REPASO IPE SIMULACRO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO IPE SIMULACRO Descripción: johan repaso simulacro examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué factor NO influye en la situación del mercado de trabajo?. Políticas gubernamentales. Tendencias económicas globales. Preferencias personales de los empleados. Avances tecnológicos. 2. ¿Qué se entiende por "nuevos yacimientos de empleo"?. Lugares específicos donde hay más demanda de empleo. Empleos en países en desarrollo. Nuevos sectores económicos que generan empleo. Nuevas formas de explotación minera. ¿Qué son las "competencias clave" en el mercado de trabajo†. a. Conocimientos adquiridos en la universidad. b. Certificaciones profesionales reconocidas internacionalmente. Habilidades y capacidades esenciales que se requieren en cualquier trabajo. Habilidades técnicas avanzadas específicas de un sector. Qué es el "autoempleo"?. Crear y gestionar tu propia empresa o negocio. Emplearse a sí mismo sin crear una empresa. Ninguna de las anteriores. Trabajar para una empresa sin contrato. 5. Las "habilidades esenciales" para el empleo incluyen: a. Conocimientos de programación en todos los sectores. Competencias como la comunicación, la adaptabilidad y la resolución de problemas. c. Habilidades de gestión financiera. d. Todas las anteriores. 6. Señala la opción incorrecta. Los reconocimientos médicos practicados en la empresa... a. Deben incluir a las trabajadoras en periodo de embarazo, lactancia y puerperio. Pueden ser realizados por el médico de familia. c. Incluirán una historia clínico-laboral con los datos de anamnesis, exploración física, control biológico, exámenes complementarios y una descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia, riesgos y medidas preventivas adoptadas. d. Deberá abarcar una evaluación de la salud inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. 7. La causa fundamental de los daños que se producen por la electricidad es: a. El trayecto recorrido por el organismo. El tiempo de contacto con la fuente. c. La resistencia al paso de la corriente. d. La intensidad de la corriente. 8. Barandillas y redes de seguridad son: Medidas de prevención colectivas. b. Medidas de protección individual. c. Medidas de protección colectiva. d. Medidas de prevención individual. 9. El Comité de Seguridad y Salud estará compuesto por... a. El empresario y los trabajadores designados por la empresa. b. Los delegados de prevención y el empresario y/o sus representantes en igual número. Los delegados de prevención y los delegados de personal. d. Ninguna respuesta es correcta. 10. La ergonomía: a. La ergonomía intenta prevenir el daño antes de que se produzca. b. La ergonomía intenta adecuar las condiciones del puesto de trabajo a la persona. c. La ergonomía trata de solucionar los problemas que no dañan la salud de los trabajadores, pero causan molestias, disconfort, pero siempre por debajo de los límites que se pueden considerar perjudiciales para la salud. Las respuestas b y c son correctas. 11. El color verde en señalización significa: a. Prohibición. b. Zona de peligro. c.Señal de salvamento o seguridad. d.Obligación. 12. El Plan de prevención es un documento... De obligado cumplimiento por las empresas. b. Que se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo. c. Que lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria. d. Que está incluido dentro del plan de autoprotección. 13. Una señal de panel... a. Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. b. Es una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética. c. Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética. d.Es una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, deben ser visibles y fáciles de interpretar. 14. Indica qué actuaciones NO son las más recomendables de aplicar para la mejora del orden y la limpieza. a. Comprar contenedores en los que poder verter los desechos para poder reciclarlos posteriormente. Sancionar a los trabajadores y trabajadoras que no se impliquen en el mantenimiento del orden. c. Almacenar las herramientas en el Iugar adecuado tras su uso. d. Impartir formación a todos los trabajadores y trabajadoras sobre el mantenimiento del orden y la limpieza. 15. La LPRL, en el artículo 4.2 define el riesgo laboral como... a. Situaciones prolongadas en el tiempo que pueden causar daños en el trabajador o trabajadora. b. Ninguna de las anteriores. Todos los condicionantes que pueden producir un accidente y que están presentes en las condiciones de trabajo. d. Posibilidad que tiene un trabajador o una trabajadora de sufrir un determinado daño en su trabajo. 16. El auxiliar administrativo de cobros y pagos que trabaja en un banco ¿estará expuesto a riesgos biológicos... a. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. b. No suelen estar presentes en este sector profesional. c. Sólo están presentes cuando se manipulan agentes biológicos de nivel 3 o 4, según la clasificación del RD 664/97. Pueden deberse al simple hecho de llevarse a la boca objetos que hayan estado en contacto con material contaminado. 17. En una oficina donde se realizan trabajos administrativos si la temperatura está a 23 grados... Es adecuada porque en los lugares de trabajo cerrados, la temperatura si se desarrollan trabajos sedentarios deberá estar entre 17 y 27 grados centígrados. b.Es inadecuada porque siempre debe estar entre 14 y 25º. c. Es inadecuada, y en todo caso dependerá de la estación del año. d. Es un aspecto muy subjetivo y no se puede establecer ningún criterio al respecto. 18. Un riesgo grave e inminente es... a. Aquel que resulta improbable que se materialice en un futuro inmediato provocando un daño grave en la salud de los trabajadores o trabajadoras. Aquel que resulta racionalmente probable que se materialice en un futuro inmediato provocando un daño grave en la salud de los trabajadores o trabajadoras. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d. Aquel que resulta probable que se materialice en el futuro provocando un daño leve en la salud de los trabajadores o trabajadoras. 19. Una auxiliar administrativa que trabaja en la oficina de atención al ciudadano en una Administración pública estará expuesta principalmente a los siguientes riesgos laborales: a. Caídas al mismo y distinto nivel, choques contra objetos móviles e inmóviles, riesgos químicos, riesgos biológicos y riesgo eléctrico. b. Caídas al mismo nivel; choques contra objetos inmóviles; riesgo eléctrico; golpes y cortes con herramientas; condiciones termohigrométricas; carga física y mental; riesgos psicosociales. c. Caídas al mismo y distinto nivel; choques contra objetos móviles e inmóviles; proyección de partículas golpes y cortes con herramientas; carga física y mental. d. Sólo estará expuesta a riesgos eléctricos. 20. Son patologías inespecíficas...: Los daños que guardan una evidente relación directa entre el daño y la actividad laboral. b. Los daños que por su escasa gravedad no se consideran daños laborales. c. Ninguna de las respuestas anteriores se corresponde con una patología inespecífica. d. Los daños relacionados causalmente con el trabajo, pero en cuya aparición pueden influir notablemente circunstancias no laborales. 21. Sobre la carga mental, es cierto que...: a. Viene determinada por la cantidad y complejidad de la información a procesar. b. Viene determinada por la inteligencia del trabajador o de la trabajadora. c. Cuando un trabajo es interesante no importa la carga mental. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 22. Durante el periodo de huelga los trabajadores y las trabajadoras: No cobrarán salarios por los días no trabajados. b. Cobrarán el Salario Mínimo Interprofesional. c. Cobrarán los salarios por los días no trabajados. d. Cobrarán los complementos salariales. 23. ¿Quiénes son las partes firmantes de un convenio colectivo†. a. La empresa y la Administración laboral. b. Los trabajadores y trabajadoras y el empresario o empresaria. c. Los representantes de las trabajadoras y los trabajadores y la empresaria o el empresario. El Sindicato y el Ministerio de Trabajo. 24. El principio de norma más favorable significa que... a. Cuando resulten aplicables al trabajador o a la trabajadora dos o más normas laborales se aplicará la que resulte más favorable a la empresa, sea cual sea su rango jerárquico. b. Cuando resulten aplicables al trabajador o a la trabajadora dos o más normas laborales se aplicará la que tenga mayor rango jerárquico. c. Cuando una norma jurídica admita dos o más posibles interpretaciones se estará a la más favorable al trabajador o la trabajadora. d. Se respetarán las condiciones de trabajo más favorables pactadas en el contrato de trabajo, aunque exista una norma jerárquicamente superior que establezca condiciones inferiores. 25. El nuevo convenio colectivo aplicable establece una jornada inferior a la que marca el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué norma será la aplicable?. a. La que más favorezca al trabajador o a la trabajadora, en virtud del principio de norma más favorable. b. La de mayor rango jerárquico, en virtud del principio de jerarquía normativa. c. La más beneficiosa en virtud del principio "pro operario”. d. Lo que hayan pactado en el contrato de trabajo originario. 26. Laura tiene un hijo de 12 meses y solicita una excedencia por cuidado de hijo. Indica cuál será la duración de dicha excedencia: 3 años a contar desde su concesión. b. 2 años a contar desde su concesión. c. 1 año a contar desde su concesión. d. 16 semanas a contar desde su concesión. 27. Sergio tiene 17 años y acaba de firmar su primer contrato de trabajo. Sergio va a trabajar 8 horas diarias de lunes a viernes. Indica si tiene derecho a algún descanso durante su jornada de trabajo. a. Si, tendrá derecho a 15 minutos al trabajar más de 6 horas al día. b. Sí, tendrá derecho a 15 minutos al trabajar más de 4 horas y media al día. Sí, tendrá derecho a 30 minutos al trabajar más de 4 horas y media al día. d. No tiene derecho a ningún descanso. 28. A un trabajador le comunican que deberá prestar sus servicios temporalmente durante más de un año en otra provincia de España donde han abierto un nuevo centro de trabajo. ¿Está obligado a cumplir la orden?: a. Sí, salvo que decida extinguir su contrato con derecho a indemnización. b. Sí, ya que es una orden justificada y ejecutiva. ,pero sólo cuando un juez declare por sentencia que es un cambio justificado. d.No, si no está conforme con el cambio propuesto. 29. Elena, con contrato indefinido, grupo 1 de cotización a la Seguridad Social, recibe las siguientes percepciones económicas en el mes de febrero: -Salario base: 1100 € -Plus convenio: 75 G -Plus transporte: 85 € -Tiene derecho a dos pagas extraordinarias de salario base y plus convenio, aue cobrará prorrateadas. -En el mes de febrero ha realizado horas extraordinarias, por importe de 200 euros. Teniendo en cuenta esta información, ¿cuál es el salario bruto del mes de febrero de 2025 de Elena?. a. 1.640 G. b. 1.650,83 €. c. 1.655,83 €. d. 1.570,83 €. 30. ¿Qué porcentaje corresponde a Elena (pregunta 29) en concepto de desempleo?. a. 1,6%. b. 1,7%. 1,55%. d. 1,50%. 31. ¿Qué porcentaje corresponde a Elena (pregunta 29) en concepto de formación profesional†. 0,20%. 0,60%. 0,10%. 1,60%. 32. ¿A cuánto asciende la Base de Cotización por Contingencias Profesionales de Elena (pregunta 29)?. a. 1.460 €. b. 1.455,83 G. c. 1.655,83 €. d. 1.455,50 €. 33. Raúl tiene dudas sobre sus vacaciones ya que el Estatuto de los Trabajadores establece 30 días, el Convenio Colectivo 40 días y su contrato indica que serán 35 días. Indica que norma se aplica en este caso y en virtud de qué principio laboral. a. El Estatuto de los trabajadores en virtud del principio de jerarquía normativa. b. El contrato de trabajo al ser negociado por ambas partes voluntariamente y estar ambas partes de acuerdo. c. El convenio colectivo en virtud del principio de norma más favorable y de irrenunciabilidad de derechos. El contrato de trabajo al ser una mejora voluntaria concedida por la empresa en relación al Estatuto de los trabajadores en virtud del principio de condición más beneficiosa. 34. ¿Qué requisitos deben darse para que exista relación laboral†. a. Voluntariedad, dependencia, personalísimo, ajenidad y carácter retribuido. b. Dependencia y ajenidad, carácter remunerado, voluntariedad. c. Retribución y voluntariedad, ajenidad, dependiente y carácter remunerado. d. Por cuenta propia, ajenidad, dependiente, personalísimo. 35. Indica cuál es el promedio de la jornada máxima semanal: a. 35 horas. 40 horas, en cómputo anual. c. 30 horas. d. 40 horas. 36. Se considera trabajador nocturno aquel que trabaje: a. De 10 de la noche a las 7 de la mañana. b. Tres horas en jornada de noche o un tercio de su jornada anual en horario nocturno. De 10 de la noche a las 6 de la mañana. d. Cuatro horas en jornada de noche. 37. La empresa le acaba de comunicar a Juan que pasará de realizar jornada partida a continuada. En relación a esta situación, indica la respuesta correcta: a. Se trata de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo. b. Juan está obligado a aceptar la modificación sustancial sin derecho a extinguir su contrato. c. La empresa debe comunicarle dicha decisión con 30 días de antelación. d. Todas las respuestas son correctas. 38. Durante tres meses se contratará a unla auxiliar administrativo de gestión de personal con el fin de reforzar la plantilla al existir un volumen mayor de actividad, ¿qué contrato debería realizar la empresa†. Contrato por circunstancias de la producción. b. Contrato fijo discontinuo. c. Contrato de sustitución. d. Contrato de formación en alternancia. 39. ¿Qué indemnización corresponde en caso de finalización de un contrato temporal†. a. 10 días de salario por año de servicio. b. 12 días de salario por año de servicio con un tope de 360 días. c. 10 días de salario por año de servicio con un tope de 360 días. d. 12 días de salario por año de servicio. 40. Señala cuál de las siguientes situaciones no se consideran relaciones laborales especiales: a. Deportistas profesionales. b. Trabajadores al servicio del hogar familiar. c. Autónomos. d. Artistas en espectáculos públicos. 41. Los porcentajes que se aplican en la cotización por contingencias comunes, son: a. 0,5% el trabajador, 0,12% el empresario. b. 4,7% el trabajador, 23,6% el empresario. c. 0,1% el trabajador, 0,6% el empresario. d. Por contingencias comunes solo cotiza el empresario. 42. Durante el periodo de huelga los trabajadores y las trabajadoras: a. no cobraran por los días no trabajados. b. Cobrarán el Salario Mínimo lnterprofesional. c. Cobrarán los salarios por los días no trabajados. d. Cobrarán los complementos salariales. 43. ¿Quiénes son las partes firmantes de un convenio colectivo?. a. La empresa y la Administración laboral. b. Los trabajadores y trabajadoras y el empresario o empresaria. c. Los representantes de las trabajadoras y los trabajadores y la empresaria o el empresario. El Sindicato y el Ministerio de Trabajo. 44. ¿Qué es una relación laboral?. a.ninguna de las anteriores. b. Un acuerdo informal entre amigos para realizar actividades conjuntas. c. Una relación entre dos personas para compartir tareas domésticas. Un vínculo jurídico entre un trabajador y un empleador basado en un contrato de trabajo. 45. Las normas laborales internacionales pueden ser: a. Normas aplicables únicamente en la Unión Europea. b. Reglamentos internos de la empresa. c. Normas impuestas solo por sindicatos locales. d. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 46. ¿Cuál es una modalidad de contratación laboral?. a. Contrato de arrendamiento. Contrato de trabajo temporal. c. Contrato de compraventa. d. Contrato de matrimonio. 47. ¿Qué documento especifica la duración, jornada, y salario de un empleado?. a. Plan de marketing. b.Contrato de trabajo. c. Convenio colectivo. d. Estatutos de la empresa. 48. El Derecho a huelga: a. Es un derecho a fundar Sindicatos y a afiliarse o no a uno de ellos. Es una medida de presión adoptada por los trabajadores para reivindicar mejoras laborales. c. No tiene consideración de derecho fundamental en España. d. No existe en España el derecho a huelga. 49. Las siglas SMI, hacen referencia a: a. Salario Mensual Individual. b. Salario Mensual Interprofesional. Salario Mínimo Interprofesional. d. Salario Mínimo Individual. 50. ¿Qué ocurre durante la suspensión del contrato de trabajo por excedencia por cuidado de hijos?. a. El contrato se termina y el trabajador deja de estar vinculado a la empresa. b. El trabajador sigue recibiendo su salario completo, pero no trabaja. El contrato se mantiene, pero se interrumpen temporalmente las obligaciones de trabajar y remunerar. d. El trabajador recibe una prestación temporal mientras no trabaja. |