option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso de guatita

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso de guatita

Descripción:
Dr dencil

Fecha de Creación: 2023/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente cirrótico, con ascitis, presenta un cuadro de dolor abdominal y fiebre, por lo que se realiza una paracentesis diagnóstica, que da salida a un líquido citrino, con 1.300 polimorfonucleares por mm3. Se indica tratamiento con cefotaximo por 7 días, con excelente respuesta. ¿Qué indicación se debe dar ahora que el cuadro agudo se resolvió?: Antibióticos profilácticos. Albúmina profiláctica. Paracentesis periódicas. Corticoides orales. Instalación de TIPS.

Un paciente de 3 años presenta un cuadro de esteatorrea y baja de peso, asociada a signos carenciales (caída de cabello, queilitis angular, piel seca). Se realiza un test de Sudán III, que resulta positivo y un test de la D-xilosa, que resulta normal. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: Déficit de páncreas exocrino. Enfermedad celíaca. Giardiasis intestinal. Síndrome de intestino corto. Diarrea crónica inespecífica.

¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un paciente de 30 años con dolor abdominal e importante constipación, de dos años de evolución?: Colitis ulcerosa. Enfermedad celiaca. Síndrome de intestino irritable. Pólipos intestinales. Cáncer de colon.

Un paciente consume 20 comprimidos de paracetamol hace 6 horas. Está asintomático. ¿Cuál es la conducta? Seleccione una: Observar evolución. Realizar lavado gástrico. Solicitar pruebas hepáticas. Solicitar niveles plasmáticos de paracetamol. Administrar bicarbonato de sodio por vía endovenosa.

Un paciente de 25 años consulta por diarrea, que inició hace 3 meses, que en ocasiones es sanguinolenta. Además, presenta pujo y tenesmo frecuente y ha bajado 6 kilogramos de peso. Al examen físico, presenta dolor abdominal a la palpación, ruidos hidroaéreos aumentados y úlceras orales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Colitis ulcerosa. Enfermedad de Cröhn. Enfermedad celiaca. Colitis pseudomembranosa por C. difficile. Parasitosis intestinal.

Una paciente de 50 años, con antecedente de hipotiroidismo, en tratamiento con 100 ug de levotiroxina al día, consulta por astenia e ictericia leve. Se solicitan exámenes generales, entre los que destacan TSH: 0,7 mg/dl, bilirrubina: 2,5 mg/dl, FA: 140 UI/L, GGT: 80 UI/L, GOT: 430 UI/L, GPT: 397 UI/L, protrombinemia: 60%. Refiere que consume máximo una copa de vino o un vaso de cerveza al día y niega conductas sexuales de riesgo. Se solicita glicemia de ayuno, que resulta 70 mg/dl y la serología descarta hepatitis de causa viral. ¿Cómo debe proseguir el estudio de esta paciente?: Solicitar endoscopía digestiva alta. Solicitar anticuerpos antimitocondriales. Solicitar hemograma-VHS. Solicitar colangioresonancia. Solicitar anticuerpos antinucleares y anti-músculo liso.

Un paciente de 57 años consulta por dolor abdominal postprandial frecuente, asociado astenia. Refiere que presenta dolor epigástrico intenso, luego de comer y luego de consumir alcohol. Al preguntarle, refiere que ha bajado de peso y que toma una botella de vino al día y que los fines de semana el consumo puede ser de hasta 5 botellas en un día, pero que últimamente ha consumido menos, porque el dolor lo limita. La conducta más adecuada es: Solicitar endoscopía digestiva alta. Indicar régimen cero e iniciar analgésicos e hidratación endovenosa. Solicitar angiografía mesentérica. Resolver quirúrgicamente. Solicitar glicemia de ayuno y TAC de abdomen.

Una paciente de 67 años presenta constipación de 4 meses de evolución, que en ocasiones se acompaña de heces sanguinolentas. Se realiza una colonoscopía que muestra una tumoración de 6 cm de largo, en el colon sigmoides, de superficie irregular, que se biopsia, resultando un adenocarcinoma tubular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar ecografía abdominal. Solicitar TAC de tórax, abdomen y pelvis. Solicitar resonancia magnética nuclear de abdomen y pelvis. Solicitar endoscopía digestiva alta. Realizar nueva colonoscopía, para la resección del tumor por vía colonoscópica.

Un paciente es diagnosticado de úlcera duodenal, con test de ureasa positiva. Se indican 14 días de antibióticos (amoxicilina y claritromicina) y 6 semanas de omeprazol. El paciente evoluciona positivamente desde el punto de vista clínico y sus síntomas desaparecen. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Controlar con nueva endoscopía digestiva alta y test de ureasa. Solicitar antígeno en deposiciones para H. pylori. Mantener el omeprazol, a permanencia. Repetir el tratamiento antibiótico en 6 meses. Observar evolución e indicar reconsulta en caso de recurrencia de los síntomas.

Un paciente, con IRC, está en espera de ingresar a hemodiálisis, por lo que se piden algunos exámenes que muestran antígeno VHBs negativo, IgG anti-VHBs positivo, IgG anti-VHC positivo. ¿Cuál es la opción más probable?: Se descartan las hepatitis virales B y C. Tiene hepatitis B sola. Tiene hepatitis C sola. Tiene hepatitis B y C. Tiene crioglobulinemia.

Un paciente de 68 años presenta un cuadro de dificultad para tragar, que afecta principalmente a la ingesta de líquidos. El diagnóstico de sospecha es: Acalasia esofágica. Divertículo de Zenker. Cáncer de esófago. Esófago de Barret. Reflujo gastroesofágico.

Un paciente de 56 años, portador de una cirrosis por consumo crónico de alcohol, consulta por gran aumento del perímetro abdominal. Actualmente ya no consume alcohol y presenta ascitis a tensión en el examen físico. Se realiza paracentesis diagnóstica, que muestra salida de líquido ascítico transparente con 10 células por mm3 y albúmina de 2,2 g/dl. La conducta más adecuada es: Realizar paracentesis evacuadora, con reposición de albúmina. Iniciar antibióticos por vía endovenosa. Iniciar antibióticos orales, de manera profiláctica. Iniciar espironolactona oral. Observar evolución.

Un paciente de 61 años, cirrótico, se realiza una endoscopía digestiva alta, que muestra várices esofágicas de tamaño moderado. La conducta más adecuada es: Administrar beta-agonistas adrenérgicos. Administrar beta-bloqueadores adrenérgicos. Iniciar omeprazol. Instalar un TIPS de manera urgente. Realizar ligadura endoscópica de las várices.

El tratamiento de elección de la giardiasis intestinal en adultos es: Cotrimoxazol. Mebendazol. Albendazol. Tinidazol. Praziquantel.

Una paciente de 28 años presenta un cuadro de diarrea acuosa, de 30 días de evolución, asociado a pujo y dolor abdominal tipo cólico. Refiere que ha presentado sensación febril y en el último tiempo, las deposiciones se han vuelto disentéricas. El diagnóstico más probable es: Colitis parasitaria. Colitis viral. Colitis bacteriana. Colitis ulcerosa. Colitis pseudomembranosa.

Un paciente de 30 años presenta ardor epigástrico, frecuente, por lo que se solicita una endoscopía digestiva alta, que resulta normal. Se inicia esomeprazol oral 40 mg/12 horas, por sospecha de reflujo gastroesofágico; sin embargo, los síntomas persisten. ¿Qué examen es más adecuado para descartar la presencia de reflujo?: Prueba terapéutica con lansoprazol. Solicitar manometría esofágica. Una nueva endoscopía digestiva alta. Una pH-metría esofágica de 24 horas. Las radiografías baritadas.

Un paciente de 55 años, diabético tipo 2, presenta un cuadro de malestar abdominal de 2 semanas de evolución. Al examen físico destaca hígado palpable 4 cm bajo el reborde costal, doloroso. Se solicitan exámenes que muestran: lipasa: 100 UI/L, GGT: 45 UI/L, GOT: 250 UI/L, GPT: 206 UI/L, bilirrubina: 1,8 mg/dl, fosfatasas alcalinas: 108 UI/L. Al preguntarle dirigidamente, refiere consumir una copa de vino, algunos fines de semana. El diagnóstico más probable es: Esteatohepatitis no alcohólica. Pancreatitis crónica. Cáncer de páncreas. Hepatitis alcohólica. Hepatitis viral.

Un paciente de 20 años presenta un cuadro de diarrea y flatulencia, de algunos meses de evolución. Además, presenta dolor abdominal tipo cólico y gotas de grasa en las deposiciones. Se solicita una endoscopía digestiva alta y se toma una biopsia duodenal, que muestra atrofia de las vellosidades intestinales y alargamiento de las criptas. Respecto a este paciente, es correcto afirmar que: Probablemente tiene un tumor productor de gastrina. Se debe indicar erradicación de H. pylori. Su diagnóstico más probable es un trastorno digestivo funcional. La enfermedad celíaca es el diagnóstico más probable. La enfermedad de Cröhn es el diagnóstico más probable.

Un paciente presenta un cuadro de malestar general, gran decaimiento y posteriormente, aparición de ictericia de escleras, mucosas y piel, asociada a coluria y acolia. Se solicitan exámenes, que muestran positividad de los anticuerpos IgM anti-VHA. ¿Cuál de las siguientes alternativas obliga a hospitalizar al paciente?: Edad mayor a 20 años. Embarazo. Asterixis. Niveles plasmáticos de GOT mayores a 5.000. Niveles plasmáticos de bilirrubina mayores a 10 mg/dl.

Una paciente de 60 años, se realiza exámenes como cheque médico, entre los que figuran pruebas hepáticas con los siguientes resultados: Albúmina: 4,0 g/dl, protrombinemia: 100%, GGT: 32 UI/L, GOT: 32 UI/L, GPT: 10 UI/L, FA: 62 UI/L, Bilirrubina total: 2,8 mg/dl, bilirrubina directa: 0,2 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Cáncer. Colédocolitiasis. Hepatitis. Síndrome de Gilbert. Hemólisis.

Niño de 5 años, que ingiere 13 gramos de paracetamol por error. La conducta más adecuada es: Seleccione una: Administrar carbón activado y monitorización cardíaca. Realizar lavado gástrico y administrar bicarbonato endovenoso. Realizar diálisis de urgencia. Indicar N-acetilcisteína, según niveles plasmáticos de paracetamol. Tranquilizar a la madre y explicarle los signos de alarma para reconsultar.

Un paciente de 44 años presenta dolor abdominal epigástrico intenso, constante, de 24 horas de evolución, asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades. Se aprecia muy adolorido, sudoroso, taquicárdico, con tendencia a la hipotensión. Se observa un área de equimosis periumbilical. El abdomen es blando, doloroso a la palpación, con signos de irritación peritoneal y disminución marcada de los ruidos hidroaéreos. El diagnóstico más probable es: Embolia mesentérica. Trombosis de vena mesentérica. Estallido hepático. Perforación de úlcera péptica. Pancreatitis aguda.

En una radiografía de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Ascitis. Perforación intestinal. Peritonitis. Oclusión intestinal. Ileo paralítico.

Un paciente de 57 años, alcohólico, de larga data, presenta dolor abdominal recurrente, localizado en el epigastrio y que aparece especialmente después de comer. Refiere además deposiciones esteatorreicas y baja de peso. El diagnóstico más probable es: Hepatitis alcohólica. Colelitiasis. Enfermedad celíaca. Pancreatitis crónica. Angina mesentérica.

Un niño de 3 años presenta un cuadro diarreico de un día de evolución, asociado a irritabilidad y fiebre de hasta 38,2°C. Al examen presenta FC y PA normales para la edad, constatándose mucosas secas y llanto sin lágrimas. La conducta más adecuada es: Administrar bolo de suero fisiológico 20 cc/kg y reevaluar. Indicar sales de rehidratación oral 50cc/Kg, a tomar en 4 horas y reevaluar. Indicar sales de rehidratación oral 100cc después de cada deposición diarreica. Indicar sales de rehidratación oral y antibióticos orales. Indicar sales de rehidratación oral y antiespasmódicos orales.

El tratamiento antibiótico de elección para un paciente cursando un cuadro disentérico agudo, de manejo ambulatorio es: Seleccione una: Clindamicina. Ciprofloxacino. Amoxicilina + ácido clavulánico. Metronidazol. Albendazol.

Un paciente de 31 años consulta por diarrea de varios meses de evolución, con deposiciones brillantes, asociadas a lientería y distensión abdominal frecuente. El examen físico es normal. La etiología más probable es: Malabsorción intestinal. Infección parasitaria. Infección viral. Enfermedad inflamatoria intestinal. Funcional.

Un paciente de 24 años consulta por dolor epigástrico recurrente, de características urentes. Usted solicita una endoscopía digestiva alta que demuestra una úlcera gástrica activa, sin estigmas de sangrado reciente. El test de ureasa resulta positivo. La medida terapéutica de primera línea es: Omeprazol en dos dosis diarias, a permanencia. Antibióticos biasociados, durante 7 a 14 días, junto a omeprazol por 4 semanas. Dieta estricta, evitando grasas, condimentos e irritantes y control endoscópico cada 3 meses. Inhibidores H2 diarios, asociados a antiácidos, según síntomas. Prohibir el uso de AINEs y asociar un inhibidor de la bomba de protones en dosis única diaria.

Un paciente con dolor abdominal epigástrico muy intenso, asociado a signos marcados de irritación peritoneal, se realiza una radiografía de abdomen de pie, que muestra presencia de neumoperitoneo. La conducta más adecuada es: Seleccione una: Administrar cristaloides, antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, por vía endovenosa y observar evolución. Realizar erradicación de Helicobacter pylori. Solicitar endoscopía digestiva alta. Resolver quirúrgicamente de inmediato. Solicitar TAC de abdomen y pelvis.

El factor pronóstico más importante en el cáncer gástrico es: Seleccione una: El tipo histológico del tumor. El tamaño del tumor. La presencia de adenopatías metastásicas. El grado de invasión transmural del tumor. La edad del paciente.

Un paciente de 68 años presenta un cuadro de dolor abdominal tipo urente, de algunos meses de evolución, asociado a sensación de plenitud precoz y vómitos frecuentes después de comer. El diagnóstico de sospecha es: Seleccione una: Acalasia esofágica. Divertículo de Zenker. Cáncer de esófago. Cáncer gástrico. Angina mesentérica.

Un paciente de 56 años, portador de una cirrosis por consumo crónico de alcohol, consulta por aumento del perímetro abdominal. Actualmente ya no consume alcohol y presenta ascitis moderada en el examen físico, la que se confirma con una ecografía. Se realiza paracentesis diagnóstica, que muestra salida de líquido ascítico transparente con 10 células por mm3 y albúmina de 2,2 g/dl. La conducta más adecuada es: Realizar paracentesis evacuadora, con reposición de albúmina. Iniciar antibióticos por vía endovenosa. Iniciar antibióticos orales, de manera profiláctica. Iniciar espironolactona y furosemida. Instalar un TIPS.

Un paciente de 61 años, cirrótico, presenta varios episodios de hematemesis, asociado a ortostatismo. Además de realizar reposición de volumen, se debe: Administrar beta-agonistas adrenérgicos. Administrar beta-bloqueadores adrenérgicos. Administrar omeprazol endovenoso. Instalar un TIPS de manera urgente. Realizar una endoscopía de urgencia.

Identifique la asociación correcta entre la patología y su tratamiento de elección: Amebiasis – albendazol. Giardiasis – praziquantel. Shiguellosis – amoxicilina. Diarrea por Clostridium difficile – metronidazol. Cólera – Cotrimoxazol.

Una paciente de 28 años presenta un cuadro de diarrea acuosa, de 5 días de evolución, asociado a dolor abdominal tipo cólico. Refiere que presentó sensación febril durante el primer día y también vómitos alimentarios en un par de ocasiones. El diagnóstico más probable es: Colitis parasitaria. Colitis viral. Colitis bacteriana. Colitis ulcerosa. Colitis pseudomembranosa.

Un paciente de 30 años presenta pirosis con frecuencia, en especial después de algunas comidas. Además, refiere regurgitación ácida de alimentos. Se solicita una endoscopía digestiva alta, que resulta normal. La conducta más adecuada es: Indicar medidas generales antirreflujo y esomeprazol oral. Solicitar manometría esofágica. Iniciar tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Solicitar radiografías baritadas. Diagnosticar una dispepsia funcional y realizar educación del paciente.

Un paciente de 35 años, alcohólico, presenta un cuadro de malestar general, ictericia, fiebre y vómitos. Se solicitan exámenes que muestran: lipasa: 100 UI/L, GGT: 345 UI/L, GOT: 350 UI/L, GPT: 106 UI/L, bilirrubina: 3,8 mg/dl, fosfatasas alcalinas: 108 UI/L. El diagnóstico más probable es: Pancreatitis aguda. Pancreatitis crónica. Colédocolitiasis. Hepatitis alcohólica. Hepatitis viral.

Un paciente presenta un síndrome ulceroso, que ha manejado con omeprazol automedicado. Se solicita una endoscopía digestiva alta, que muestra una úlcera duodenal activa, sin signos de sangrado. El test de ureasa es negativo y niega consumir AINES. Respecto a este paciente, es correcto afirmar que: El resultado del test de ureasa probablemente sea un falso negativo, dado el consumo de omeprazol. Se debe indicar omeprazol a permanencia. El diagnóstico más probable es cáncer de duodeno. La enfermedad celíaca es el diagnóstico más probable. La enfermedad de Cröhn es el diagnóstico más probable.

Un paciente, con antecedente de promiscuidad sexual, presenta un cuadro de malestar general, gran decaimiento y posteriormente, aparición de ictericia de escleras, mucosas y piel, asociada a coluria y acolia. Se solicitan exámenes, que muestran positividad del antígeno de superficie para VHB y de los anticuerpos IgM anti-core. ¿Qué examen es más adecuado para determinar la gravedad de este paciente?: Biopsia hepática. Niveles plasmáticos de Antígeno de superficie. Tiempo de protrombina. Niveles plasmáticos de GOT. Niveles plasmáticos de bilirrubina.

Una paciente de 80 años presenta ictericia y coluria de una semana de evolución, sin otros síntomas. El diagnóstico más probable es: Cáncer. Coledocolitiasis. Hepatitis. Síndrome de Gilbert. Hemólisis.

¿Cuál de los siguientes alimentos puede ser ingerido libremente por los pacientes con enfermedad celíaca?: Carne de cerdo. Galletas. Tallarines. Pan. Avena.

Paciente de sexo femenino, de 65 años, inicia dolor en Hipocondrio derecho, muy intenso, asociado a sensación febril. Al día siguiente, el dolor se hace mucho más intenso, agregándose ictericia, fiebre hasta 41°C y desorientación. La analítica sanguínea muestra Hcto: 42%, G. Blancos: 18.200, GOT: 105, GPT: 98, Bilirrubinemia: 6,7, amilasa normal. La ecografía abdominal muestra vesícula biliar normal colédoco de 12 mm de diámetro. El diagnóstico más probable es: Colecistitis aguda. Pancreatitis aguda. Hepatitis aguda. Coledocolitiasis. Colangitis aguda.

La positividad de los anticuerpos anti-músculo liso es característica de: Hepatitis autoinmune. Colangitis esclerosante primaria. Cirrosis biliar primaria. Atresia biliar. Atresia biliar.

El hígado graso se diagnostica preferentemente mediante: La clínica. El perfil lipídico. La ecografía abdominal. Las pruebas hepáticas. La biopsia hepática.

Un paciente consulta por ictericia, constándose elevación marcada de las transaminasas. Se solicitan pruebas de serología viral que demuestran VHA-Ac IgM(-), VHA-Ac IgG (+), VHBs-Ag(+), VHBs-Ac(-), VHBcore-Ac IgM(+), VHBcore-Ac IgG(-), VHC-Ac totales(+). El diagnóstico más probable es: Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis A y B. Hepatitis B y C. Hepatitis A, B y C.

¿Qué hallazgo o antecedente es MENOS orientador a un trastorno digestivo funcional?: Pujo y tenesmo. Distensión abdominal. Dolor abdominal tipo cólico. Constipación. Diarrea.

Un paciente de 66 años presenta un cuadro de constipación marcada de 3 días de evolución, sin poder presentar deposiciones, asociado a dolor abdominal. Luego presenta deposiciones diarreicas explosivas en una oportunidad. Refiere además historia de palidez y molestias abdominales de 1 mes de evolución. El examen físico muestra un paciente pálido, con abdomen blando, depresible y el tacto rectal demuestra una ampolla rectal sin deposiciones, sin hallar otras alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Vólvulo de colon sigmoides. Cáncer de colon. Obstrucción intestinal por bridas. Síndrome de Ogilvie. Diverticulitis.

El hepatocarcinoma se asocia a cirrosis hepática de distintas etiologías. ¿Qué marcador serológico se suele elevar en los pacientes con este tipo de tumor?: Ca 19.9. Ca 125. Antígeno carcinoembrionario. Alfafetoproteína. Ferritina decarboxilada.

La resección del íleon distal produce malabsorción de: Vitamina B12 y ácidos biliares. Hierro y calcio. Grasas y polipéptidos. Vitaminas hidrosolublres. Polisacáridos.

Cuatro horas después de acudir a un banquete, 25 personas inician súbitamente un cuadro de náuseas, vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los siguientes agentes es el causante más probable de estos síntomas?: Clostridium botulinum. Salmonella. Escherichia coli enterotoxigénica. Estafilococo áureo. Shigella.

Una paciente de 50 años consulta por astenia marcada, que ha ido en aumento. No presenta otros síntomas y su examen físico no tiene alteraciones. Se solicitan exámenes generales, entre los que destaca un hemograma normal, creatinina: 0,8 mg/dl, GOT: 60 UI/L, GPT: 64 UI/L, Bilirrubina: 2,8 mg/dl, Bilirrubina directa: 2,5 mg/dl, GGT: 180 UI/L, FA: 466 UI/L. El diagnóstico de sospecha es: NASH. Hepatitis autoinmune. Cáncer de vesicular biliar. Colangitis esclerosante primaria. Cirrosis biliar primaria.

Un paciente de 56 años consulta por dolor abdominal intenso de 8 horas de evolución, que se ha asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades. El dolor es de localización epigástrico, sin irradiación. Al examen físico se aprecia ictérico en piel y mucosas y su abdomen es doloroso a la palpación del epigastrio e hipocondrio derecho. Se solicita una ecografía abdominal, que muestra dilatación de la vía biliar intrahepática y extrahepática. La conducta más adecuada es: Solicitar colangioresonancia. Hospitalizar, iniciar antibióticos y analgésicos por vía endovenosa. Realizar CPRE. Solicitar radiografía de tórax en posición de pie. Resolver quirúrgicamente de inmediato.

Una paciente de 30 años consulta por diarrea de 6 semanas de evolución, acompañada de intenso pujo y tenesmo y de dolor abdominal tipo cólico. Además, presenta astenia y sensación febril ocasional. La diarrea es acuosa, aunque en algunas oportunidades ha sido sanguinolenta. El diagnóstico más probable es: Cáncer de colon. Enfermedad celíaca. Parasitosis intestinal. Colitis bacteriana. Colitis ulcerosa.

La primera causa de pancreatitis aguda en Chile es: Idiopática. Litiásica. Hipertrigliceridemia. Alcohólica. Transgresión alimentaria.

Un paciente de 69 años consulta por malestar general y baja de peso. Además, refiere saciedad precoz y dolor epigástrico intermitente. La conducta más adecuada para proseguir su estudio es: Solicitar radiografía de abdomen simple. Solicitar radiografías baritadas de tórax y abdomen. Solicitar endoscopía digestiva alta. Solicitar TAC de abdomen con contraste. Solicitar ecografía abdominal.

Un paciente de 29 años compra un "completo" (pan con salchicha), con mayonesa casera en un carrito de la calle. Tres horas después inicia un cuadro de vómitos alimentarios explosivos, que luego son seguidos de hematemesis en dos oportunidades. El diagnóstico más probable es: Anisakiasis. Shiguellosis. Várices esofágicas. Úlcera péptica. Síndrome de Mallory Weiss.

Un paciente cirrótico, de reciente diagnóstico, se realiza pruebas de detección de virus hepatotropos, que muestran IgG-VHA(+), IgM-VHA(-), Ag-VHBs(+), IgG-VHBs(-), IgM-VHBs(-), IgG-VHBc(+), IgM-VHBc(-), IgG-VHC(-), IgM-VHC(-). El diagnóstico más probable es: Hepatitis A. Hepatitis B aguda. Hepatitis B crónica. Hepatitis A y B. Hepatitis de causa no viral.

Un paciente de 65 años consulta por disfagia, de 3 meses de evolución, que le dificulta tragar elementos sólidos de gran tamaño, pero que ha ido progresando, por lo que actualmente también tiene dificultad para tragar alimentos sólidos de tamaño menor. Su examen físico no muestra alteraciones. La conducta más adecuada es: Solicitar manometría esofágica. Solicitar radiografías baritadas. Solicitar endoscopía digestiva alta. Solicitar pH-metría de 24 horas. Indicar erradicación de Helicobacter pylori.

Un paciente de 17 años consulta por diarrea acuosa abundante de 6 días de evolución, asociada a dolor abdominal tipo cólico. No ha presentado fiebre, ni disentería, pero está muy preocupado porque lleva muchos días con los síntomas. Al examen físico está hidratado, con abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal y con aumento de los ruidos intestinales. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía. Solicitar coprocultivos y parasitológico de deposiciones e indicar hidratación oral. Indicar hidratación oral y observar evolución, sin necesidad de otros medicamentos ni exámenes. Indicar hidratación oral e iniciar ciprofloxacino oral. Indicar hidratación oral e iniciar loperamida y metronidazol por vía oral.

Un paciente de 60 años se realiza una ecografía abdominal, como parte del estudio de un cuadro crónico de dolor abdominal, el que muestra 3 lesiones redondeadas, hipoecogénicas, de 8, 12 y 15 mm de diámetro respectivamente, ubicadas en el lóbulo hepático derecho. El diagnóstico más probable es: Quistes simples. Quistes hidatídicos. Hemangiomas. Hepatocarcinomas. Metástasis.

Un paciente cirrótico por consumo de alcohol, es traído a la urgencia por sus familiares por un cuadro de dolor abdominal y vómitos, al que luego se agregó desorientación. En su examen físico está ictérico y presenta signos clínicos de ascitis. Su hálito es alcohólico y presenta desorientación y sopor superficial. Se solicitan exámenes, entre los que destaca un hemograma con leucocitosis y pruebas hepáticas que muestran GOT: 302 UI/L, GPT: 144 UI/L, GGT: 355 UI/L, FA: 108 UI/L, bilirrubina: 5,2 UI/L, protrombinemia: 78% y albúmina: 3,4 g/dl. El diagnóstico más probable es: Colangitis aguda. Peritonitis bacteriana espontánea. Hepatocarcinoma. Pancreatitis aguda. Hepatitis alcohólica.

Un paciente obeso, diabético de 50 años se realiza exámenes generales a modo de chequeo, entre los que destaca elevación de las transaminasas por 3 veces el valor normal. Las pruebas colestásicas están normales, dice no consumir alcohol, excepto muy pocas ocasiones al año, niega conductas sexuales de riesgo y nunca ha recibido transfusiones. El diagnóstico más probable es: Hepatiits A. Hepatitis B. Hepatitis autoinmune. Esteatohepatitis no alcohólica. Síndrome de Gilbert.

La etiología más frecuente de la úlcera péptica en Chile es: Infección por Helicobacter pylori. Consumo de AINEs. Idiopática. Consumo de alcohol. Gastrinoma.

La angina mesentérica se presenta semiológicamente como: A. Dolor abdominal intenso, de inicio súbito, asociado a hematoquezia. B. Dolor abdominal postprandial, asociado a baja de peso. C. Dolor abdominal postprandial, asociado a diabetes y malabsorción intestinal. D. Dolor abdominal que aumenta en periodos de ayunas. E. Dolor abdominal que aparece al realizar actividad física y que cede con el reposo.

¿Cuál de las siguientes parasitosis suele simular a un síndrome de malabsorción intestinal?: Hidatidosis. Anisakiasis. Ascariasis. Distomatosis. Giardiasis.

Respecto a la enfermedad celiaca es VERDADERO que: Los pacientes celíacos no pueden ingerir ningún tipo de cereal. Su manifestación cutánea típica es el eritema nodoso. Aumenta el riesgo de linfoma intestinal. Los anticuerpos característicos de esta enfermedad son los ANCA y los ASCA. Su tratamiento incluye el uso de corticoides e inmunomoduladores.

Un paciente de 60 años, cirrótico por consumo de alcohol, se realiza una endoscopía digestiva alta que muestra várices esofágicas medianas, sin signos de sangrado ni puntos rojos. El paciente no ha tenido síntomas y no consume alcohol desde hace 2 años. La conducta más adecuada es: Iniciar lactulosa oral. Iniciar propanolol oral. Realizar instalación de un TIPS. Proceder a la ligadura de las várices esofágicas por vía endoscópica. Observar evolución.

Un paciente de 70 años consulta por dolor abdominal intenso, asociado a sensación febril. El dolor inició hace 5 horas, en la fosa iliaca izquierda y se ha vuelto más intenso. Al examen físico se aprecia dolor a la palpación de la FII y signo de Blumberg en dicha zona. El diagnóstico más probable es: Cáncer de colon. Diverticulitis aguda. Colitis isquémica. Íleo biliar. Enfermedad de Cröhn.

Un paciente consulta por ardor epigástrico y retroesternal, que ocurre con frecuencia, en especial después de comer. Además, refiere regurgitación frecuente de alimentos. Se solicita una endoscopía digestiva alta que resulta normal. La conducta más adecuada es: Erradicar Helicobacter pylori. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Diagnosticar dispepsia funcional y realizar educación. Solicitar manometría esofágica. Iniciar medidas antirreflujo e indicar omeprazol oral.

¿Cuál de los siguientes tratamientos le parece más adecuado para un paciente cursando una peritonitis bacteriana espontánea? Seleccione una: Paracentesis evacuadora más antibióticos endovenosos. Cefotaximo endovenoso más albúmina endovenosa. Ceftriaxona intraperitoneal. Diuréticos orales. Ciprofloxacino oral.

Un paciente de 66 años, alcohólico, consulta por dolor abdominal intenso, que aparece después de comer y de consumir alcohol. Los episodios de dolor se han vuelto cada vez más frecuentes y se han asociado a baja de peso. Se solicitan exámenes generales entre los que destaca glicemia de ayuno de 180 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Úlcera péptica. Cáncer de estómago. Pancreatitis crónica. Cáncer de páncreas. Angina mesentérica.

¿Cuál de los siguientes medicamentos es más útil para el tratamiento de la encefalopatía hepática?: Donepezilo. Ácido valproico. Fluoxetina. Risperidona. Lactulosa.

El marcador más específico del cáncer de páncreas es: Ca 125. Ca 19.9. Antígeno carcinoembrionario. Alfafetoproteína. Tripsina.

Un paciente de 29 años consulta por dolor abdominal de 1 mes de evolución, asociado a diarrea acuosa abundante, que en ocasiones es disentérica. Además, ha bajado de peso y al examen físico se palpa el abdomen doloroso, con una masa abdominal en el hemiabdomen inferior. El diagnóstico más probable es: Cáncer de colon. Enfermedad de Cröhn. Colitis ulcerosa. Colitis ulcerosa. Amebiasis intestinal.

Un paciente consulta por dolor abdominal, por lo que se realiza una endoscopía digestiva alta, que demuestra una úlcera gástrica activa, sin estigmas de sangrado de 1 cm de diámetro. El test de ureasa resulta positivo y la biopsia descarta la presencia de cáncer. La conducta más adecuada es: Resolver quirúrgicamente. Indicar omeprazol a permanencia. Realizar tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Solicitar niveles plasmáticos de gastrina. Indicar dieta baja en grasas y prohibir el consumo de alcohol.

Un paciente de 58 años consulta por disfagia de localización alta, que inició hace 1 año, que ha ido en aumento y en ocasiones se acompaña de regurgitación de alimentos no ácidos. Además, presenta halitosis y ha presentado 2 neumonías en ese tiempo. El examen físico es normal. El diagnóstico más probable es: Esófago de Barret. Cáncer de estómago. Cáncer de esófago. Divertículo de Zenker. Acalasia esofágica.

Un niño de 4 años presenta un cuadro de diarrea de 2 días de evolución, asociado a fiebre hasta 38°C y vómitos. Al examen físico se aprecia hidratado, con el abdomen sensible y con aumento de los ruidos hidroaéreos. La conducta más adecuada es: Indicar hidratación oral, sin necesidad de estudio. Solicitar coprocultivo. Solicitar colonoscopía. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar parasitológico seriado de deposiciones.

Un paciente cirrótico por consumo de alcohol, consulta por un episodio de hematemesis, asociado a malestar general, que sucedió hace 15 minutos. Al examen físico se aprecia pálido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Várices esofágicas sangrantes. Síndrome de Mallory Weiss. Úlcera gastroduodenal complicada. Hepatocarcinoma. Cáncer gástrico.

¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS sugerente de un síndrome de intestino irritable?: Pujo y tenesmo. Diarrea con mucosidad. Dolor abdominal con exacerbaciones tipo cólico. Distensión abdominal. Edad de 20 años.

¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de vesícula?: Antecedentes familiares de cáncer de vesícula. Colelitiasis. Consumo de alcohol. Obesidad. Tabaquismo.

Un paciente de 40 años, con antecedente de colitis ulcerosa, consulta por astenia, asociada a ictericia. Al examen físico se constata ictericia de piel y mucosas y dolor abdominal a la palpación profunda. Se solicitan exámenes entre los que destaca GOT: 51 UI/L, GPT: 40 UI/L, bilirrubina: 6,9 mg/dl, bilirrubina directa: 6,0 mg/dl, FA: 650 UI/L, albúmina: 4,3 g/dl. El diagnóstico más probable es: Cirrosis biliar primaria. Hepatitis autoinmune. Cáncer de páncreas. Colangitis esclerosante primaria. Cáncer de vesícula biliar.

Un paciente de 15 años, con antecedente de diarrea crónica desde la infancia, no estudiada, consulta por astenia y debilidad. En sus exámenes generales se constata anemia ferropénica y se solicita test de Sudán que muestra esteatorrea +++. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía. Solicitar endoscopía digestiva alta y anticuerpos antitransglutaminasa. Solicitar TAC de abdomen. Solicitar lipasa plasmática. Solicitar tripsina de deposiciones.

Un paciente, con elevación de las transaminasas, presenta las siguientes serologías para virus de la hepatitis: IgG-VHA(+), IgM-VHA(-), Ag-VHBs(-), IgG-VHBs(+), IgM-VHBc(-), IgG-VHBc(+), IgG-VHC(-), IgM-VHC(-). El diagnóstico más probable es: Hepatitis A. Hepatitis B aguda. Hepatitis B crónica. Hepatitis C. Hepatitis de causa no viral.

Un paciente de 60 años consulta por constipación de 2 meses de evolución. Su examen físico es normal y en sus exámenes destaca anemia microcítica. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar colonoscopía con preparación de colon. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar radiografía de abdomen simple en dos posiciones. Iniciar dieta rica en fibra y observar evolución.

¿Cuál de los siguientes anticuerpos es un marcador de hepatitis autoinmune?: Anti-mitocondriales. Anti-músculo liso. Anti-citoplasma de neutrófilo. Anti-saccharomyces. Anti-endomisio.

Un paciente de 69 años presenta un episodio de hematoquecia escasa, autolimitada. Su examen físico es normal y no ha presentado otros síntomas. La conducta más adecuada es: Observar evolución e indicar control en caso de aparición de signos de alarma. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar colonoscopía. Solicitar coprocultivo y examen parasitológico de deposiciones. Solicitar test de sangre oculta ultrasensible en deposiciones.

Un paciente de 50 años, con antecedente de daño hepático crónico, consulta por dolor abdominal y sensación febril. Al examen físico se aprecia ictérico, con abdomen doloroso a la palpación, con ascitis franca, con presencia de signo de la ola y matidez desplazable. Además, presenta asterixis. La conducta inicial más adecuada es: Solicitar amonemia plasmática. Solicitar colangioresonancia. Realizar paracentesis diagnóstica. Realizar paracentesis evacuadora. Resolver quirúrgicamente de inmediato.

Un paciente de 45 años, diagnosticado de reflujo gastroesofágico hace 15 años, en tratamiento con omeprazol 20 mg cada día por vía oral, consulta por aumento de la intensidad de la pirosis, la que, además, se ha vuelto muy frecuente, a pesar de haber subido la dosis a 20 mg cada 12 horas. Su examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: Aumentar la dosis de omeprazol a 20 mg cada 12 horas. Realizar tratamiento erradicador de H. pylori. Reemplazar el omeprazol por esomeprazol. Solicitar pHmetría de 24 horas. Solicitar endoscopía digestiva alta.

Una paciente de 80 años consulta por dolor abdominal intenso, asociado sensación febril. El dolor inició hace 8 horas y actualmente se localiza en la fosa iliaca izquierda. Es de carácter sordo, intensidad constante, aunque ha aumentado con el pasar de las horas. Al examen físico presenta dolor intenso a la palpación abdominal, con signo de Blumberg en la fosa iliaca izquierda. ¿Cuál es la medida MENOS indicada en este paciente?: Administrar AINES. Solicitar colonoscopía. Iniciar antibióticos. Administrar suero fisiológico. Solicitar hemograma.

Un paciente cirrótico por VHC, consulta por malestar general y desorientación. Se realizan varios exámenes entre los que destaca una ecografía abdominal con un tumor hepático de 8 cm de diámetro, de ecogenicidad heterogénea y aspecto sólido. El diagnóstico más probable es: Metástasis hepática. Hemangioma. Carcinoma hepatocelular. Colangiocarcinoma. Quiste hidatídico.

Un paciente de 45 años, diagnosticado de reflujo gastroesofágico hace 10 años, en tratamiento con lansoprazol oral una vez al día, consulta porque desde hace un mes sus síntomas recurrieron, presentando pirosis intensa y frecuente, a pesar de que no ha discontinuado su uso. Su examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar pH-metría esofágica. Realizar endoscopía digestiva alta. Reemplazar el lansoprazol por esomeprazol. Reforzar medidas no farmacológicas, como levantar la cabecera de la cama y evitar comer y consumir alcohol antes de dormir. Duplicar la dosis diaria de lansoprazol, indicándolo dos veces al día.

Una paciente de 50 años consulta por molestias abdominales bajas, asociada a constipación. Refiere que los síntomas iniciaron hace cerca de dos meses y que no identifica ningún gatillante, ya que ha mantenido su dieta y demás hábitos. Previo a ello, evacuaba deposiciones normales 1 o 2 veces al día. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar examen parasitológico de deposiciones. Aumentar el consumo de agua y fibra y controlar ambulatoriamente. Iniciar amitriptilina oral. Iniciar trimebutino oral. Solicitar colonoscopía.

Un paciente de 65 años, campesino, se realiza una ecografía abdominal, como parte del estudio de dolor abdominal, que visualiza la siguiente imagen: ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?: Quiste hidatídico. Adenoma. Quiste simple. Colelitiasis. Hemangioma.

Un paciente de 45 años, portador del virus hepatitis C, con daño hepático crónico en score de Child A, se realiza una ecografía de control, que muestra ascitis moderada. Se realiza endoscopía digestiva alta, que muestra várices esofágicas pequeñas (menores a 5 mm), sin signos rojos ni otras alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Realizar paracentesis evacuadora y ligadura endoscópica de las várices. Administrar albúmina endovenosa e iniciar propanolol. Iniciar propanolol oral. Indicar dieta con restricción hidrosalina más diuréticos por vía oral. Administrar antibióticos, albúmina y propanolol por vía endovenosa.

Una mujer de 41 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por astenia y náuseas. Su examen físico es normal. Se solicitan exámenes generales, entre los que destaca un perfil hepático, con GOT: 30 UI/L, GPT: 26 UI/L, GGT: 62 UI/L, FA: 540 UI/L, bilirrubina total: 2,0 mg/dl, con bilirrubina directa: 0,9 mg/dl, albúmina: 4 g/dl y protrombinemia: 100%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Hígado graso. Síndrome de Gilbert. Cáncer de páncreas. Cáncer de vesícula. Cirrosis biliar primaria.

Un paciente de 18 años consulta por ictericia y malestar general. Refiere que desde hace una semana inició con un cuadro de odinofagia y fiebre, por lo que ha tomado paracetamol 1 gramo cada 8 horas. Sin embargo, hace un día comenzó a ponerse amarillo, por lo que decidió consultar. Al examen físico se palpan adenopatías cervicales y axilares, se observa ictericia de escleras y piel y se palpa hepatomegalia, levemente sensible y bazo 2 cm bajo el reborde costal. Se solicita perfil hepático que muestra GOT: 730 UI/L, GPT: 626 UI/L, GGT: 262 UI/L, FA: 340 UI/L, bilirrubina total: 4,1 mg/dl, con bilirrubina directa: 2,9 mg/dl, albúmina: 4,4 g/dl y protrombinemia: 90%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Hepatitis por fármacos. Hepatitis B. Hepatitis A. Hepatitis alcohólica. Hepatitis por virus de Ebstein Baar.

Un paciente de 25 años consulta porque desde hace algunos años presenta deposiciones frecuentes, 3 a 5 veces al día, formadas y de consistencia blanda. Su dieta es rica en frutas y verduras, consume una copa de alcohol al día y 3 tazas de café. No ha presentado sangre, grasa ni otros elementos patológicos y no ha tenido otros síntomas. Su examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar colonoscopía. Educar, recomendar disminuir el consumo de café y controlar ambulatoriamente. Erradicar Helicobacter pylori. Solicitar parasitológico de deposiciones. Solicitar anticuerpos anti-transglutaminasa y endoscopía digestiva alta.

Un paciente de 60 años, con antecedente de cirrosis hepática alcohólica, consulta por dolor abdominal de varios meses de evolución, que aparece después de comer y que se ha vuelto más intenso. Además, presenta diarrea con frecuencia, con gotas de grasa. Su examen físico solo muestra dolor a la palpación epigástrica, sin signos peritoneales. ¿Qué examen es el más adecuado para iniciar el diagnóstico en este paciente?: Colangiopancreatografía por resonancia magnética nuclear. Ecografía abdominal. Endoscopía digestiva alta. Anticuerpos anti-transglutaminasa. Angiografía mesentérica.

Un paciente de 67 años, con antecedente de hipertensión arterial y palpitaciones recurrentes, presenta un cuadro de dolor abdominal muy intenso, de localización difusa, que comenzó hace 1 hora y se ha mantenido en 10/10. Además, presentó vómitos y deposiciones en varias oportunidades. Su examen físico muestra signos vitales normales y su examen abdominal muestra un abdomen blando, sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar TAC de abdomen y pelvis urgente. Realizar laparotomía exploradora de inmediato. Administrar antiespasmódicos y analgésicos por vía endovenosa y evaluar respuesta en 20 a 30 minutos. Solicitar angioTAC de abdomen urgente. Realizar endoscopía digestiva alta urgente.

Un paciente de 17 años consulta por diarrea de 2 meses de evolución, con gotas de grasa, asociada a baja de peso y dolor abdominal. En ocasiones ha presentado deposiciones con sangre. Su examen físico no aporta mayor información y sus exámenes generales de laboratorio solo muestran anemia. Se realiza una TAC de abdomen y pelvis, que muestra signos de inflamación en el íleon. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Cáncer de colon. Enfermedad de Cröhn. Colitis ulcerosa. Enfermedad celíaca. Parasitosis intestinal.

Denunciar Test