Repaso Neuro. MPGS. UCAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso Neuro. MPGS. UCAM Descripción: Repaso Neuro. MPGS. UCAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LO NORMAL Y LO ALTERADO EN LA EV. NEUROPSICOLÓGICA: Perspectiva CUANTITATIVA. Desviación estadística y Nivel premórbido. Manifestaciones informadas por el paciente o familiares. Recopilación de datos de la historia clínica .Observaciones conductuales en durante la entrevista y evaluación. LO NORMAL Y LO ALTERADO EN LA EV. NEUROPSICOLÓGICA: Perspectiva Cualitativa. Desviación estadística y Nivel premórbido. Manifestaciones informadas por el paciente o familiares. Recopilación de datos de la historia clínica .Observaciones conductuales en durante la entrevista y evaluación. Síndromes clínicos: síntomas. Manifestación anormal hallada en la evaluación. Anormalidades informadas por el paciente. Síndromes clínicos: signos. Manifestación anormal hallada en la evaluación. Anormalidades informadas por el paciente. El diagnóstico psicológico clínico y el diagnóstico Neuropsicológico siempre deben correlacionar. Falso. Verdadero. El cerebro cambia con la práctica intensiva. En concreto, determinadas regiones del cerebro, relacionadas con la mejora en la actividad entrenada, se hacen más grandes. Ese estudio también revela que los cambios se mantienen a pesar de abandonar la práctica, de modo que esas regiones recuperan su tamaño original. Falso. Verdadero. Tras una lesión cerebral pueden aparecer neuronas nuevas que reemplacen a las perdidas. Falso. Verdadero. Factores que limitan la plasticidad neural. CICATRIZACIÓN GLIAL POR ASTROCITOS. RETIRADA DE LA MIELINA DE LOS AXONES. ACTUACIÓN A NIVEL LOCAL DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO O NEUROTRÓFICOS. En la ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL la función puede estar dañada pero se puede recuperar por compensación y esa función es asumida por otra parte del cerebro (Cercana o contralateral). Falso. Verdadero. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON DEMENCIAS: Síndrome de Ganser. Aquellos trastornos simulados de manera intencional. Es un estado de alteración de la consciencia y de la cognición, de comienzo agudo y de breve duración que se caracteriza principalmente por la alteración de la atención y en el que son frecuentes las alucinaciones. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON DEMENCIAS: Delirium o síndrome confusional agudo. Aquellos trastornos simulados de manera intencional. Es un estado de alteración de la consciencia y de la cognición, de comienzo agudo y de breve duración que se caracteriza principalmente por la alteración de la atención y en el que son frecuentes las alucinaciones. En los Cuerpos de Lewy se pueden producir alucinaciones visuales. Verdadero. Falso. Cuerpos de Lewy. A nivel cognitivo se caracterizan por déficit atencionales, disfunción ejecutiva (planificación y en flexibilidad cognitiva) y dificultades a nivel visoespacial y de fluidez verbal. Su manifestación principal suelen ser cambios conductuales como la apatía, desinhibición, disminución del cuidado personal, comportamientos motores estereotipados, emoción plana , anosognosia. El trastorno se fortalece con trastornos conductuales como el deterioro de la higiene personal, rigidez e inflexibilidad mental, distracción, hiperoralidad, cambio de dieta. Demencia Frontotemporales. A nivel cognitivo se caracterizan por déficit atencionales, disfunción ejecutiva (planificación y en flexibilidad cognitiva) y dificultades a nivel visoespacial y de fluidez verbal. Su manifestación principal suelen ser cambios conductuales como la apatía, desinhibición, disminución del cuidado personal, comportamientos motores estereotipados, emoción plana , anosognosia. El trastorno se fortalece con trastornos conductuales como el deterioro de la higiene personal, rigidez e inflexibilidad mental, distracción, hiperoralidad, cambio de dieta. ESCALAS DE DETERIORO COGNITIVO: Escalas de cribado. Mini-Mental State Examination (MMSE) Short Portable Mental Status Questionnaire(SPMSQ) Escala de Isquemia de Hachinsk. Escala de deterioro global GDS de Reisberg. ESCALAS DE DETERIORO COGNITIVO: Escalas observacionales. Mini-Mental State Examination (MMSE) Short Portable Mental Status Questionnaire(SPMSQ) Escala de Isquemia de Hachinsk. Escala de deterioro global GDS de Reisberg. ESCALAS DE DETERIORO COGNITIVO: Escalas generales de deterioro cognitivo. Mini-Mental State Examination (MMSE) Short Portable Mental Status Questionnaire(SPMSQ) Escala de Isquemia de Hachinsk. Camdex ACE III-R. ESCALAS DE ESTADO ANÍMICO. Escala de depresión geriátrica de Yesevage. Escala de Depresión y Ansiedad de Zimongy. Neuropsychiatric Inventory (NPI). ESCALAS COMPORTAMENTALES. Escala de depresión geriátrica de Yesevage. Escala de Depresión y Ansiedad de Zimongy. Neuropsychiatric Inventory (NPI). ESCALAS FUNCIONALES. Escalas observacionales. Escala Funcional Barthel: Mide actividades básicas de la vida diaria. Escala Funcional Lawton & Brody. Mide actividades instrumentales de la vida diaria. UPSA: EVALUACIÓN DE HABILIDADES BASADA EN LA EJECUCION. ESCALAS FUNCIONALES. Escalas de rendimiento. Escala Funcional Barthel: Mide actividades básicas de la vida diaria. Escala Funcional Lawton & Brody. Mide actividades instrumentales de la vida diaria. UPSA: EVALUACIÓN DE HABILIDADES BASADA EN LA EJECUCION. ESCALAS ESPECÍFICAS SEGÚN DOMINIOS COGNITIVOS. Aprendizaje y memoria demorada. Lenguaje. Visión espacial. Memoria de trabajo. Función ejecutiva. Abstracción. Planificación. En Musicoterapia, las canciones que le gusten deben ser tenidas en cuenta, sin embargo , si hay alguna canción que no le guste, pero que creemos que le puede venir bien para el constructo cognitivo que queremos mejorar, se debe continuar con la misma. Falso. Verdadero. En Terapia de modificación de la conducta, ante reacciones catastróficas. Calmarle y razonar con el paciente. Que descargue su ira y evitar el razonamiento. El Cerebro en la antigüedad. Hipócrates. Aristóteles. Galeno. Vesalio. Descartes. Recuperación Temprana. Recuperación metabólica. Regeneración axonal/crecimiento colateral. Recuperación tardía. Recuperación metabólica. Regeneración axonal/crecimiento colateral. Herramientas de rehabilitación cognitiva. Ejercicios de Atención. TBI y Stroke. Neglect. TBI. Herramientas de rehabilitación cognitiva. Escaneo visual. TBI y Stroke. Neglect. TBI. Herramientas de rehabilitación cognitiva. Comunicación social. TBI y Stroke. Neglect. TBI. Uno de cada dos pacientes con ictus padecen Depresión. Falso. Verdadero. Tratamiento farmacológico de la depresión en el DCA. ISRS (Fluoxetina, Citalopram ,Reboxetin, Sertralina). Antidepresivos Tricíclicos. Refuerzo diferencial en la Sexualidad. DRA: Tasas decrecientes: Un niño que levante constantemente la mano en clase, para reducir el número de veces por hora. Comenzamos reforzando por levantar 10 veces la mano por hora y si la levanta más de 10 veces por hora no hacemos caso a esa conducta (extinción). Reforzamiento diferencial de tasas bajas:Se da acceso al reforzador cuando la conducta haya estado por debajo de un nivel determinado por un periodo de tiempo determinado. No se quiere eliminar la conducta, se quiere reducir. Ejemplo: Si queremos reducir las veces que un niño pide ir al cuarto de baño para hacer pipí. Conducta incompatible: consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ejemplo, imaginemos que queremos eliminar la conducta de morderse las uñas; en este caso, cada vez que se inicie esa conducta, reforzaremos con dibujar o con cualquier otra actividad que implique utilizar las dos manos. Refuerzo diferencial en la Sexualidad. DRI: Tasas decrecientes: Un niño que levante constantemente la mano en clase, para reducir el número de veces por hora. Comenzamos reforzando por levantar 10 veces la mano por hora y si la levanta más de 10 veces por hora no hacemos caso a esa conducta (extinción). Reforzamiento diferencial de tasas bajas:Se da acceso al reforzador cuando la conducta haya estado por debajo de un nivel determinado por un periodo de tiempo determinado. No se quiere eliminar la conducta, se quiere reducir. Ejemplo: Si queremos reducir las veces que un niño pide ir al cuarto de baño para hacer pipí. Conducta incompatible: consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ejemplo, imaginemos que queremos eliminar la conducta de morderse las uñas; en este caso, cada vez que se inicie esa conducta, reforzaremos con dibujar o con cualquier otra actividad que implique utilizar las dos manos. Refuerzo diferencial en la Sexualidad. DRO: Tasas decrecientes: Un niño que levante constantemente la mano en clase, para reducir el número de veces por hora. Comenzamos reforzando por levantar 10 veces la mano por hora y si la levanta más de 10 veces por hora no hacemos caso a esa conducta (extinción). En este caso, se refuerzan todas las conductas excepto la conducta no deseada. Por ejemplo, si tienes dificultades para prestar atención en clase, tu maestra podría darte un refuerzo cada vez que te quedas quieto, escuchas atentamente y participas en la clase. El refuerzo se retira si muestras la conducta no deseada, como hablar fuera de turno o distraerte. Conducta incompatible: consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ejemplo, imaginemos que queremos eliminar la conducta de morderse las uñas; en este caso, cada vez que se inicie esa conducta, reforzaremos con dibujar o con cualquier otra actividad que implique utilizar las dos manos. Embrión+ Placenta: Blástula. Endodermo. Mesodermo. Ectodermo. Primeras divisiones del encéfalo. Prosencéfalo (Telencéfalo y Diencéfalo). Mesencéfalo. Rombencéfalo (Metencéfalo y Mielencéfalo). Prosencéfalo. Telencéfalo. Diencéfalo. Desarrollo del SN. Proliferación. Migración Celular. Diferenciación celular. Sinaptogénesis. Apoptosis. Mielinización. Trastornos de etiología genética. Gametopatías: Afectan a los gametos, puede haber una afectación a nivel de genes o de cromosomas (sexuales o en el resto de cromosomas). Se caracterizan por rasgos dismórficos y discapacidad intelectual, y en muchas ocasiones existe alteración en los órganos). Trisomía 21 o Síndrome de Down, trisomía 18 o Síndrome de Edwards, Trisomía 13 o Síndrome de Patau, Trisomía XXY o síndrome de Klinelfelter, Monosomía del cromosoma X o Síndrome de Turner, Síndrome de Angelman, Síndrome del cromosoma X frágil. Trastornos de etiología genética. Alteraciones cromosómicas. Afectan a los gametos, puede haber una afectación a nivel de genes o de cromosomas (sexuales o en el resto de cromosomas). Se caracterizan por rasgos dismórficos y discapacidad intelectual, y en muchas ocasiones existe alteración en los órganos). Trisomía 21 o Síndrome de Down, trisomía 18 o Síndrome de Edwards, Trisomía 13 o Síndrome de Patau, Trisomía XXY o síndrome de Klinelfelter, Monosomía del cromosoma X o Síndrome de Turner, Síndrome de Angelman, Síndrome del cromosoma X frágil. Método de evaluación informal y directa en Evaluación Neuropsicológica. - Entrevistas - Revisión de notas escolares - Interpretación de cuestionario. - Entrevista con el niño - Observaciones sistemáticas y no sistemáticas de conducta - Interpretación de pruebas y test no estandarizados. Método de evaluación informal e indirecta en Evaluación Neuropsicológica. - Entrevistas - Revisión de notas escolares - Interpretación de cuestionario. - Entrevista con el niño - Observaciones sistemáticas y no sistemáticas de conducta - Interpretación de pruebas y test no estandarizados. Escala Bayley de Desarrollo Infantil (Bayley 1993). Proporciona dos tipos de puntajes: Índice de desarrollo mental e índice de desarrollo Psicomotor (0-42 meses). Permite evaluar cinco dominios de desarrollo entre las edades de 1 mes y 78 meses. Evalúa: Desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje y la comunicación, desarrollo motor, conducta socioemocional, conducta de autocuidado y adaptativa. La escala Merrill-Palmer-R. Proporciona dos tipos de puntajes: Índice de desarrollo mental e índice de desarrollo Psicomotor (0-42 meses). Permite evaluar cinco dominios de desarrollo entre las edades de 1 mes y 78 meses. Evalúa: Desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje y la comunicación, desarrollo motor, conducta socioemocional, conducta de autocuidado y adaptativa. Restauración. Desarrollo de procesos cognitivos con retraso en su adquisición o alterados por un daño cerebral. La adquisición de nuevas habilidades que faciliten el procesamiento de la información efectivo mediante estrategias alternativas o ayudas externas. El establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva, por medio de estrategias sustitutorias. Compensación. Desarrollo de procesos cognitivos con retraso en su adquisición o alterados por un daño cerebral. La adquisición de nuevas habilidades que faciliten el procesamiento de la información efectivo mediante estrategias alternativas o ayudas externas. El establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva, por medio de estrategias sustitutorias. Sustitución. Desarrollo de procesos cognitivos con retraso en su adquisición o alterados por un daño cerebral. La adquisición de nuevas habilidades que faciliten el procesamiento de la información efectivo mediante estrategias alternativas o ayudas externas. El establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva, por medio de estrategias sustitutorias. Siempre que hacemos una evaluación neuropsicológica infantil hay que atender al nivel premórbido. Falso. Verdadero. Maduración. Conjunto de procesos de transformación de unas estructuras biológicas iniciales hacia unos estadios terminales predeterminados genéticamente, con independencia de la incidencia de la incidencia de estímulos externos. Proceso de transformación de las estructuras funcionales ya maduras (condiciones internas) hacia nuevos estadios estructurales y funcionales codeterminados por los requerimientos del medio (factores externos). Desarrollo. Conjunto de procesos de transformación de unas estructuras biológicas iniciales hacia unos estadios terminales predeterminados genéticamente, con independencia de la incidencia de la incidencia de estímulos externos. Proceso de transformación de las estructuras funcionales ya maduras (condiciones internas) hacia nuevos estadios estructurales y funcionales codeterminados por los requerimientos del medio (factores externos). Ejes. Lateral-medial. Dorsal- Ventral. Rostral- Caudal. Baterías Neuropsicológicas. NEPSY (Korkman) CUMANIN (Portellano) CUMANES (Portellano). BAYLEYS SCALES (Bayley, 2005). Wechsler: WISC-IV (6-15 años), WPPSI- III(4-6 años) (Wechsler 2005,1990) LEITER-R. Escalas de desarrollo. NEPSY (Korkman) CUMANIN (Portellano) CUMANES (Portellano). BAYLEYS SCALES (Bayley, 2005). Wechsler: WISC-IV (6-15 años), WPPSI- III(4-6 años) (Wechsler 2005,1990) LEITER-R. Funcionamiento intelectual. NEPSY (Korkman) CUMANIN (Portellano) CUMANES (Portellano). BAYLEYS SCALES (Bayley, 2005). Wechsler: WISC-IV (6-15 años), WPPSI- III(4-6 años) (Wechsler 2005,1990) LEITER-R. Atención y concentración. Retención de dígitos del WISC Prueba de Ejecución Continua Prueba de atención D2 Prueba Infantil de trazos de colores. Versión Infantil de la prueba California deaprendizaje verbal (CVLT-C) Prueba auditiva de Aprendizaje verbal de Rey Prueba de retención visual de Benton Prueba de Aprendizaje de Diseño Visual de Rey Figura Compleja de Rey - Osterrieth. Memoria. Retención de dígitos del WISC Prueba de Ejecución Continua Prueba de atención D2 Prueba Infantil de trazos de colores. Versión Infantil de la prueba California deaprendizaje verbal (CVLT-C) Prueba auditiva de Aprendizaje verbal de Rey Prueba de retención visual de Benton Prueba de Aprendizaje de Diseño Visual de Rey Figura Compleja de Rey - Osterrieth. Lenguaje. Pruebas de las Fichas (Token Test) Prueba de denominación de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub) Prueba de Fluidez Verbal Vocabulario de Imágenes dePeabody (Dunn et al). Prueba de juicio de orientación de líneas (Benton, 1978) Prueba de reconocimiento facial (Benton, 2004) Prueba de orientación visual de Hooper. Habilidades perceptuales. Pruebas de las Fichas (Token Test) Prueba de denominación de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub) Prueba de Fluidez Verbal Vocabulario de Imágenes dePeabody (Dunn et al). Prueba de juicio de orientación de líneas (Benton, 1978) Prueba de reconocimiento facial (Benton, 2004) Prueba de orientación visual de Hooper. Habilidades Visoespaciales y Visomotoras. Prueba de juicio de orientación de líneas (Benton, 1978) Prueba de reconocimiento facial (Benton, 2004) Prueba de orientación visual de Hooper. Figura Compleja de Rey. Osterrieth Subpruebas del WISC IV y WPPSIII(Cubos y Rompecabezas). clasificación de tarjetas deWisconsin (Heaton, 1981) Subprueba de Semejanza del WISC Pruebas de Fluidez Verbal Prueba de Categorización (Reitan y Wolfson, 1993) Prueba de Ejecución Continua Prueba de Stroop Torre de Hanoi/ Torre de Londres. Funciones ejecutivas. Prueba de juicio de orientación de líneas (Benton, 1978) Prueba de reconocimiento facial (Benton, 2004) Prueba de orientación visual de Hooper. Figura Compleja de Rey. Osterrieth Subpruebas del WISC IV y WPPSIII(Cubos y Rompecabezas). Clasificación de tarjetas deWisconsin (Heaton, 1981) Subprueba de Semejanza del WISC Pruebas de Fluidez Verbal Prueba de Categorización (Reitan y Wolfson, 1993) Prueba de Ejecución Continua Prueba de Stroop Torre de Hanoi/ Torre de Londres. En las teorías a la estimulación cognitiva con soporte informático, el aprendizaje debe ser lineal. Verdadero. Falso. TAG. Se ha hallado hiperactividad en de la amígdala, la corteza cingulada anterior y la corteza orbitofrontal. Adicionalmente, se ha observado, por medio de imágenes diagnósticas, baja vactividad en el hipocampo, el surco cingulado medio (regulación emocional). El efecto neurotóxico del hipercortisol y bajas concentraciones de serotonina se relaciona con este hecho. Depresión. Se ha hallado hiperactividad en de la amígdala, la corteza cingulada anterior y la corteza orbitofrontal. Adicionalmente, se ha observado, por medio de imágenes diagnósticas, baja vactividad en el hipocampo, el surco cingulado medio (regulación emocional). El efecto neurotóxico del hipercortisol y bajas concentraciones de serotonina se relaciona con este hecho. TOC. Disfunción frontoestriatal. Anormalidades en el volumen del hipocampo en HD e HI (se considera que por efecto del estrés) y córtex prefrontal. TEPT. Disfunción frontoestriatal. Anormalidades en el volumen del hipocampo en HD e HI (se considera que por efecto del estrés) y córtex prefrontal. El lóbulo prefrontal es el menos vulnerable a los efectos de las drogas. Falso. Verdadero. Intervenciones NP en trastornos psiquiátricos. Moleculares. Farmacológicas. Biofeedback. Estimulación neuronal. Intervenciones NP en trastornos psiquiátricos. Intervención en redes. Farmacológicas. Biofeedback. Estimulación neuronal. Intervenciones NP en trastornos psiquiátricos. Fisiológicas periféricas. Farmacológicas. Biofeedback. Estimulación neuronal. Intervención en Redes: Estimulación Neuronal. Invasiva. Estimulación Neuronal Profunda. Implantación de electrodos. Estimulación Magnéticas transcraneal Repetitiva. Estimulación Magnéticas transcraneal por corriente directa. Intervención en Redes: Estimulación Neuronal. No Invasiva (Marca la incorrecta). Estimulación Neuronal Profunda. Implantación de electrodos. Estimulación Magnéticas transcraneal Repetitiva. Estimulación Magnéticas transcraneal por corriente directa. Neurofeedback. Intervenciones moleculares (farmacológicas). Modafinilo. Metilfenidato. Rivastigmina. Para el dolor neuropático crónico, Dolor Crónico, Trastornos motores originados por lesiones neurológicas como los derivados de accidente cerebrovascular u otros. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA. Para el Trastorno obsesivo-compulsivo, Trastorno bipolares y adicción al tabaco. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA. NEUROFEEDBACK A TRAVÉS DE EEG EN TIEMPO REAL. Ritmo Delta. Ritmo Theta. Ritmo Alfa. Ritmo Beta. Ritmo Beta alta. Ritmo Gamma. |