repaso Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso Neuro Descripción: Por más alta que sea la montaña siempre hay un sendero que lleva a la cima |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente consulta en el servicio de urgencia por cefalea de localización parietooccipital, muy intensa, que inició hace una hora y es de carácter opresivo. El dolor inició súbitamente y mantiene una intensidad constante. El diagnóstico de sospecha es: Neuralgia de Arnold. Jaqueca. Cefalea tensional. Embolia cerebral. Hemorragia subaracnoidea. Un paciente presenta cervicobraquialgia, luego de trabajar limpiando una acequia. El dolor se irradia a la extremidad superior derecha, por la cara posterior del brazo y antebrazo, hasta los dedos índice y medio. Además, presenta disminución del reflejo tricipital ipsilateral. La raíz afectada es: C5. C6. C7. C8. C8. Una paciente de 23 años presenta una neuritis óptica, que es manejada con corticoides, con buena evolución. Dos meses después presenta un cuadro de hemiparesia derecha, que se instala en 2 días. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Guillain Barré. Esclerosis múltiple. Accidente vascular encefálico. Tumor cerebral. Miastenia gravis. Un paciente sufre un traumatismo encefalocraneano y evoluciona con visión doble. Al examen físico se aprecia estrabismo convergente, e imposibilidad de mirar a la derecha con el ojo derecho. El diagnóstico más probable es: Lesión de III nervio cranea (oculomotor). Lesión de IV nervio cranea (troclear). Lesión de VI nervio cranea (abducens). Lesión del fascículo longitudinal medial. Síndrome de Horner. Un paciente de 17 años presenta un cuadro de debilidad generalizada, asociada a parálisis facial bilateral, que se ha instaurado en pocos días. Probablemente presentará, además: Miosis. Midriasis. Afasia. Abolición de los reflejos osteotendíneos. Espasticidad. Una polineuropatía suele presentar todos los síntomas y signos mencionados a continuación, EXCEPTO: Hipoestesia. Hiporreflexia. Debilidad de predominio proximal. Fasciculaciones. Atrofia muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable frente a un paciente que presenta súbitamente imposibilidad para evocar palabras y hemiparesia derecha?. Accidente vascular encefálico. Hemorragia subaracnoidea. Epilepsia focal. Crisis miasténica. Meningitis herpética. Un paciente de 68 años presenta un cuadro de horas de agitación y desorientación temporoespacial. Al examen físico está muy asustado, diciendo que lo quieren matar. Sus familiares están muy preocupados. El tratamiento farmacológico más adecuado para este paciente es: Levodopa. Donepezilo. Risperidona. Propanolol. Sintomático. Identifique la asociación incorrecta entre el microorganismo causante de meningitis y el tratamiento antibiótico de elección: Streptococcus pneumoniae – Ceftriaxona. Neisseria meningitides – Ceftriaxona. Listeria monocytogenes – Ampicilina. Haemophilus influenzae – Ampicilina. Escherichia coli – Ceftriaxona. Un niño de 10 años presenta una convulsión tónico-clónica, por los que sus padres llaman a la ambulancia. Usted lo recibe en el servicio de urgencia 15 minutos después de haber iniciado la crisis y continúa convulsionando en la fase clónica. La conducta más adecuada es: Administrar oxígeno, instalar una vía venosa periférica y mantener una conducta expectante. Solicitar un electroencefalograma de urgencia. Administrar lorazepam endovenoso. Realizar una punción lumbar de urgencia. Administrar diazepam intramuscular. La hemisección medular a nivel torácico se caracteriza por: Imposibilidad de mover la extremidad contralateral, ausencia de sensibilidad termalgésica ipsilateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria contralateral. Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica contralateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria ipsilateral. Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica ipsilateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria contralateral. Imposibilidad de mover la extremidad contralateral, ausencia de sensibilidad termalgésica ipsilateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria ipsilateral. Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica contralateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria contralateral. ¿Cuál de los siguientes síntomas es frecuente en la enfermedad de Parkinson?. Mioclonías y mioquimias. Demencia, presente desde el inicio del cuadro. Nistagmo. Retrocollis (distonía con extensión cervical). Disminución de movimientos de los brazos, durante la marcha. Un paciente de 45 años presenta debilidad de la pierna izquierda y la mano izquierda. Al examen físico se aprecia aumento del tono muscular, con hiperrreflexia y paresia moderada de ambas extremidades, sin atrofia. Se constata que el reflejo plantar izquierdo es extensor. El diagnóstico más probable es: Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome cerebeloso, con compromiso del hemisferio cerebeloso izquierdo. Siringomielia. Síndrome piramidal. Polineuropatía, con denervación muscular. Un paciente presenta cefalea de predominio matinal, asociado a náuseas y vómitos ocasionales. Se solicita un fondo de ojo que muestra edema de papila bilateral. No presenta signos focales y la resonancia magnética nuclear es normal. El diagnóstico más probable es : Cefalea Cluster. Síndrome de hipertensión endocraneana. Tumor cerebral. Hidrocefalia. Migraña. Paciente de 65 años, con antecedente de hipertensión arterial, presenta dificultades para mover el hemicuerpo izquierdo. Al examen neurológico, tiene una hemiparesia facio-braquio-crural izquierda, moderada, sin alteraciones en la sensibilidad. Al tercer día se ha recuperado casi por completo. El diagnóstico más probable es: Infarto lacunar. Crisis isquémica transitoria. Migraña hemipléjica. Accidente vascular embólico. Infarto aterotrombótico de circulación anterior. Un paciente sufre una lesión en la cintilla óptica derecha. ¿Qué alteración esperaría encontrar en la campimetría?. Hemianopsia bitemporal. Hemianopsia homónima derecha. Hemianopsia homónima izquierda. Amaurosis derecha. Amaurosis izquierda. Un paciente presenta marcha inestable, con aumento de la superficie de sustentación, asociada a dismetría e imposibilidad de realizar movimientos alternantes. ¿Qué patología es más concordante con el cuadro descrito?. Accidente vascular encefálico lacunar. Hemorragia cerebelosa. Accidente vascular talámico. Síndrome piramidal. Síndrome extrapiramidal. Una mujer de 68 años presenta un cuadro de 12 meses de evolución de problemas de memoria, ideas paranoides y alucinaciones visuales. Presenta además caídas frecuentes y temblor de la mano izquierda. Los síntomas son fluctuantes, pero muestran una tendencia a empeorar. El diagnóstico más probable es: Demencia por cuerpos de Lewy. Enfermedad de Alzheimer. Delirium. Demencia frontotemporal. Hidrocefalia normotensiva. Existen numerosos medicamentos que sirven para prevenir la ocurrencia de ataques de migraña. Uno de estos medicamentos es: Indometacina. Propanolol. Ergotamina. Verapamilo. Tramadol. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO suele presentarse en la parálisis facial periférica idiopática?. Hipoestesia malar. Imposibilidad de levantar la ceja. Hiperacusia. Disgeusia. Desviación de la comisura labial. Un paciente presenta de manera súbita una hemianopsia homónima derecha. La conducta más adecuada es: Solicitar una punción lumbar. Realizar fondo de ojo. Solicitar TAC de cerebro de urgencia. Iniciar anticoagulación con heparina. Iniciar corticoides orales. Un paciente presenta debilidad de las 4 extremidades, de 4 meses de evolución, que ha ido en aumento. La debilidad es de predominio proximal y al examen físico se aprecia hipertrofia de las masas musculares. El diagnóstico más probable es: Polineuropatía. Síndrome piramidal. Síndrome de Guillain Barré. Miastenia gravis. Miopatía. Un paciente de 67 años consulta por temblor de la mano izquierda. Al examen se aprecia marcha insegura, con disminución del braceo y temblor de reposo, que desaparece al tomar un objeto. El tratamiento de la patología descrita es: Corticoides orales. Antagonistas beta-adrenérgicos. Agonistas beta-adrenérgicos. Antagonistas dopaminérgicos. Agonistas dopaminérgicos. Un paciente sufre una parálisis facial periférica. ¿Qué alteración es MENOS compatible con este diagnóstico y obliga a sospechar una causa central?. Lagoftalmo. Disgeusia. Disminución de la sensibilidad del trago. Debilidad de los músculos masticatorios. Hiperacusia. Un paciente presenta disminución progresiva de la sensibilidad termalgésica en las extremidades superiores, conservando la sensibilidad táctil y la sensibilidad de las extremidades inferiores, tanto táctil, como termalgésica. El diagnóstico de sospecha es: Síndrome de Brown Sequard. Síndrome de cauda equina. Síndrome de arteria espinal anterio. Síndrome de arteria espinal posterior. Siringomielia. Un paciente presenta hemiparesia derecha, asociada a parálisis facial izquierda. La lesión se encuentra en: La corteza motora. La médula espinal. El cerebelo. Los núcleos de la base. El puente o protuberancia. Las demencias, como la enfermedad de Alzheimer, se caracterizan por: Seleccione una: Afectación motora. Afectación sensitiva. Afectación de la atención. Afectación de la memoria. Afectación cuantitativa de la conciencia. Un paciente presenta un cuadro de parálisis progresiva, con abolición de los reflejos osteotendíneos. Además, se constata disminución del tono muscular. El diagnóstico más probable es: Polineuropatía. Esclerosis lateral amiotrófica. Esclerosis múltiple. Síndrome de Guillain Barré. Miastenia gravis. La asociación de midriasis, ptosis y estrabismo es característica de: Síndrome de Horner. Parálisis del tercer nervio craneal. Lesión del fascículo longitudinal medial. Infarto de protuberancia anular. Miastenia gravis. El análisis de líquido cefalorraquídeo, en un paciente con meningitis viral, se caracteriza por: Pleocitosis de tipo mononuclear, con glucorraquia normal. Pleocitosis de tipo mononuclear, con glucorraquia disminuida. Elevación de las proteínas, sin pleocitosis. Pleocitosis, sin elevación de las proteínas. Bandas oligoclonales de inmunoglobulinas. Un paciente de 74 años presenta agitación psicomotora de 48 horas de evolución, asociado a la idea de que fantasmas quieren matarlo. Al examen neurológico no presenta focalidad, aunque no sabe qué año es, ni dónde está. El diagnóstico más probable es: Demencia por cuerpos de Lewy. Hidrocefalia normotensiva. Accidente vascular encefálico. Demencia frontotemporal. Síndrome confusional agudo. Un niño de 6 años presenta una convulsión tónico-clónica, de 2 minutos de duración, autolimitada. No había presentado síntomas previos. Al examen físico está en buenas condiciones, sin alteraciones de ningún tipo. Sus exámenes generales muestran un hemograma normal, así como los electrolitos plasmáticos, las pruebas hepáticas y las pruebas de función renal. El diagnóstico más probable es: Meduloblastoma. Astrocitoma. Meningitis. Convulsión idiopática. Epilepsia primaria. Un paciente presenta cefalea intensa, pericocular, asociada a miosis y epifora ipsilaterales. El diagnóstico más probable es: Accidente vascular encefálico hemorrágico. Accidente vascular isquémico de troncoencéfalo. Cáncer de pulmón. Esclerosis múltiple. Cefalea en racimo. Un paciente presenta cefalea opresiva, recurrente, localizada en la zona occipital, que se irradia al cuello. El diagnóstico más probable es: Cefalea tensional. Jaqueca. Neuralgia de Arnold. Síndrome de hipertensión endocraneana. Cefalea mixta. El síndrome cerebeloso se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: Pérdida de la propiocepción. Temblor de intención. Adiadococinesia. Ataxia. Hipotonía. Un paciente presenta dificultades para ver, caracterizadas por la pérdida de una parte importante del campo visual izquierdo de ambos ojos. De entre las siguientes alternativas, ¿dónde se encuentra localizada la lesión con mayor probabilidad?. Quiasma óptico. Cintilla óptica derecha. Lóbulo occipital izquierdo. Nervio óptico derecho. Nervio óptico izquierdo. Una paciente de 30 años presenta un cuadro caracterizado por movimientos involuntarios y rítmicos de la mano derecha, que luego se extienden al brazo derecho. Nunca pierde la conciencia, y está muy preocupada por lo sucedido. El diagnóstico más probable es: Epilepsia tónico-clónica. Epilepsia mioclónica. Epilepsia tónica. Crisis parcial compleja. Crisis parcial simple. La causa más frecuente de hemorragias subaracnoideas espontáneas es: Trastornos de la coagulación. Infecciones del sistema nerviosos central. Rotura de aneurismas arteriales encefálicas. Malformaciones venosas del sistema nervioso central. Secundaria a hipertensión arterial. Un paciente de 30 años, diagnosticado de una vasculitis de Wegener, consulta por parestesias y dificultades para realizar algunos movimientos con los pies y las manos. Al examen físico presenta abolición de los ambos reflejos aquileanos y del reflejo bicipital derecho, asociado a disminución de la sensibilidad de la planta de los pies, mayor al lado derecho. Además, presenta debilidad para flectar el 3° y 4° dedos derechos y marcada dificultad para realizar la eversión de ambos pies. El diagnóstico más probable es: Polineuropatía. Esclerosis múltiple. Mononeuritis múltiple. Esclerosis lateral amiotrófica. Poliradiculoneuropatía desmielinizante. Un paciente de 60 años consulta por desviación de la comisura labial, de inicio súbito, hace algunas horas. Al examen presenta imposibilidad de sonreír y arrugar el mentón con el lado derecho de la cara, asociado a debilidad de los músculos masticatorios del mismo lado. Puede fruncir el ceño y arrugar la frente, de ambos lados, con normalidad. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Guillain Barré. Cefalea cluster. Síndrome de Ramsey Hunt. Parálisis de Bell. Parálisis facial central. Las miopatías, a diferencia de las neuropatías, se caracterizan por: Presentar debilidad de predominio proximal, sin atrofia muscular. Presentar debilidad de predominio proximal, con atrofia muscular. Presentar debilidad de predominio distal, sin atrofia muscular. Presentar debilidad de predominio distal, con atrofia muscular. Presentar debilidad de predominio distal, con hipoestesia “en guante y calcetín”. Un paciente de 69 años presenta un cuadro de dos días de evolución de desorientación e ideas paranoides. Se levantó a las 3 de la mañana y fue encontrado por su esposa en el patio, desorientado y diciendo que alguien estaba robando la casa. Ella refiere que hasta ese momento era un paciente autovalente y que se desempeñaba normalmente en sus actividades sociales. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy. Hidrocefalia normotensiva. Accidente vascular encefálico. Delirium. Un niño de 10 años cae de un segundo piso, golpeándose la cabeza contra el suelo y quedando inconsciente por al menos 10 minutos. Después de ese momento despierta algo desorientado y aquejando intenso dolor. Al examen físico presenta equimosis retroauricular. La conducta más adecuada es: Solicitar radiografía de cráneo y decidir conducta según hallazgos. Enviar a domicilio con analgésicos y observación cuidadosa, indicando reconsulta, en caso de que aparezcan signos de alarma. Hospitalizar y solicitar TAC de urgencia sin contraste. Hospitalizar y realizar punción lumbar. Hospitalizar y solicitar resonancia magnética nuclear. Una paciente de 56 años consulta por cefalea recurrente, de carácter opresivo, localizada en la zona temporo-occipital, la que se irradia al cuello. Suele ser mayor en las tardes y cede al dormir. El diagnóstico más probable es: Síndrome de hipertensión endocraneana. Neuralgia de Arnold. Cefalea cluster (en racimo). Jaqueca. Cefalea tensional. Una paciente de 68 años consulta por temblor de ambas manos, mayor al lado derecho, que se intensifica especialmente al tomar un objeto, como una tasa o un lápiz. Sus movimientos y reflejos, así como la coordinación motora son normales. La conducta más adecuada es: Iniciar agonistas dopaminérgicos. Iniciar antagonistas dopaminérgicos. Iniciar betabloqueantes. Iniciar betaagonistas. Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro. Un paciente de 60 años presenta una hemiparesia braquiocrural derecha, que inició de manera súbita y que duró cerca de 20 minutos, mejorando antes de llegar al servicio de urgencia. Al examen físico presenta normalidad del examen neurológico, aunque está muy preocupada por lo que le pasó. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio, indicando aspirina, sin necesidad de estudio adicional. Enviar a domicilio, indicando control ambulatorio, para inicio de anticoagulación a permanencia. Hospitalizar, solicitar una neuroimagen, iniciar medidas de neuroprotección y realizar estudio de fuente embólica. Hospitalizar, solicitar una neuroimagen, iniciar medidas de neuroprotección y realizar trombolisis intravenosa. Hospitalizar, solicitar una neuroimagen y observar por 12 horas. Un paciente presenta estrabismo, asociado a ptosis y midriasis izquierdas. El diagnóstico más probable es: Afectación del tercer nervio craneal. Afectación del sexto nervio craneal. Síndrome de Claude Bernard Horner. Miastenia gravis. Afectación del fascículo longitudinal medial. Un paciente de 60 años consulta por un cuadro de 3 días de evolución, de debilidad y dificultad para caminar, que ha ido en claro aumento. Al examen se aprecia paresia de las extremidades superiores e inferiores, asociado a abolición de los reflejos osteotendíneos. El diagnóstico más probable es: Miastenia gravis. Síndrome de Guillain Barré. Polineuropatía. Esclerosis múltiple. Esclerosis lateral amiotrófica. Un paciente de 60 años presenta vértigo de inicio súbito, muy intenso, que inició hace cerca de 3 horas. Al examen físico presenta lateropulsiones a derecha y nistagmo horizontal, con fase rápida a izquierda. Ha vomitado en varias oportunidades y no se atreve a caminar, porque se cae hacia el lado derecho. El diagnóstico más probable es: Accidente vascular de troncoencéfalo. Accidente vascular de cerebelo. Accidente vascular de arteria cerebral anterior. Esclerosis múltiple. Neuronitis vestibular. Un paciente de 68 años presenta imposibilidad de evocar palabras de inicio súbito, hace 30 minutos, asociado a imposibilidad de realizar movimientos con la extremidad superior derecha. Al examen físico se constata una hemiparesia derecha de predominio braquial, asociada a una afasia de expresión. Se solicita un TAC de cerebro sin contraste, que resulta normal. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio con reposo y control ambulatorio. Iniciar medidas de neuroprotección y protocolo de trombólisis endovenosa. Iniciar medidas de neuroprotección y mantener en observación por 24 horas. Solicitar TAC de cerebro con contraste. Iniciar de inmediato anticoagulación con heparina, iniciar medidas de neuroprotección y mantener una conducta expectante. ¿Cuál de las siguientes alteraciones haría MENOS probable el diagnóstico de una neuralgia primaria del trigémino?. Ubicación del dolor en la zona malar y frontal de una hemicara. El dolor se gatilla al tocar algunas zonas de la cara. Presencia de alodinia. La movilidad de la cara es normal. Presencia de hipoestesia/anestesia de una hemicara. Una paciente de 48 años acude al servicio de urgencia por cefalea. Refiere que con cierta frecuencia presenta cefalea, pero que en esta oportunidad es más intensa que lo habitual y que no ha cedido con ibuprofeno y paracetamol. El dolor es de carácter pulsátil, ubicado en la zona frontal y retroocular, mayor al lado izquierdo. Aumenta con la luz y con los ruidos fuertes. Al examen físico no presenta focalidad neurológica y sus signos vitales son normales. El diagnóstico más probable es: Cefalea cluster. Hemorragia subaracnoidea. Migraña. Cefalea tensional. Accidente vascular hemorrágico. ¿Qué tratamiento antibiótico es más adecuado para un paciente de 30 años, con una meningitis bacteriana aguda?. Ceftriaxona + vancomicina. Ampicilina + vancomicina. Ceftriaxona + clindamicina. Cefepime + metronidazol. Imipenem. Una paciente de 70 años presenta fallas reiteradas de la memoria, en especial de la memoria reciente. No ha presentado alucinaciones, pero últimamente ya no puede utilizar dinero ni tampoco cocinar, ya que comete muchos errores. Al examen físico no tiene focalidad neurológica, está atenta y vigil y presenta una actitud cooperadora, sin embargo, no es capaz de ubicar correctamente los números dentro de un círculo, de modo que asemejen a un reloj. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia frontotemporal. Hidrocefalia normotensiva. Delirium. Una paciente de 28 años consulta por debilidad, que aparece en especial al realizar movimientos reiterados. Su examen físico revela ptosis derecha. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Guillain Barré. Polineuropatía. Miastenia gravis. Miopatía. Esclerosis lateral amiotrófica. ¿Cuál de las opciones síntomas es MENOS compatible con una jaqueca?. A. Visión de escotomas centelleantes previo a la cefalea. B. Aumento de la cefalea con los ruidos y la luz intensa. C. Localización frontoparietal y carácter pulsátil. D. Presencia de signo de Babinski. E. Inicio del dolor en relación a ciertos alimentos. Un paciente presenta imposibilidad de mirar hacia la derecha con el ojo izquierdo. El resto de los movimientos oculares están conservados. Además, se aprecia leve nistagmo del ojo derecho al mirar a la derecha. El diagnóstico más probable es: Lesión del tercer nervio craneal. Lesión del cuarto nervio craneal. Lesión del sexto nervio craneal. Lesión del ganglio estrellado. Lesión del fascículo longitudinal medial. Un paciente de 15 años presenta movimientos involuntarios de la mano izquierda, de 30 segundos de duración, que luego evolucionan a una convulsión tónicoclónica generalizada. El diagnóstico más probable es: Epilepsia mioclónica. Epilepsia tónicoclónica. Lesión focal. Convulsión idiopática. Meningitis. Un paciente de 36 años, sin antecedentes de importancia, presenta cefalea muy intensa (10/10), que inició de manera súbita hace 30 minutos y que se ha acompañado de vómitos en varias oportunidades. El dolor es de carácter opresivo y al examen físico no se aprecia focalidad neurológica. La conducta más adecuada es: Realizar punción lumbar de inmediato. Solicitar TAC de cerebro de urgencia. Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro de urgencia. Administrar analgésicos y antieméticos por vía endovenosa y reevaluar en 2 horas. Administrar AINEs y ergotamínicos y enviar a domicilio con propanolol. Un paciente presenta paresia de las extremidades inferiores, con hiperrreflexia y aumento del tono muscular de dichas extremidades. Además, se constata un reflejo plantar extensor. ¿En qué lugar se encuentra la lesión con mayor probabilidad?. Corteza motora. Nervio periférico. Tronco encefálico. Médula espinal. Placa motora. Un paciente de 68 años consulta por disestesias de las extremidades inferiores, de 3 meses de evolución, que se han asociado a debilidad de predominio distal. Al examen físico se constata atrofia de los músculos del pie y disminución de la sensibilidad termalgésica en los pies. El diagnóstico más probable es: Polineuropatía. Miastenia gravis. Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain Barré. Mielitis transversa. Un paciente de 34 años presenta cefalea de un mes de evolución, progresiva, que es mayor en las mañanas. Además, ha convulsionado en una oportunidad. El diagnóstico más probable es: Jaqueca con aura. Tumor cerebral. Epilepsia primaria. Meningitis tuberculosa. Esclerosis múltiple. Un niño presenta un cuadro de temblor, sialorrea y dificultades para caminar. Al examen físico se constata miosis de ambos ojos. La madre cree que pudo haber ingerido algún medicamento o algún tóxico. ¿Qué sustancia es la más probable?. Opiáceos. Organofosforados. Cocaína. Antidepresivos tricíclicos. Benzodiacepinas. Una mujer de 30 años presenta un cuadro que se instala en una semana, caracterizado por hemiparesia derecha, asociada a amaurosis derecha, con un defecto pupilar aferente. Además, presenta hipoestesia de la extremidad inferior izquierda. El diagnóstico más probable es: Infarto de troncoencéfalo. Infarto lacunar. Síndrome de Guillain Barré. Infarto de arteria cerebral posterior. Esclerosis múltiple. Un paciente de 70 años presenta temblor de las extremidades superiores, algo mayor en el lado derecho. El temblor aumenta al adoptar una postura o al tomar un objeto. Su marcha es normal y es capaz de coordinar normalmente sus movimientos. No presenta disminución de la fuerza de dichas extremidades. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Parkinson. Síndrome cerebeloso. Temblor esencial. Corea de Huntington. Esclerosis lateral amiotrófica. Un paciente es diagnosticado de meningitis meningocócica por la cepa W-135. El tratamiento antibiótico más adecuado es: Imipenem. Ceftriaxona. Vancomicina. Rifampicina. Moxifloxacino. Un paciente presenta movimientos bruscos de los brazos, que son de predominio proximal. ¿A qué tipo de síntoma extrapiramidal corresponde esta descripción?. Distonía. Disquinesia. Atetosis. Corea. Balismo. Un paciente de 69 años pierde la capacidad de hablar de manera súbita. No puede decir palabras ni nombrar objetos, sin embargo, sí es capaz de entender casi todo lo que se le dice. El diagnóstico más probable es: AVE con compromiso del lóbulo frontal izquierdo. AVE con compromiso del lóbulo parietal derecho. AVE con compromiso de la zona temporoparietal izquierda. AVE con compromiso del lóbulo occipital izquierdo. AVE con compromiso de la zona parietooccipital derecha. Un paciente pierde la propiocepción, la sensibilidad táctil fina y la sensibilidad vibratoria de las extremidades inferiores. ¿Dónde está la lesión con mayor probabilidad?. En el asta anterior de la médula. En la corteza sensitiva. En el tálamo. En los cordones anteriores de la médula (corticoespinales). En los cordones posteriores de la médula. Un paciente presenta hemipareria y hemihipoestesias derechas de inicio súbito hace 3 horas. Al examen además se constata afasia. La conducta inicial es: Administrar nitroprusiato endovenoso. Solicitar TAC de cerebro sin contraste. Anticoagular con heparina. Realizar trombolisis endovenosa. Realizar trombolisis intrarterial. Un paciente de 38 años consulta por cefalea recurrente, intensa, que suele desencadenarse cuando duerme poco y cuando tiene sobrecarga laboral. Es de localización frontoparietal y de carácter pulsátil. Refiere que en ocasiones viene precedida por visión de luces (escotomas centelleantes) y que aumenta con la luz. Actualmente presenta 3 a 4 crisis a la semana. ¿Qué tratamiento farmacológico es más adecuado para prevenir la aparición de estas crisis?. Ergotamina. Fluoxetina. Sumatriptán. Donepezilo. Flunarizina. Un paciente con un accidente vascular del hemisferio cerebeloso izquierdo presentará, con mayor probabilidad: Paresia e hipertonía de las extremidades superior e inferior izquierdas. Paresia e hipertonía de las extremidades superior e inferior derechas. Dismetría y adiadococinesia de las extremidades superior e inferior izquierdas. Dismetría y adiadococinesia de las extremidades superior e inferior derechas. Paraparesia. Un paciente presenta estrabismo convergente, con imposibilidad de mirar hacia la derecha con el ojo derecho. El resto de los movimientos oculares están conservados. (imágen de apoyo) El diagnóstico más probable es: Lesión del tercer nervio craneal. Lesión del cuarto nervio craneal. Lesión del sexto nervio craneal. Lesión del séptimo nervio craneal. Lesión del fascículo longitudinal medial. ¿Cuál de las siguientes es indicación de estudio con RMN en un paciente con una lumbociática?. Edad menor a 50 años. Déficit neurológico progresivo. Dolor de 2 semanas de duración. Dolor muy intenso que limita los movimientos de la espalda. Dolor de inicio súbito. Una mujer de 19 años consulta por debilidad de varios días de evolución, que en ocasiones es más intensa. Al examen se aprecia ptosis izquierda y se constata que se fatiga rápidamente al realizar movimientos repetitivos. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Guillain Barré. Miastenia Gravis. Polineuropatía. Miopatía. Mononeuritis múltiple. Un paciente de 34 años consulta por cefalea de 2 semanas de evolución, que suele ser más intensa en la mañana y que lo despierta en la noche. Además, presenta náuseas y vómitos con frecuencia. El examen físico no tiene focalidad neurológica. La conducta más adecuada es: Indicar analgésicos orales y observar evolución. Solicitar un TAC de cerebro con contraste. Solicitar un electroencefalograma. Realizar una punción lumbar. Solicitar una angioresonancia cerebral. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene más riesgo de producir síntomas extrapiramidales?. Bromocriptina. Fluoxetina. Risperidona. Lorazepam. Carbamazepina. Un paciente de 65 años presenta temblor de ambas manos, mayor al lado derecho, el que aparece en el reposo y desaparece al tomar un objeto o adoptar una posición. El diagnóstico más probable es: Temblor esencial. Enfermedad de Parkinson. Corea de Huntington. Síndrome cerebeloso. Síndrome piramidal. Un paciente de 30 años presenta lumbago, irradiado a la extremidad inferior izquierda. Al examen físico se constata una leve paresia a la extensión de la rodilla, con disminución del reflejo rotuliano. Además, tiene hipoestesia en la cara medial de la pierna, hasta el maléolo medial. ¿Qué raíz es la afectada con mayor probabilidad?. S2. S1. L5. L4. L2. Una paciente de 48 años, sin antecedentes de importancia, presenta cefalea de intensidad 10/10, que inició súbitamente hace 2 horas. Al examen físico se constata rigidez de nuca, sin signos focales. El diagnóstico más probable es: Meningitis aguda. Cefalea en racimo. Hemorragia subaracnoidea. Crisis de jaqueca. Accidente vascular encefálico hemorrágico. Un paciente de 69 años presenta deterioro cognitivo, con alteraciones de la memoria reciente, asociado a caídas, rigidez y movimientos de tipo extrapiramidales. Además, tiene alucinaciones visuales complejas con cierta frecuencia. No presenta focalidad neurológica y es capaz de invertir series. El diagnóstico más probable es: Demencia de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia frontotemporal. Hidrocefalia normotensiva. Delirium. Un paciente de 30 años, sin antecedentes previos, presenta un cuadro, caracterizado por movimientos involuntarios y repetitivos de la mano izquierda, que luego se extienden toda la extremidad y luego a la extremidad inferior izquierda, terminando con una convulsión tónico-clónica. ¿Cuál es el examen más adecuado para el estudio de este paciente?. Electromiografía. Resonancia magnética nuclear de cerebro. Prueba de edrofonio. Electroencefalograma. No es necesario solicitar ningún examen a menos que el cuadro se repita. Un paciente presenta fiebre alta y compromiso de consciencia cualitativo. Al examen físico se aprecia rigidez de nuca, signo de Brudzinsky y de Kerning. Se realiza punción lumbar, que da salida a un líquido cefalorraquídeo con 240 células, 85% de mononucleares y 15% de polimorfonucleares, glucosa 20 mg/dl y proteínas 112 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Meningitis bacteriana aguda. Encefalitis herpética. Meningitis tuberculosa. Meningitis por enterovirus. Hemorragia subaracnoidea. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es compatible con un vértigo de origen periférico?. Asociación a hipoacusia. Nistagmo muldireccional. Asociación a hemiparesia. Asociación a parálisis facial. Asociación a hipoestesia facial. Un paciente de 30 años presenta parálisis facial derecha de 3 horas de evolución. Al examen físico se constata parálisis de toda la hemicara, incluyendo la frente, sin alteración de los movimientos masticatorios, ni de la sensibilidad. No presenta otros síntomas y sus signos vitales son normales. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Solicitar resonancia magnética nuclear e indicar control ambulatorio con neurólogo. Iniciar antidepresivos tricíclicos e indicar control ambulatorio. Hospitalizar, solicitar TAC de cerebro sin contraste e iniciar medidas de neuroprotección. Iniciar prednisona oral, valaciclovir oral e indicar lubricación ocular y control ambulatorio. Un paciente de 50 años consulta por dolor en la frente derecha, de tipo neurálgico, que dura pocos segundos, pero que es muy intenso. El paciente refiere que el dolor se gatilla al tocarse la cara, pero que en ocasiones inicia de manera espontánea. Al examen físico presenta reflejos fotomotores y corneales normales, sensibilidad normal y movimientos faciales y masticatorios conservados. La conducta más adecuada es: Iniciar AINEs y paracetamol oral. Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro, por sospecha de neuralgia secundaria. Iniciar tratamiento con carbamazepina. Iniciar tratamiento con opiáceos. Solicitar electroencefalograma. Un paciente presenta paresia de la extremidad inferior derecha. Al examen se aprecia abolición de los reflejos osteotendíneos de dicha extremidad, con disminución del tono muscular y atrofia muscular. Además, se aprecian varias fasciculaciones de distintos grupos musculares. ¿A qué nivel está localizado el problema?. Corteza cerebral. Vía piramidal. Asta anterior de la médula. Nervio periférico. Placa neuromuscular (placa motora). Un paciente de 68 años, con antecedente de EPOC, en tratamiento con broncodilatadores, es traído por sus familiares por desorientación y agitación psicomotora de 2 días de evolución. Además, presentó alucinaciones visuales de monstruos y no reconoce a algunos de sus familiares. Al examen físico se encuentra inatento, sin saber dónde está, ni qué año es. El diagnóstico más probable es: Demencia por cuerpos de Lewy. Hidrocefalia normotensiva. Accidente vascular encefálico de arteria cerebral anterior. Accidente vascular encefálico de tipo lacunar. Delirium. Un paciente de 65 años presenta una convulsión, con relajación de esfínteres, la que fue presenciada por un familiar, quien refiere que inicialmente comenzó a actuar raro y luego de algunos segundo cayó al suelo con movimientos rítmicos de manos y pies. Refiere que las manos estaban en flexión y las extremidades inferiores en extensión, durante la crisis. Luego de eso se recuperó completamente y su examen físico es normal, con excepción de una escoriación en la espalda, debido al golpe contra un mueble, durante la caída. ¿Qué examen es más adecuado para el estudio etiológico de la convulsión?. Natremia, calcemia y exámenes de función renal y hepática. Resonancia magnética nuclear. Punción lumbar. Electroencefalograma. Electromiografía. Un paciente indigente, en situación de calle, ingresa al servicio de urgencia por un cuadro de desorientación y dificultades para caminar. Al examen físico se constata estrabismo divergente, por parálisis del tercer nervio craneal izquierdo, ataxia de la marcha y desorientación temporoespacial, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: Accidente vascular encefálico. Encefalopatía de Korsakov. Tuberculosis meníngea. Encefalopatía de Wernicke. Síndrome hiperglicémico hiperosmolar. Una paciente de 38 años consulta por cefalea muy intensa, que la despertó mientras dormía. El dolor es de localización derecha, en la zona periocular y frontal, duró cerca de media hora y luego cedió, pero volvió a presentarlo una hora después, alcanzando un EVA de 10/10. Refiere que el día de ayer tuvo síntomas similares, pero menos intensos. Al examen físico, llora de dolor y no se aprecian alteraciones en el examen físico ni neurológico. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. Solicitar RMN de cerebro. Solicitar TAC de cerebro sin contraste. Administrar lorazepam sublingual. Administrar ketorolaco, metoclopramida y dexametasona por vía endovenosa. Administrar sumatriptán subcutáneo y oxígeno al 100% por mascarilla. Un paciente de 80 años, con antecedente de fibrilación auricular, en tratamiento con atenolol y rivaroxabán, presenta una caída, con golpe en la cabeza, evolucionando con cefalea. Se solicita una TAC de cerebro, que se muestra a continuación → ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hematoma extradural. Accidente vascular hemorrágico. Accidente vascular isquémico. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma subdural. Una paciente de 76 años, con antecedente de hipertensión arterial e hipotiroidismo, en tratamiento con hidroclorotiazida, losartán y levotiroxina, es traída a urgencia, debido a compromiso de conciencia, que inició hace 20 minutos. Al examen físico se nota paciente soporosa y desorientada, con atonía y arreflexia de las extremidades derechas. No es posible evaluar sensibilidad ni función motora, debido a que no sigue instrucciones. Sus signos vitales muestran FC: 80x’, irregular, PA: 160/110 mmHg ritmo cardíaco en dos tonos, sin soplos y examen pulmonar y abdominal normales. Su hemoglucotest resulta 145 mg/dl y se solicitan exámenes generales, que solo muestran leve anemia y una TAC de cerebro sin contraste, que resulta normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Accidente vascular encefálico hemorrágico. Accidente vascular encefálico lacunar. Embolia cerebral. Crisis hipertensiva con encefalopatía hipertensiva. Crisis epiléptica no convulsiva con parálisis de Todd. Una paciente de 68 años consulta por temblor de ambas manos, mayor al lado derecho, que se intensifica especialmente al tomar un objeto, como una taza o un lápiz. Sus movimientos y reflejos, así como la coordinación motora son normales. La conducta más adecuada es: Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro. Iniciar antagonistas dopaminérgicos. Iniciar agonistas dopaminérgicos. Iniciar betabloqueantes. Iniciar betagonistas. Una paciente de 25 años consulta por un cuadro de 4 días de evolución de sensación de hormigueo y debilidad en piernas y manos. Comenzó con parestesias en pies y dedos de las manos, a lo que luego se agregó debilidad para tomar objetos, que ha aumentado, agregándose sensación de debilidad para caminar y para levantar los brazos. Al examen físico tiene sensibilidad levemente disminuida a distal y paresia M3 en extremidades inferiores y M4 en extremidades superiores. Los reflejos aquileanos, rotulianos y bicipital están ausentes y el tono muscular está levemente disminuido. Refiere haber estado resfriada hasta hace una semana. La conducta más adecuada es: Solicitar una TAC de cerebro sin contraste. Hospitalizar para estudio con electromiografía y punción lumbar, más manejo con IgG inmunoglobulina. Solicitar una RMN de cerebro. Observar evolución y citar a control ambulatorio en 2 días, indicando signos de alarma. Solicitar una RMN de médula espinal. |