option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso de lenguaje 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso de lenguaje 1

Descripción:
50 preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál fue la principal contribución del Realismo Social a la literatura ecuatoriana?. La radicalización del compromiso político de los escritores. La reivindicación de las culturas y tradiciones populares. Todas las anteriores. La consolidación de la novela como género predominante.

¿Cuál es la vigencia y relevancia del Realismo Social en la literatura ecuatoriana contemporánea?. Sigue siendo una importante influencia. Tuvo un impacto pasajero sin mayor trascendencia. Su influencia se ha limitado a la narrativa. Ha sido completamente superado.

¿Qué temas predominan en la poesía de Jorge Carrera Andrade?. La nostalgia del paisaje y la infancia. La reflexión sobre la existencia humana. La reivindicación de la identidad nacional. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes poetas ecuatorianos contemporáneos se ha destacado por su reconocimiento internacional?. Julio Pazos Barrera. Euler Granda. Natasha Salguero. Simón Zavala Guzmán.

¿Qué características comparten los poetas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX?. La incorporación de temas sociales y políticos. La experimentación con formas y estilos vanguardistas. El uso de un lenguaje coloquial y popular. Todas las anteriores.

¿Cuál es la principal contribución de los poetas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX a la literatura nacional?. a-La consolidación del Realismo Social. c-La difusión internacional de la literatura ecuatoriana. b-La renovación de la poesía ecuatoriana. b y c son correctas.

¿En qué año nació Jorge Carrera Andrade?. 1902. 1908. 1903. 1913.

¿Cuál de las siguientes obras no fue escrita por Jorge Carrera Andrade?. "Boletín y elegía de las mitas". "Microgramas". "Andamios interiores". Todas las anteriores.

¿Qué tipo de escritor se considera a Jorge Carrera Andrade?. Poeta. Cuentista. Ensayista. Todas las anteriores.

¿En qué año nació César Dávila Andrade?. 1918. 1924. 1930. 1936.

¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por César Dávila Andrade?. "Boletín y Elegía de las mitas". "Trece relatos". "Patíbulo para un caballo". Todas las anteriores.

¿Qué género literario predomina en la obra de César Dávila Andrade?. Poesía. Cuento. Ensayo. Novela.

¿Cuál es el legado más importante de César Dávila Andrade?. Su contribución a la literatura ecuatoriana. Su innovación en el género del cuento. Su influencia en las generaciones posteriores. Todas las anteriores.

Identifica la tesis o idea central del ensayo. La diglosia es un fenómeno lingüístico que se caracteriza por la coexistencia de dos o más variedades de una misma lengua, cada una con funciones y prestigios sociales diferenciados. En el caso de Ecuador, este fenómeno se manifiesta de manera clara en la convivencia del castellano y las lenguas indígenas, principalmente el kichwa y el shuar. Estas lenguas se utilizan principalmente en el ámbito familiar, comunitario y en contextos informales. En conclusión, la diglosia en Ecuador es un fenómeno complejo que refleja las asimetrías de poder.

¿Qué es la diglosia según el ensayo?. La coexistencia de dos o más variedades de una misma lengua con funciones y prestigios. La adopción de una lengua extranjera como idioma oficial. La pérdida progresiva de las lenguas indígenas en favor del castellano. La igualdad de derechos y oportunidades entre hablantes de distintas lenguas.

¿Cuál es la posición predominante del castellano en Ecuador según el ensayo?. Es utilizado exclusivamente en el ámbito público. Es percibido como una variedad "incorrecta" de la lengua. Goza de un alto estatus y es considerado la variedad "culta". Su enseñanza y uso son limitados en todo el territorio.

¿Cuáles son las principales consecuencias de la diglosia en Ecuador mencionadas en el ensayo?. La revitalización y el fortalecimiento de las lenguas indígenas. El desplazamiento y la pérdida acelerada de las lenguas indígenas. La igualdad de oportunidades para los hablantes de todas las lenguas. La eliminación de las actitudes de discriminación hacia las lenguas indígenas.

¿Qué avances se han dado en las últimas décadas para abordar la diglosia en Ecuador?. La implementación de políticas lingüísticas más exclusivas. La reducción de los programas de educación intercultural bilingüe. La invisibilización de los esfuerzos de las organizaciones indígenas. La implementación de políticas lingüísticas más inclusivas y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe.

¿Cuál es la conclusión principal del ensayo sobre la diglosia en Ecuador?. La diglosia es un fenómeno inevitable y difícil de superar. El Estado y la sociedad deben comprometerse para promover la igualdad de derechos linguisticos. Las lenguas indígenas deben ser erradicadas para lograr la unidad nacional. La situación de diglosia en Ecuador no tiene solución a corto plazo.

¿Qué tipo de variación lingüística se refiere a las diferencias geográficas en el uso del español en Ecuador?. Variación diatópica. Variación diastrática. Variación diafásica. Variación diacrónica.

¿Cuál es una característica de las variaciones diastráticas del español en Ecuador?. Uso del diminutivo "-ito/-ita". Incorporación de términos de lenguas indigenas. Predominio de un español más cuidado en contextos formales. Aparición de nuevas palabras a lo largo del tiempo.

¿Qué tipo de variación lingüística está vinculada al contexto de uso y al registro empleado?. Variación diatópica. Variación diastrática. Variación diafásica. Variación diacrónica.

¿Cuál es una característica de los disfemismos en el uso del español en Ecuador?. Sustituyen a expresiones más suaves o eufemísticas. Solo se utilizan en contextos muy informales. Son de uso exclusivo de las clases sociales más bajas. Tienden a desaparecer con el paso del tiempo.

¿Qué tipo de variación lingüistica se refiere a los cambios en el español a lo largo del tiempo?. Variación diatópica. Variación diastrática. Variación diafásica. Variación diacrónica.

¿Qué factor principal influye en las diferencias diastráticas del español en Ecuador?. El nivel socioeconómico y el grado de instrucción. El contexto formal o informal de la comunicación. La pertenencia a una región geográfica específica. La evolución histórica de la lengua.

¿Cuál de los siguientes elementos define el número de sílabas de un verso?. La rima. El acento. La métrica. La estrofa.

¿Qué elemento determina el patrón de acentuación de un verso?. El ritmo. La silaba. La rima. La cesura.

¿Qué se entiende por "cesura" en la versificación?. La pausa dentro del verso. La repetición de sonidos al final de los versos. La estructura de la estrofa. La alternancia de sílabas acentuadas y no acentuadas.

¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la repetición de sonidos al final de los versos?. Aliteración. Asonancia. Rima. Métrica.

¿Qué es la "estrofa" en la versificación?. La organización de los versos. La estructura acentual del verso. La pausa dentro del verso. La repetición de sonidos al final de los versos.

¿Qué se entiende por "sinalefa" en la poesía?. La unión de dos vocales en un solo tiempo. La acentuación de la última sílaba del verso. La eliminación de una sílaba dentro del verso. La repetición de sonidos al final de los versos.

¿Qué se entiende por "diéresis" en la poesía?. La separación de dos vocales en un mismo tiempo. La unión de dos vocales en un solo tiempo. La eliminación de una sílaba dentro del verso. La repetición de sonidos al final de los versos.

¿Qué se entiende por "sinéresis" en la poesía?. La unión de dos vocales en un solo tiempo. La separación de dos vocales en un mismo tiempo. La eliminación de una sílaba dentro del verso. La repetición de sonidos al final de los versos.

¿Cuál de los siguientes es un tipo de rima?. Rima consonante. Rima asonante. Rima libre. Todas las anteriores.

¿Qué se entiende por "rima consonante"?. La repetición de los sonidos finales a partir de la última vocal acentuada. La repetición de los sonidos finales a partir de la primera vocal. La repetición de los sonidos finales de manera exacta en vocales y consonantes. La repetición de los sonidos finales sin necesidad de que sean exactos.

¿Qué tipo de rima se da cuando los versos pares riman entre sí y los impares también?. Rima abrazada. Rima alterna. Rima cruzada. Rima encadenada.

¿Qué tipo de rima se da cuando los versos riman AABB?. Rima abrazada. Rima pareada. Rima cruzada. Rima encadenada.

¿Qué tipo de rima se da cuando los versos riman ABBA?. Rima abrazada. Rima pareada. Rima cruzada. Rima encadenada.

¿Nombre del tipo de verso de 11 sílabas métricas?. Verso heptasilabo. Verso hexasílabo. Verso endecasilabo. Todas las anteriores.

¿Qué se entiende por "verso pentasilabo"?. Un verso de 5 sílabas métricas. Un verso de 10 sílabas métricas. Un verso de 7 sílabas métricas. Un verso de 11 sílabas métricas.

¿Qué se entiende por "verso alejandrino"?. Un verso de 5 sílabas métricas. Un verso de 8 sílabas métricas. Un verso de 14 sílabas métricas. Un verso de 12 sílabas métricas.

¿Cuál es la diferencia entre "sílaba gramatical" y "silaba métrica"?. No hay diferencia, son lo mismo. La sílaba gramatical cuenta las sílabas reales, la métrica las sílabas poéticas. La silaba gramatical cuenta las sílabas tónicas, la métrica cuenta las átonas. La sílaba gramatical cuenta las sílabas, la métrica cuenta los acentos.

¿Cuál de las siguientes es una figura de dicción? Ejemplo: "El blanco búho vuela, bulle, brinca y brilla.". Metáfora. Hipérbole. Aliteración. Símbolo.

¿Qué figura literaria se basa en la comparación entre dos elementos? Ejemplo: "Tu mirada es como el mar en calma.". Metáfora. Simil. Metonimia. Paradoja.

¿Qué figura consiste en atribuir cualidades humanas a elementos no humanos? Ejemplo: "El árbol extendía sus brazos hacia el cielo.". Metáfora. Personificación. Alegoría. Paradoja.

¿Cuál de estas figuras se basa en la exageración de una cualidad? Ejemplo: "Tengo una tonelada de tarea por hacer.". Ironía. Hipérbole. Paradoja. Eufemismo.

¿Cuál de estas figuras se basa en la unión de sensaciones de diferentes sentidos? Ejemplo: "Escuchó el dulce aroma de las flores.". Onomatopeya. Sinestesia. Símil. Antítesis.

¿Qué figura consiste en la sustitución de una palabra por otra de significado opuesto? Ejemplo: "Odia al amor y ama al odio.". Eufemismo. Ironía. Antitesis. Paradoja.

¿Cuál de estas figuras se basa en la sustitución de una palabra por otra de menor impacto? Ejemplo: "Pasó a mejor vida" (en lugar de "murió"). Eufemismo. Metáfora. Hipérbole. Paradoja.

¿Qué figura consiste en la imitación de un sonido natural? Ejemplo: "El gato maullaba 'miau'. Onomatopeya. Aliteración. Sinestesia. Metonimia.

Denunciar Test