repaso kahoot
|
|
Título del Test:
![]() repaso kahoot Descripción: repaso kahoot |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Con respecto a la Evaluacion Psicologica Clinica (EPC), señala la opción correcta: Es un proceso que sigue una secuencia lineal. Tiene una definición cerrada. Existen múltiples guías adecuadas sobre ella. Es una realidad muy compleja. ¿Cuál de las siguientes características nos ayuda a conceptualizar la EPC?. Todas son correctas. Proceso riguroso de toma de decisiones. Sigue la metodología científica. Se asienta en un enfoque biopsicosocial y socioecológico. ¿A qué nos referimos cuando decimos que la EPC se asienta en un enfoque socioecológico?. A que tiene que considerar solamente el individuo. A que tiene que considerar solamente al ambiente. A que tiene que considerar ambos elementos y su interacción. A que tiene que prestar atención a la globalidad de la persona. ¿A qué nos referimos por enfoque biopsicosocial?. A que tenemos que dar cuenta de la esfera social de la persona. A que tenemos que dar cuenta de la esfera psicológica de la persona. A que tenemos que dar cuenta de la esfera biológica de la persona. Todas son correctas. Con respecto a su fundamentación metodológica, ¿qué elementos son necesarios para programar el tratamiento psicológico?. Describir información sobre los problemas del cliente. Desarrollar hipótesis explicativas. Contraste de hipótesis. Todos los elementos anteriores. ¿A qué nos referimos cuando decimos que la buena información para la EPC tiene que ser descriptiva?. A que la información se preste a interpretaciones. A que la información requiera inferencias de un profesional. A que la información esté libre de inferencias. A que la información sea útil para el planteamiento del problema. La frase “Carmen está llorando” se corresponde con un nivel de inferencia. Puramente descriptivo. De inferencia teórica. De abstracción conceptual. Descriptivo-inferencial. Recabar únicamente aquella información que sea útil para el planteamiento del problema hace referencia a la: Calidad de la información. Relevancia de la información. Economía de la información. Contrastabilidad de información. ¿Cuál es la estrategia principal de obtención de información dentro del marco de la EPC?. La observación sistemática. La entrevista. El uso de herramientas estandarizadas. Ninguna de las anteriores. Las herramientas que permiten conocer la “posición” del sujeto en relación con un grupo en un atributo, se denominan: Estandarizadas. Tests. Cuestionarios. Todas son correctas. Las herramientas de evaluación que usan estímulos ambiguos para volcar el mundo inconsciente del cliente, se llaman: Autoinformes personalizados. Pruebas proyectivas. Pruebas cognitivas. Registros psicofisiológicos. ¿Qué criterios son indispensables a la hora de emplear técnicas de evaluación?. Criterios de utilidad. Criterios de calidad. Criterios económicos. Todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes aspectos es relevante para juzgar la utilidad de un instrumento de evaluación?. La fiabilidad Inter evaluadores. Su sensibilidad. Su relación con el tipo de respondiente. Sus evidencias de validez respecto al contenido. Señala el par correcto con respecto a los criterios de calidad: Fiabilidad – medir lo que se pretende medir. Validez – precisión de la medida. Fiabilidad – precisión de la medida. Ningún par es correcto. Además de las evidencias de fiabilidad y validez, ¿qué otros elementos son importantes de cara a la calidad?. La relación de los procedimientos de evaluación con el problema. La capacidad para interpretar y elaborar hipótesis del psicólogo. La relación de los procedimientos con el informante. La capacidad de medir con precisión. De cara al diagnóstico, me ayuda la sensibilidad. ¿Cómo la podemos entender?. Razón o proporción de acierto en verdaderos positivos. Complementario del acierto en verdaderos positivos. Razón o proporción de acierto en falsos negativos. Complementario del acierto en falsos negativos. Según la APA (1999,2014) si tuviésemos que escoger, ¿qué seria mas adecuado para la buena formulación del caso?. Priorizar la fiabilidad. Priorizar la validez. La APA no se pronuncia a este respecto. Obligatoriamente hay que contar con las dos. ¿Cuál de las siguientes fuentes relacionarías con la validez en el proceso de EPC? → esta quizá no la pregunta. Evidencias basadas en el contenido. Evidencias basadas en los procesos de respuesta. Evidencias sobre la estructura interna. Todas las anteriores. Cuál de los siguientes NO es uno de los ejes de acción que conforman la EPC según Muñoz et al. (2019). Análisis descriptivo. Análisis de intervención. Análisis funcional y formulación. Diagnóstico. La principal tarea u objetivo del análisis descriptivo es: Describir el problema o problemas. Interpretar problemas y variables. Clasificar problemas. Intervenir sobre condiciones que sustentan problemas. En el análisis descriptivo (señala la correcta): Se establecen hipótesis funcionales a nivel de problema. Se establecen hipótesis funcionales que relacionan problemas. Se clasifican los problemas. Se hace un listado y se describen problemas. La principal tarea u objetivo del diagnóstico es: Describir el problema o problemas. Interpretar problemas y variables. Clasificar problemas. Intervenir sobre condiciones que sustentan problemas. Es cierto con respecto al eje diagnóstico que: Se relaciona con el análisis descriptivo y con el análisis funcional. Es completamente independiente. Se relaciona con el análisis descriptivo y no con el análisis funcional. Se relaciona con el análisis funcional y no con el análisis descriptivo. La principal tarea u objetivo del análisis funcional es: Describir problema o problemas. Interpretar problemas y variables. Clasificar problemas. Intervenir sobre condiciones que sustentan problemas. Desarrollar y contratar hipótesis sobre la etiología y mantenimiento de un problema, se denomina: (es probable que no la ponga). Integración molar. Clasificación constitutiva. Integración molecular. Relaciones moleculares entre sucesos. Establecer hipótesis explicativas sobre las relaciones funcionales entre problemas, recibe el nombre de: (es probable que no la ponga). Integración molar. Clasificación constitutiva. Integración molecular. Relaciones moleculares entre sucesos. En la EPC, la elaboración de una hipótesis explicativa general sobre el caso se denomina: Análisis descriptivo. Análisis funcional. Formulación clínica del caso. Diagnóstico. Aunque la EPC es altamente interdependiente, ¿de qué eje se deriva el diseño del tratamiento?. Análisis descriptivo. Diagnóstico. Análisis funcional y formulación. El diseño del tratamiento es independiente. ¿En qué eje de acción es importante recabar la narración del caso por parte del cliente?. Análisis descriptivo. Diagnóstico. Análisis funcional y formulación. La narración del caso no es importante. La deconstrucción del caso en problemas y su posterior construcción como un caso clínico formulado sigue un proceso: Molecular → molar → molecular. Molar → molecular → molar. Molar → molecular. Con respecto a la relación entre la EPC y el tratamiento psicológico, diremos (señala la correcta): La evaluación precede al tratamiento. La evaluación precede y sigue al tratamiento. La evaluación precede, acompaña y sigue al tratamiento. Ninguna opción es correcta. ¿Qué elementos indispensables tiene que contemplar el diseño del tratamiento psicológico para que sea robusto?. Análisis funcional. Objetivos terapéuticos. Plan de tratamiento y objetivos de la sesión. Todos los anteriores son indispensables. Los buenos objetivos terapéuticos son: Formulados en términos vagos. Definidos como intenciones. Operativos, concretos, claros, medibles y negociados. Determinados por el profesional. El objetivo “reducir el número de verbalizaciones negativas”, es un objetivo: Operativo. Medible. Las opciones a y b son correctas → operativo y medible. Definido en términos “positivos”. En el diseño del tratamiento, los objetivos terapéuticos: Deben formularse en términos “no negativos”. Deben formularse en términos “positivos”. Deben formularse en términos “no negativos y positivos”. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es la principal utilidad que tiene el análisis funcional durante el tratamiento?. Proporciona feedback de nuestras acciones. Ayuda a tomar decisiones según el tratamiento vaya funcionando o no. Las opciones a y b son correctas. Ninguna es correcta. |




