REPASO NORMATIVA NACIONAL AGBS-2025
|
|
Título del Test:![]() REPASO NORMATIVA NACIONAL AGBS-2025 Descripción: Las preguntas están comprobadas, leer bien. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Monarquía Parlamentaria es: Aquella en la que el Rey realiza todas las funciones públicas principales del Estado. Cuando al Rey se le desprenden algunos poderes y atribuciones que son asumidos por otro órganos. Cuando la Monarquía carece de toda presunción de poder, salvo el que le reconoce el ordenamiento jurídico. Cuando el Rey carece de todo poder de decisión, ya que el centro de decisión estatal ha pasado a manos del parlamento y, a través de este, al Gobierno. ¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico que incorpora la Constitución española?. Libertad, tolerancia, equidad y paz común. Respeto, honestidad, igualdad y honradez. Tolerancia, igualdad, responsabilidad y lealtad. Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Señale la opción INCORRECTA. La Constitución española divide los derechos atendiendo a las garantías de que están revestidos en: Los principios rectores de la política social y económica. Derechos básicos y generales. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Señale la opción CORRECTA. De la Eficacia Jurídica de los Derechos Fundamentales: Su principal valor es el haber sido reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos derechos son inmediatamente aplicables, previo reconocimiento por parte de la Administración. La igualdad tiene valor en si misma. Son básicos pero no son absolutos. Señale la opción CORRECTA. ¿Qué principios dotan a la milicia de la fisionomia que le es propia y que la distingue de cualquier otra profesión?. Disciplina, Jerarquía, Unidad, Lealtad, Honor y Sacrificio. Disciplina, Jerarquía, Unidad, Lealtad, Obediencia y Sacrificio. Disciplina, Estructura, Unidad, Lealtad, Honor y Sacrificio. Disciplina, Jerarquía, Unidad, Lealtad, Honor y Tradición. El Fuero Militar está sometido a: El Régimen Disciplinario, el Código Penal Militar y el Régimen Procesal Militar. La Constitución y la Ley de la Defensa Nacional. La Ley de Derechos y Deberes de los miembros de la FAS. Ley de Normas de Régimen Interior. Cuáles son los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas: Cuerpo de Intendencia, Cuerpo Militar de Sanidad, Cuerpo de Músicas Militares y Cuerpo Jurídico Militar. Cuerpo Jurídico Militar, Cuerpo de Músicas Militares, Cuerpo Militar de Intervención y Cuerpo Militar de Sanidad. Cuerpo Militar de Sanidad, Cuerpo de Enfermeros Militares, Cuerpo de Jurídico Militar y Cuerpo de Intendencia. Cuerpo de Ingenieros Politécnicos, Cuerpo Militar de Sanidad, Cuerpo de Intendencia y Cuerpo de Músicas Militares. En él cumplimiento de las misiones de las fuerzas Armadas y el desarrollo de su contribución complementaría o subsidiaría de interés público requieren realizar diferentes tipos de operaciones, tanto en territorio Nacional como en el exterior, señale la que considere CORRECTА. No se contemplan misiones u operaciones que no estén contempladas en el consejo de Defensa Nacional. La colaboración con las administraciones públicas en los casos que determinen estás. Contribuir militarmente a la defensa de España y a la de sus aliados. La vigilancia de los espacios marítimos, espacio aéreo y control del espacio aéreo de soberanía Nacional. Señale la opción CORRECTA. Con respecto al Congreso de los Diputados: Desarrolla la política de defensa. Articula un órgano para asistir al Presidente del Gobierno en la dirección de conflictos armados. Determina los objetivos de la política de Defensa. Autoriza, con carácter previo, la participación de las Fuerzas Armadas en misiones fuera de territorio nacional. Señale la opción CORRECTA. ¿Quién dirige la Política de Defensa en España?: La Ministra de Defensa. El Presidente del Gobierno. SM el Rey. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS MILITARES PROFESIONALES ¿Qué requisitos son necesarios para poder optar a la provisión de puestos en la Administración Civil?. Autorización previa y expresa del Subsecretario de Defensa y contar con al menos 20 años de servicios, habrá que permanecer un mínimo de dos años. Autorización previa y expresa de DIRGENPER además de los requisitos marcados en la vacante y habrá de permanecer, al menos, dos años en el puesto. Autorización previa y expresa del Ministro de Defensa y contar con al menos 20 años de servicios, habrá que permanecer un mínimo de dos años. Todas las anteriores son falsas. Las sanciones que pueden imponerse por faltas leves son: Señale la opción INCORRECTA: Reprensión. Sanción económica de 8 a 15 días. Privación de salida de uno a ocho dias. Arresto de 1 a 14 días. Con respecto a la competencia sancionadora en los Centros Docentes Militares: El jefe de Estudios puede sancionar hasta 6 días de privación de salida. El jefe de Batallón puede sancionar hasta 6 días de privación de salida. El jefe de Estudios puede sancionar hasta 8 días de sanción económica. El jefe de Batallón puede sancionar hasta 8 días de sanción económica. PRESCRIPCIÓN DE SANCIONES. Las sanciones impuestas por faltas leves prescriben... Señala la opción CORRECTA. A los dos meses. A los tres meses. A los dos años. No prescriben. ¿En cuál de los siguientes recursos las resoluciones adoptadas ponen fin a la vía disciplinaria?. Recurso ordinario. Recurso de alzada. Recurso contencioso-disciplinario militar. Recurso sumario. Señale, entre los siguientes, el principio que no corresponde con un procedimiento sancionador. Imparcialidad. Contradicción. Publicidad. Eficiencia. Usted es un alumno de la 1ª Compañía de alumnos, el Capitán Jefe de la 3ª Compañía tiene sobre usted... Competencia sancionadora y potestad disciplinaria. Competencia disciplinaria y potestad sancionadora. Competencia sancionadora, pero no potestad disciplinaria. Potestad disciplinaria pero no competencia sancionadora. ¿En una falta leve, cuál es el plazo para interponer un recurso de alzada por una sanción económica?. 10 días. 1 mes. 3 meses. 60 días. ¿Qué órgano/s tiene/n como una de sus funciones el conocimiento del procedimiento Habeas Corpus. Señale la opción CORRECTA. La Sala V de lo Militar del Tribunal Supremo. El Tribunal Militar Central. Los Juzgados Togados Militares Territoriales. Los Tribunales Militares Territoriales. INDIQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTА: Las Reglas de Comportamiento Militar se encuentran incluidas en la Constitución Española. Las Reglas de Comportamiento Militar se encuentran incluidas en las Reales Ordenanzas. Las Reglas de Comportamiento Militar se encuentran incluidas en el Régimen Disciplinario Militar. Todas las anteriores. ¿CUANDO LA GUARDIA CIVIL PASARÍA A INTEGRARSE DENTRO DEL EJÉRCITO DE TIERRA?. Siempre pertenece a este Ejército. En estado de alarma. En tiempo de Guerта. En estado de Excepción. SEÑALE LO INCORRECTO, EN RELACIÓN CON EL OBJETO DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS. Garantizar la observancia de las RROO. Garantizar la observancia de las normas que rigen la Institución Civil. El cumplimiento de las órdenes del mando. Respeto al orden jerárquico. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECТА: Las sanciones disciplinarias, por pertenecer al ámbito de lo penal por poder privar de libertad, se encuentran recogidas en el Régimen Disciplinario de las FAS. Las sanciones del Régimen Disciplinario Militar tiene un carácter estrictamente militar, y por ello no pertenecen ni al ámbito administrativo ni al ámbito penal. Todo militar tiene el deber de corregir las infracciones que observe en los de inferior empleo, lo estén o no subordinados directamente, cualquiera que sea el Ejército o Cuerpo al que pertenezcan. La corrección siempre se deberá convertir en sanción, para asegurarse que la infracción no se vuelva a producir. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FORMAS DE GOBIERNO, NO ES UN SISTEMA DE GOBIERNO?. Parlamentario. Presidencial. De asamblea. Popular. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES INFRACCIONES, CONSTITUYE UNA FALTA DISCIPLINARIA: Toda acción u omisión prevista en este Régimen Disciplinario. Todas las infracciones penales. Todas las infracciones académicas. Toda infracción penal prevista en este Régimen Disciplinario. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORREСТА?. El proceso sancionador por falta leve no requiere la audiencia del infractor. El proceso sancionador por falta leve si que requiere audiencia del infractor, pero sólo para poner en conocimiento de este los hechos que se le imputan. Durante el trámite de audiencia el infractor no podrá presentar alegaciones, pues estas se reservan para los posteriores recursos. Al supuesto infractor por falta leve le asiste el derecho a la presunción de inocencia, y a no declarar contra si mismo ni declarase culpable. ¿QUIÉNES SON LOS CIUDADANOS QUE PUEDEN SER PRIVADOS DE SU LIBERTAD POR UNA AUTORIDAD DISTINTA DE LA JUDICIAL?. Los militares y la Guardia Civil. Sólo los militares. Nadie puede ser privado de su libertad. Los jueces. SEÑALE LO CORRECTO, EN RELACIÓN CON LOS JUZGADOS TOGADOS MILITARES TERRITORIALES: Existirán dentro de cada territorio de los TMT (Tribunales Territoriales Militares). Dependen directamente de la Sala Quinta de lo Militar del Tribunal Supremo. Dependen directamente de la del Tribunal Militar Central. Todas las anteriores son ciertas, pues son órganos independientes como la fiscalía. El Cuerpo Nacional de Policía, en tiempo de conflicto bélico y durante la vigencia del estado de sitio, será coordinado por el: Consejo de Defensa Nacional. Ministerio del Interior. Ministerio de Igualdad. El Presidente del Congreso de los Diputados. Señale cual de los siguientes cargos no tiene potestad disciplinaria: Un oficial general con mando sobre centro. Un capitán jefe de compañía. Un capitán jefe de subgrupo táctico. Un capitán jefe de la S2 de un batallón. ¿Cuándo se cancelan las faltas leves de los alumnos de los centros de formación?. A los 2 meses. A los 3 meses. Al alcanzar el segundo empleo de su escala. Al causar baja en el centro o al incorporarse a su escala. RECURSOS. Señale la opción INCORRECTA. Contra las resoluciones sancionadoras se podrán interponer recursos. Los recursos se presentarán por escrito y serán siempre motivados. Excepcionalmente, los recursos podrán interponerse de manera colectiva. El recurso se dirigirá a la autoridad o mando superior al que impuso la sanción. EL MILITAR, ¿POR QUE CAUSAS PUEDE CESAR EN SU DESTINO?. Pasar a la situación de servicios especiales. Pasar a la situación de excedencia. Pasar a la situación de suspensión de funciones. Todas las anteriores son correctas. Cuál no es un valor superior del Ordenamiento Jurídico: Consenso. Libertad. Justicia. Pluralismo Político. La descentralización del estado autonómico no supone uno de los siguientes principios: Es consustancial con la democracia. Equivale a un estado federal. Acerca centros de decisión al ciudadano. Mayor eficacia en la gestión pública. Todo ordenamiento democrático reconoce (señale la respuesta falsa). El derecho a la vida de las personas. La libertad del individuo. Anulación de los derechos individuales. La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Señale la respuesta falsa en relación con la Constitución: En ella se recogen los derechos y libertades de los españoles. Obliga a interpretar las normas relativas conforme los tratados internacionales y la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos forma parte del Ordenamiento Jurídico español. Es la norma suprema del Ordenamiento Jurídico español. Según la perspectiva de la Constitución, las FAS son: Una institución social. Un organismo judicial. Un colectivo sindical. No se contempla en la Constitución. Según las Reales Ordenanzas (Ley 8/2022), el artículo 10 establece que "El militar, en el cumplimiento de sus funciones, se atendrá a lo establecido en las órdenes e instrucciones de sus superiores, y será responsable de sus actos ante la Ley y ante sus superiores". Sin embargo, esta responsabilidad está sujeta a un principio fundamental. Teniendo en cuenta la jerarquía de fuentes del Derecho y el contenido del Título Preliminar de la Ley, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con MAYOR precisión el límite de la obediencia debida?. Un militar debe obedecer siempre las órdenes de un superior, salvo que dicha orden viole de manera flagrante y manifiesta un reglamento interno de la unidad, en cuyo caso puede solicitar una aclaración por escrito. La obediencia a las órdenes termina donde comienza la posible comisión de un delito, especialmente aquellos tipificados en el Código Penal Militar, siendo nula de pleno derecho cualquier orden que constituya por sí misma un delito. El militar tiene el derecho y el deber de desobedecer una orden si, a su juicio personal y basándose en su conciencia, considera que la orden es injusta o moralmente reprobable, incluso si no infringe expresamente una ley. Solo son vinculantes las órdenes que se reciben por el canal de mando formal y por escrito, quedando las órdenes verbales supeditadas a la confirmación del superior inmediato para que el subordinado pueda considerarlas obligatorias. El Artículo 15 de las Reales Ordenanzas (Ley 8/2022) regula el "Uso de la fuerza y de las armas". En relación con los principios de necesidad y proporcionalidad, y considerando la normativa de Derecho Internacional Humanitario (DIH) que las propias Ordenanzas mandan observar (Art. 3), ¿Cuál es la interpretación MÁS ajustada a la ley respecto al uso de la fuerza contra un objetivo que ha sido identificado como combatiente enemigo en un conflicto armado internacional?. Una vez identificado como combatiente legítimo, se puede abrir fuego inmediatamente y sin advertencia previa, ya que su condición de objetivo militar está establecida y el principio de necesidad queda satisfecho con su mera identificación. Siempre debe realizarse una advertencia previa al uso de la fuerza letal, incluso contra un combatiente identificado, para darle la oportunidad de rendirse, ya que el principio de humanidad prima sobre la necesidad militar en todas las circunstancias. El uso de la fuerza letal contra un combatiente identificado es lícito sin necesidad de advertencia previa, siempre que no se encuentre fuera de combate (hors de combat) por estar herido, rendido o incapacitado, aplicándose en este caso los principios de distinción y proporcionalidad del DIH. La proporcionalidad exige que, antes de emplear fuerza letal, se evalúe el daño colateral previsible sobre bienes de carácter civil, pero si el combatiente enemigo se encuentra en una zona despoblada, se puede prescindir de este análisis y del principio de distinción. |




