantes, mascarilla, bata, entre otros. VERDADERO. FALSO. Atención pre hospitalaria es la ayuda inmediata o primeros auxilios que se le realiza a la víctima hasta encontrar un tratamiento especializado. VERDADERO. FALSO. El principio de universalidad indica que se debe asumir que todo paciente esta potencialmente infectado. VERDADERO. FALSO. Las enfermedades infecto-contagiosas pueden darse por contacto visual o auditivo. VERDADERO. FALSO. Los signos vitales evidencian la fisiología del cuerpo. VERDADERO. FALSO. Los signos vitales evidencian la actividad fisiológica del cuerpo. VERDADERO. FALSO. En la obstrucción total existe respiración forzada. VERDADERO. FALSO. En la obstrucción parcial existe respiración forzada. VERDADERO. FALSO. La temperatura corporal normal en un adulto es de 30° a 31°. VERDADERO. FALSO. El valor normal del pulso o frecuencia cardiaca en un adulto de 60 a 99. VERDADERO. FALSO. Urgencia es un evento de causa diversa, que necesita la atención por parte de entidades locales. VERDADERO. FALSO. Una emergencia genera la necesidad de atención por parte del sujeto que la sufre o de su familia. VERDADERO. FALSO. En un desastre se requiere la atención de organismos locales. VERDADERO. FALSO. El análisis de riesgos comprende al estudio de las amenazas y vulnerabilidades. VERDADERO. FALSO. La rehabilitación se la realiza a largo plazo. VERDADERO. FALSO. La prevención y la mitigación forman parte de la reducción de riesgos. VERDADERO. FALSO. Los métodos de análisis cuantitativos usan escalas descriptivas. VERDADERO. FALSO. Los métodos de análisis cualitativos usan escalas descriptivas. VERDADERO. FALSO. El método de estudio WAD-IF es usado para la realización de estudios de seguridad en las instalaciones de la Policía Nacional. VERDADERO. FALSO. Un ejemplo de método análisis de riesgo cualitativo es el metodo Jasso. VERDADERO. FALSO. El triangulo de fuego está integrado por: combustible, calor, oxigeno. VERDADERO. FALSO. Una de las formas de propagación del fuego es la radiación. VERDADERO. FALSO. CLASIFICACION DEL FUEGO. Fuego tipo C. Fuego tipo B. Fuego tipo A. Fuego tipo K. Una de las formas de reducir el fuego es la inhibición. VERDADERO. FALSO. Que es el extintor?. EMBASE. CONTENIDO. Que es el extinguidor?. embase. contenido. Partes del extintor: Manguera de descarga, Boquilla, Manómetro, Manija de transporte. Manguera de carga, Boquilla, Manómetro, Manija de transporte. Manguera de descarga, Boquilla, Termómetro, Manija de transporte. |