option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test repaso ope SAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test repaso ope SAS

Descripción:
Repaso Tema 17-22

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué método evalúa la relación entre el coste de una intervención sanitaria y su capacidad para alcanzar un resultado en salud?. Coste-efectividad. Coste-utilidad. Coste-beneficio. Minimización de costes.

¿Qué indicador mide los años de vida ajustados por calidad en la evaluación económica sanitaria?. QALYs. Índice de Casuística. Coste por Habitante. Índice de Severidad.

¿Cuál es la principal función de los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD)?. Agrupar pacientes según costes y características clínicas. Identificar los diagnósticos más comunes. Garantizar la calidad en la atención primaria. Clasificar hospitales según su tamaño.

¿Qué análisis permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la gestión sanitaria?. Análisis de Casuística. Análisis PESTLE. Análisis DAFO. Análisis de Costes.

¿En el análisis PESTLE, ¿qué dimensión se refiere a las expectativas de los pacientes y los cambios demográficos?. Económica. Social. Tecnológica. Política.

¿Qué indicador asociado a los GRD mide la complejidad de los casos atendidos en un hospital?. Indice de casuística. Indice de severidad. Tasa de alta. Coste de caso.

La variable macroeconómica que se considera esencial en el cálculo de costes sanitarios es... Coste por alta. PIB. Tasa de mortalidad. Tasa de ocupacion.

¿Qué tipo de coste sanitario no depende del volumen de actividad?. Indirecto. Variable. Directo. Fijo.

¿Cuál es el objetivo principal del análisis de minimización de costes?. Clasificar pacientes según consumo de recursos. Determinar el impacto económico de los resultados en salud. Evaluar la calidad de vida ganada por intervención. Identificar la intervención más económica entre alternativas con resultados equivalentes.

¿Qué técnica de evaluación económica compara costes y beneficios expresados en términos monetarios?. Coste-utilidad. Coste-efectividad. Minimización de costes. Coste-beneficio.

¿En qué se basa la financiación hospitalaria mediante los GRD en España?. Número total de camas disponibles. Promoción de programas preventivos. Pago por proceso según la complejidad de los pacientes atendidos. Evaluación de la satisfacción del usuario.

¿Qué análisis económico se utilizaría para comparar dos programas de fisioterapia que tienen el mismo resultado en la mejora de movilidad?. Coste-beneficio. Minimización de costes. Coste-utilidad. Coste-efectividad.

En un programa de fisioterapia grupal para rehabilitación postquirúrgica, ¿qué componente del producto sanitario refleja la experiencia del paciente?. Satisfacción del usuario. Índice de Casuística. Resultados funcionales. Coste del programa.

En un hospital con múltiples pacientes en rehabilitación postictus, ¿qué herramienta sería útil para medir el consumo de recursos y la complejidad de los casos?. Balanced Scorecard. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD). Análisis DAFO.

En el análisis DAFO de un servicio de fisioterapia, ¿qué ejemplo se consideraría una oportunidad?. Elevados costes operativos. Desigualdad regional en la provisión de servicios. Falta de recursos humanos cualificados. Aumento de la demanda de fisioterapia por envejecimiento poblacional.

¿Qué análisis sería útil para evaluar un nuevo programa de fisioterapia orientado a mejorar la calidad de vida de pacientes con esclerosis múltiple?. Análisis de Casuística. Análisis DAFO. Coste-beneficio. Coste-utilidad.

¿Cuál es la primera etapa en el proceso de planificación sanitaria?. Evaluación. Implementación. Formulación de objetivos. Diagnóstico de situación.

¿Qué tipo de planificación se centra en acciones a corto plazo con objetivos específicos y ejecutables?. Por ámbito. Táctica. Operativa. Estratégica.

¿Cuál de los siguientes NO es un indicador demográfico?. Nivel educativo. Tasa de mortalidad. Esperanza de vida. Tasa de natalidad.

a prevención que busca evitar la aparición de enfermedades fomentando hábitos saludables se denomina: Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención primaria. Prevención cuaternaria.

En el contexto de la planificación sanitaria, los determinantes estructurales incluyen: Políticas macroeconómicas. Factores psicosociales. Recursos materiales. Servicios sanitarios.

El instrumento estratégico que formaliza los objetivos, recursos y compromisos entre las instituciones sanitarias y las administraciones públicas se denomina: Plan de Salud. Unidades de gestión clínica. Contrato Programa. Acuerdo de gestión.

Las Unidades de Gestión Clínica (UGC) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen como una de sus funciones principales: Garantizar una asistencia de calidad centrada en el paciente. Gestionar la educación pública. Elaborar políticas macroeconómicas. Reducir el gasto sanitario público per cápita.

La fase del proceso de planificación sanitaria que implica llevar a cabo las actividades planificadas de forma estructurada se denomina: Evaluación. Implementación. Formulación de objetivos. Diagnóstico de situación.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de prevención secundaria?. Rehabilitación física. Cribados de cáncer. Programas de vacunación. Control de polimedicación.

Las Unidades de Gestión Clínica se estructuran en torno a varios bloques fundamentales. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de esos bloques?. Procesos asociados a la calidad asistencial. Procesos financieros y de inversión. La persona como centro del sistema sanitario. Organización de la actividad centrada en la persona.

En la elaboración de programas de salud, ¿qué fase implica la definición de metas claras y medibles?. Análisis situacional. Implementación. Definición de objetivos. Diseño de intervenciones.

¿Qué nivel de prevención se centra en reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas?. Prevención cuaternaria. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria.

Los Acuerdos de Gestión en el ámbito sanitario se caracterizan por: Establecer directrices a largo plazo. Asignar recursos financieros a nivel estatal. Concretar estrategias en actividades específicas. Definir políticas sanitarias nacionales.

Las Unidades de Gestión Clínica (UGC) en Andalucía se clasifican en categorías según su ámbito de actuación. ¿Cuál de las siguientes NO es una de esas categorías?. Unidades de Atención Domiciliaria. Unidades de Salud Mental. Unidades de Atención Primaria. Unidades de Atención Hospitalaria.

En el proceso de planificación sanitaria, la etapa de evaluación tiene como propósito: Identificar problemas de salud. Asignar recursos humanos y financieros. Definir metas y objetivos. Analizar los resultados y monitorear el progreso.

¿Cuál es el principal objetivo de la investigación cualitativa?. Aplicar métodos experimentales en estudios clínicos. Obtener datos numéricos para análisis estadístico. Establecer relaciones causales entre variables. Explorar significados y experiencias de los participantes.

¿Qué tipo de datos se utilizan en la investigación cualitativa?. Narrativas, descripciones y observaciones. Encuestas estructuradas con respuestas cerradas. Series de tiempo y correlaciones estadísticas. Datos numéricos y métricas.

¿Cuál de los siguientes NO es un diseño de investigación cualitativa?. Teoría fundamentada. Fenomenología. Etnografía. Ensayo clínico controlado.

¿Cuál de estos diseños se centra en el estudio de experiencias vividas?. Etnografía. Fenomenología. Teoría fundamentada. Investigación-Acción Participativa.

¿Qué técnica se basa en la observación directa de los participantes sin intervención?. Grupos de discusión. Observación no participante. Observación participante. Entrevista semiestructurada.

¿Qué caracteriza a la entrevista semiestructurada?. Se basa únicamente en preguntas cerradas. Tiene una guía de preguntas, pero permite explorar respuestas abiertas. Es completamente libre y sin guion. Se enfoca solo en aspectos cuantitativos.

¿Cuál de estas técnicas busca obtener consenso entre expertos mediante rondas de consulta?. Análisis de contenido. Observación participante. Técnica Delphi. Grupos de discusión.

¿Qué proceso permite organizar datos cualitativos en categorías significativas?. Codificación. Triangulación. Observación. Evaluación de la validez.

¿Qué criterio evalúa la consistencia y replicabilidad de un estudio cualitativo?. Credibilidad. Confirmabilidad. Fiabilidad. Transferibilidad.

¿Qué significa la "triangulación" en investigación cualitativa?. Aplicación de múltiples métodos o fuentes para validar los resultados. Uso de solo una fuente de datos. Comparación de dos estudios similares. Medición de variables en tres fases del estudio.

¿Qué principio ético garantiza que los participantes comprendan y acepten su participación?. Confidencialidad. Consentimiento informado. Beneficiencia. Justicia.

¿Cuál es la principal ventaja de los grupos de discusión?. Evitan influencias externas en los participantes. Generan datos dinámicos y múltiples perspectivas. Son completamente estructurados y comparables. Permiten obtener datos numéricos precisos.

¿Qué se busca con la evaluación de la calidad en investigación cualitativa?. Determinar la representatividad estadística de la muestra. Asegurar credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. Aplicar criterios de validez interna y externa. Reducir al mínimo la subjetividad del investigador.

¿Cuál de estas técnicas permite explorar en profundidad experiencias sin preguntas predefinidas?. Entrevista no estructurada. Entrevista semiestructurada. Entrevista estructurada. Encuesta cerrada.

¿Cuál de estos ejemplos representa un estudio de caso?. Evaluar la adherencia a un programa de ejercicio en una clínica específica. Realizar una encuesta a gran escala sobre fisioterapia. Analizar tendencias generales en la salud pública. Identificar relaciones entre variables en una base de datos numérica.

Según la Ley 14/2007, ¿qué aspecto es fundamental para iniciar un proyecto de investigación?. Contar con financiación pública. Obtener la aprobación de un Comité de Ética de la Investigación. Realizar un ensayo piloto clínico previo. Presentar un esbozo de los resultados preliminares que se pretenden conseguir.

¿Cuál de las siguientes no es una función de los Comités de Ética de la Investigación?. Supervisar la ejecución del protocolo aprobado. Garantizar la financiación del proyecto. Asegurar el cumplimiento de la confidencialidad de los datos. Evaluar el equilibrio entre riesgos y beneficios de un proyecto.

¿Qué es el Biobanco del SSPA?. Una red nacional de comités de ética. Una plataforma para evaluar proyectos clínicos. Una base de datos de protocolos de investigación. Una infraestructura para almacenar y gestionar muestras biológicas humanas.

¿Qué entidad coordina el Biobanco del SSPA?. Plataforma de Ética de la Investigación en Andalucía (PEIBA). Fundación Progreso y Salud (FPS). Instituto de Salud Carlos III. Agencia Española de Medicamentos.

Según el Real Decreto 1716/2011, ¿qué requisito es indispensable para usar muestras biológicas en investigación?. Obtener el consentimiento informado del donante. Aprobar la financiación por un fondo público. Contar con un investigador principal titulado. Realizar el estudio en un laboratorio internacional.

¿Qué entidad promueve la interconexión de biobancos en España?. Red Nacional de biobancos. PEIBA. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Fundación Progreso y Salud.

¿Qué sección del protocolo describe el tipo de estudio y las variables a analizar?. Introducción. Metodología. Diseño de estudio. Analisis de viabilidad.

¿Cuál de los siguientes no es un uso de las muestras biológicas en los biobancos?. Evaluación de tratamientos en ensayos clínicos. Identificación de marcadores de enfermedades. Estudios epidemiológicos. Realización de auditorías financieras.

¿Qué regula el Decreto 8/2020 en Andalucía?. La autorización y supervisión de biobancos en Andalucía. El diseño de protocolos de investigación. La aprobación de ensayos clínicos en España. La creación de la Red Nacional de Biobancos.

¿Qué elemento de la comunicación de resultados asegura la precisión y transparencia de los datos?. Declaración de conflictos de interés. Publicación en revistas indexadas. Uso de referencias en formato Vancouver. Presentación en congresos.

¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario?. Publicar los resultados en una revista científica antes de iniciar la investigación. Cumplir con la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica. Obtener la aprobación del Comité de Ética de la Investigación (CEI). Justificar científicamente el estudio mediante una revisión bibliográfica.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es parte del protocolo de investigación?. Objetivos del estudio. Resultados y conclusiones del estudio. Metodología y análisis de datos. Gestión de datos y confidencialidad.

¿Qué documento internacional establece principios éticos para la investigación en seres humanos?. Normas de Vancouver. Ley Orgánica 3/2018. Guía de Buenas Prácticas Clínicas ICH E6(R2). Declaración de Helsinki.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es INCORRECTA?. Garantiza la trazabilidad y calidad de las muestras almacenadas. Debe cumplir con la Ley 14/2007 y el Real Decreto 1716/2011. Requiere el consentimiento informado de los donantes para el uso de muestras. Permite ceder muestras biológicas a empresas privadas siempre con cualquier justificación científica.

Un equipo de investigadores está diseñando un ensayo clínico con medicamentos. ¿Cuál de las siguientes acciones NO es obligatoria según el Real Decreto 1090/2015?. Publicar los resultados en una revista de alto impacto al finalizar el estudio. Obtener la aprobación de un Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos. Asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas (ICH E6(R2)). Registrar el ensayo en el Registro Español de Estudios Clínicos.

¿Cuál de los siguientes principios NO forma parte de la Declaración de Helsinki sobre ética en la investigación médica?. Obtención de consentimiento informado por parte de los sujetos de estudio. Evaluación de riesgos y beneficios antes de iniciar el estudio. Respeto por los derechos y dignidad de los participantes. Publicación de resultados únicamente si son positivos o favorables.

Denunciar Test