option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO OPOSICIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO OPOSICIONES

Descripción:
TEMAS 2,3,4,5,6 y 7

Fecha de Creación: 2024/01/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Real Decreto 696/1995 de 28 de abril que regula los aspectos relativos a la ordenación, la planificación de recursos y la organización de la atención educativo de los alumnos/as con NEE temporales o permanentes. Estas necesidades, pueden atribuirse, fundamentalmente, a la historia educativa y escolar de los alumnos, a condiciones personales de sobredotación o a condiciones personales de discapacidad de orden sensorial, motor o psíquico. Con este Real Decreto: Se garantiza la escolarización de los alumnos con NEE en centros ordinarios, siempre que se dispongan de los recursos necesarios para su atención. Prevé que puedan existir centros de Educación Especial. Incluye la sobredotación como alumnos con NEE,. Se debe incluir en el Proyecto Educativo de cada centro. Se dispondrá de los recursos, medios y apoyos complementarios. La participación de los padres se hace fundamental.

En 2006, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE) en su Título II, Capítulo I aborda el concepto de Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) en consonancia con la LOCE y realiza una división de este alumnado: Alumnado que presenta NEE. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Alumnado con integración tardía al sistema educativo español.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE ALUMNADO CON NEE. (INFORME WARNOCK, 1978) Los/as creados de dicho informe señalaron algunos conceptos importantes sobre las NEE: La EE consistirá en la satisfacción de las NEE de un niño/. Rechazar la idea de la existencia de dos grupos diferentes de niños/as, los deficientes y no deficientes,. Las NEE deben entenderse como una continua prestación de ayuda,. Se utilizará el término de dificultad de aprendizaje para. Se adoptará el sistema de registro de los alumnos/as con NEE.

LA LEGISLACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN ANDALUCÍA. La Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía (LEA), cuyo referente sobre Educación Especial se encuentra en el Título III sobre Atención a la Diversidad, constituyendo los principios que garantizarán la equidad en la educación andaluza. Circular de 10 de semptiembre de 2012, de la Dirección General de Participación y Equidad. Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. Intrucciones de 8 de marzo de 2017.

DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO A continuación, se desarrollan los procedimientos y actuaciones específicas de los cuatro momentos considerados clave sobre la detección NEAEs: a. Detección durante el momento de nueva escolarización. b. Detección durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. (distintos indicios). c. Detección durante el desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo en el sistema educativo. (evaluación inicial y trimestrales). d. Detección de indicios desde el entorno familiar. e. A y B son correctas. f. Todas son correctas.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (Evaluación Psicopedagógica) Los profesionales implicados: EOE (centros públicos de infantil y primaria), DO (institutos), centros públicos específicos de EE (profesionales que desempeñen las labores de orientación educativa). Además, deberán participar los siguientes agentes: Tutor/a del grupo y equipo docente. Equipo de Orientación o Departamento de Orientación. Familia. Equipo Directivo.

Los momentos y motivos para la realización y revisión de la evaluación psicopedagógica son: Con carácter prescriptivo. En cualquier momento de la escolarización.

Las fases del proceso de la evaluación psicopedagógica son: Información a los padres, madres, tutores o guardadores legales. Información al alumno/a. Realización de la evaluación psicopedagógica. Elaboración y actualización del informe de evaluación psicopedagógica. Información de los contenidos del informe de evaluación psicopedagógica.

Elaboración y actualización del informe de evaluación psicopedagógica, constará de los siguientes apartados: a. Datos personales. b. Datos escolares. c. Datos de la evaluación psicopedagógica. d. Información relevante del alumno/a. e. Información relevante del contexto escolar. f. Información relevante sobre el entorno familiar y el contexto social. g. Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo . h. Propuesta de atención educativa. Orientaciones al profesorado. i. Orientaciones a la familia o a los representantes legales. j. Todas son correctas.

DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN El dictamen de escolarización se elaborará en el módulo de gestión de la orientación del sistema de información de Séneca. Incluirá los siguientes apartados: a. Datos del alumno/a. b. Motivo por el que se realiza el dictamen. c. Determinación de las NEE: síntesis de los datos médicos más relevantes, determinación de las NEE relacionados con el nivel de desarrollo y competencia curricular y determinación de las NEE relacionadas con la autonomía personal y movilidad. d. Propuesta de atención específica (apoyos, ayudas, adaptaciones). e. Propuesta de modalidad de escolarización. f. Todas son correctas.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTE ALUMNADO. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO (Artículo 15, Orden 30 de mayo de 2023 sobre los principios y medidas para la evaluación del alumnado NEAE). La evaluación del alumnado NEAE que curse las enseñanzas correspondientes a E. Primaria. Se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación. La decisión sobre la evaluación y promoción del alumnado NEAE será competencia del equipo docente. La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en alguna área se realizará tomando como referente. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias lingüísticas, reciba atención específica en este ámbito,. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, se podrá incorporar a su correspondiente curso,.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTE ALUMANDO. LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO NEAE (Articulo 16, Orden 30 de mayo de 2023, sobre la promoción del alumnado NEAE: Al finalizar cada uno de los ciclos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente adoptará las decisiones sobre la promoción del alumnado,. Para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:. Quienes promocionen sin haber superado todas las áreas seguirán un PRA. La permanencia de un año más en un mismo curso deberá de ir acompañada de un PRA. Estos PRA deberán contener los elementos curriculares. Se podrá repetir una sola vez durante la etapa. Los centros docentes especificarán en sus Proyectos Educativos los criterios y procedimientos evaluación y promoción,. La escolarización del alumnado con ACI se flexibilizará de acuerdo con la normativa vigente,.

En el centro ordinario, los recursos espaciales son los siguientes: Aula Ordinaria. Aula de Apoyo a la Integración. Aula Específica. Otros espacios educativos: comedor, biblioteca, patio de recreo y gimnasio. Todas son correctas.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Artículo 28 de la Orden 30 de mayo de 2023, los programas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales se refiere a: Programas de Refuerzo del Aprendizaje. Programas de Profundización. Ambos se desarrollan en horario lectivo correspondiente a las áreas objeto de refuerzo o profundización.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Artículo 33 de la Orden 30 de mayo de 2023. Estas medidas pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos del currículo para su adecuación a las necesidades del alumnado, la intervención educativa impartida por profesorado especialista y personal complementario, o la escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria. Entre ellas se encuentran: El apoyo dentro del aula. La atención educativa al alumnado por situaciones personales. La flexibilización temporal para el desarrollo curricular. Las Adaptaciones de Acceso al Currículo.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Artículo 33 de la Orden 30 de mayo de 2023. Estas medidas pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos del currículo para su adecuación a las necesidades del alumnado, la intervención educativa impartida por profesorado especialista y personal complementario, o la escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria. Entre ellas se encuentran: Las Adaptaciones Curriculares Significativas. Adaptaciones Curriculares dirigidas al alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Artículo 33 de la Orden 30 de mayo de 2023. Estas medidas pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos del currículo para su adecuación a las necesidades del alumnado, la intervención educativa impartida por profesorado especialista y personal complementario, o la escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria. Entre ellas se encuentran: Adaptaciones Curriculares Individualizadas. Programas Específicos.

EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Según el Acuerdo de 20 de marzo de 2012 por el cual se pone el marcha el Plan de Actuación para la mejora de los Centros de Educación Especial y aulas específicas en centro ordinario, en la intervención educativa con el alumnado con NEE escolarizado en un CEEE, se tendrán en cuenta los siguientes principios: Principio de Inclusión. Principio de normalización. Personalización y flexibilización de la enseñanza. Interdisciplinariedad.

EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Según el Acuerdo de 20 de marzo de 2012 por el cual se pone el marcha el Plan de Actuación para la mejora de los Centros de Educación Especial y aulas específicas en centro ordinario, en la intervención educativa con el alumnado con NEE escolarizado en un CEEE, se tendrán en cuenta los siguientes principios: Colaboración. Formación del profesorado y del resto de profesionales.

EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Según el Acuerdo de 20 de marzo de 2012 por el cual se pone el marcha el Plan de Actuación para la mejora de los Centros de Educación Especial y aulas específicas en centro ordinario, en la intervención educativa con el alumnado con NEE escolarizado en un CEEE, se tendrán en cuenta los siguientes principios: Principio de inclusión. Principio de normalización. Personalización y flexibilización de la enseñanza. Interdisciplinariedad. Colaboración. Formación del profesorado y del resto de profesionales. Todas son correctas.

La respuesta educativa para los alumnos/as de los centros específicos de Educación Especial viene recogida en las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, cuya atención específica tendrá las siguientes características: Currículo. Tipo de Actividades. Conexión con el entorno. Organización del tiempo en base a rutinas diarias.

La respuesta educativa para los alumnos/as de los centros específicos de Educación Especial viene recogida en las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, cuya atención específica tendrá las siguientes características: Organización de los espacios por rincones o zonas de trabajo diferenciadas. Agrupamiento del alumnado. Escolarización combinada.

La respuesta educativa para los alumnos/as de los centros específicos de Educación Especial viene recogida en las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, cuya atención específica tendrá las siguientes características: a. Currículo. b. Tipo de actividades. c. Conexión con el entorno. d. Organización del tiempo en base a rutinas diarias. e. Organización de los espacios por rincones o zonas de trabajo diferenciadas. f. Agrupamiento del alumnado. g. Escolarización combinada. h. Todas son correctas.

ENSEÑANZAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. El período de Formación Básica Obligatoria. El programa de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral.

ENSEÑANZAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Tendrá una duración mínima de 10 años, si bien podrá extenderse dos años más si esta medida permite la consecución de los objetivos previstos para su ACI. Comenzar a los 6 años y podrá extenderse hasta los 18 años de edad. Este período se organiza en ciclos y en el diseño del currículo se tomarán como referentes los currículos correspondientes a la E. Infantil y Primaria en sus diferentes ámbitos y áreas, pudiendo dar cabida al desarrollo de las capacidades de la ESO, de acuerdo con las posibilidades y las necesidades educativas de cada alumno/o. Tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 y prolongarse hasta los 20 años, siendo su referente aquellas capacidades que tiendan a la adquisición y desarrollo de aprendizajes vinculados a la inserción laboral y transición a la vida adulta.

LOS RECURSOS PERSONALES DE LOS CENTROS DE EDUACIÓN ESPECIAL Atendiendo a las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, los centros de EE podrán disponer de los recursos personales para la atención educativa adecuada del alumnado. Dentro de estos recursos personales podemos distinguir: profesorado especializado y personal no docente. Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica Profesorado especialista en Audición y Lenguaje Profesorado del Equipo de apoyo a ciegos o discapacitados visuales. Profesorado de Apoyo Curricular al alumnado con discapacidad auditiva y motórica. Profesional Técnico de Interpretación de Lengua de Signos. Enfermero/a. Fisioterapeutas. Equipos específicos de atención al alumnado con discapacidad visual en colaboración entre la Consejería de Educación y la ONCE.

LOS RECURSOS PERSONALES DE LOS CENTROS DE EDUACIÓN ESPECIAL Atendiendo a las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, los centros de EE podrán disponer de los recursos personales para la atención educativa adecuada del alumnado. Dentro de estos recursos personales podemos distinguir: profesorado especializado y personal no docente. Encargados del proceso de enseñanza adecuado a las características del alumnado, de tal manera que debe desarrollar el currículo a través de las adaptaciones necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. Colaborará en el desarrollo de programas de apoyo y asistencia del alumnado con NEE, con objeto de garantizar que su inclusión sea lo más efectiva posible durante todas las actividades que se lleven a cabo. En este grupo destaca la figura del Profesional Técnico de Integración Social, cuya función principal se centra en la atención individualizada de los niños/as en determinados momentos de la jornada escolar y en aspectos concretos del currículo (aseo, cuidado y autonomía).

CARACTERÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO CURRICULAR Según lo establecido en el Artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) y en el artículo 5 de la Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación (LEA), podemos concluir que la planificación organizativa y curricular, se organizará a través de los siguientes niveles de concreción: CUARTO NIVEL: para el alumnado con modalidad de escolarización D, en los CEEE corresponden las siguientes medidas específicas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales: Adaptaciones Curriculares Individuales. Adaptaciones de Acceso.

ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Siguiendo a Bisquerra (2012), respecto a las formas de Orientación que se llevan a cambo en el ámbito educativo y en relación a la Orientación educativa, académica y profesional de los alumnos/as como una de las funciones del profesorado, podemos establecer que son tres los ámbitos de la Orientación a desarrollar en la educación: a. Orientación educativa y acción tutorial. b. Orientación académica. c. Ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Todas son correctas.

ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Siguiendo a Bisquerra (2012), respecto a las formas de Orientación que se llevan a cambo en el ámbito educativo y en relación a la Orientación educativa, académica y profesional de los alumnos/as como una de las funciones del profesorado, podemos establecer que son tres los ámbitos de la Orientación a desarrollar en la educación: Orientación académica y acción tutorial. Orientación educativa.

ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Siguiendo a Bisquerra (2012), respecto a las formas de Orientación que se llevan a cambo en el ámbito educativo y en relación a la Orientación educativa, académica y profesional de los alumnos/as como una de las funciones del profesorado, podemos establecer que son tres los ámbitos de la Orientación a desarrollar en la educación: Ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS CON NEE La concepción de la Educación Especial establece un conjunto de recursos personales y materiales con los que cuenta el sistema educativo para responder a las necesidades educativas que puedan presentar los alumnos/as. Debemos considerar diferentes momentos relevantes durante el proceso educativo donde intervienen diversos agentes como: profesorado, tutor, especialistas PT y AL, familia,... Identificación y valoración de las NEE que puede presentar el alumnado. Determinación de las medidas generales, programas y medidas específicas de Atención a la Diversidad y a las Diferencias Individuales.

LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS CON NEE La concepción de la Educación Especial establece un conjunto de recursos personales y materiales con los que cuenta el sistema educativo para responder a las necesidades educativas que puedan presentar los alumnos/as. Debemos considerar diferentes momentos relevantes durante el proceso educativo donde intervienen diversos agentes como: profesorado, tutor, especialistas PT y AL, familia,... La Orientación respecto al momento de escolarización. La Orientación durante la Etapa de E. Infantil. La Orientación durante la Etapa de E. Primaria. La Orientación durante la Educación Secundaria. La Orientación durante la Transición a la Vida Adulta y Laboral.

LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS CON NEE La concepción de la Educación Especial establece un conjunto de recursos personales y materiales con los que cuenta el sistema educativo para responder a las necesidades educativas que puedan presentar los alumnos/as. Debemos considerar diferentes momentos relevantes durante el proceso educativo donde intervienen diversos agentes como: profesorado, tutor, especialistas PT y AL, familia,... a. Identificación y valoración de las NEE que pueda presentar el alumando. b. Determinación de las medidas generales, programas y medidas específicas de Atención a la Diversidad y a las Diferencias Individuales. c. La Orientación respecto al momento de escolarización. d. La Orientación durante la etapa de E. Infantil, Primaria, Secundaria y Transición a la Vida Adulta y Laboral. e. Todas son ciertas.

LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS CON NEE La concepción de la Educación Especial establece un conjunto de recursos personales y materiales con los que cuenta el sistema educativo para responder a las necesidades educativas que puedan presentar los alumnos/as. Debemos considerar diferentes momentos relevantes durante el proceso educativo donde intervienen diversos agentes como: profesorado, tutor, especialistas PT y AL, familia,... La Orientación durante el momento de escolarización: la escolarización del alumnado con NEE debe estar sujeta a una serie de principios:. 1. Atención educativa tan pronto como se detecten dichas NEE. 2. Realización de la evaluación psicopedagógica por parte del orientador/a. 3. Escolarización lo más normalizada posible. 4. Revisión continua del tipo de escolarización planteada. 5. Colaboración con la familia. 6. Todas son correctas.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE ESTOS ALUMNOS A continuación, se va a desarrollar la estructura y organización de la Orientación del alumnado NEAEs, destacando las funciones de cada uno de ellos. A NIVEL DE AULA (ACCIÓN TUTORIAL). Según el Decreto 328/2010 de 13 de julio, señala lo siguiente sobre acción tutorial: Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a. La tutoría del alumnado con NEE será ejercida en las aulas específicas de educación especial. En el caso del alumnado con NEE escolarizado en un grupo ordinario,.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE ESTOS ALUMNOS A continuación, se va a desarrollar la estructura y organización de la Orientación del alumnado NEAEs, destacando las funciones de cada uno de ellos. A NIVEL DE AULA (ACCIÓN TUTORIAL). En relación a las funciones generales del tutor/a, podemos señalar: 1. Desarrollar las actividades previstas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, contemplado en el Proyecto Educativo. 2. Conocer las aptitudes e intereses del alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones. 3. Coordinar la realización de los Programas de Atención a la Diversidad y a las Diferencias Individuales. 4. Garantizar que todas las actividades de enseñanza y aprendizaje planificadas para los estudiantes a su cargo estén coordinadas. 5. Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado. 6. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje. 7. Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado. 8. Facilitar la integración de los alumnos/as en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. 9. Todas son correctas.

A NIVEL DE CENTRO (EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN) Decreto 328/2010 de 13 de julio, respecto a las funciones del Equipo de Orientación: 1. Asesorará sobre la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial, contemplado en el Proyecto Educativo. 2. Colaborará con los equipos de ciclo en la prevención y detección temprana de las NEAE. 3. Asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. 4. El Orientador/a realizará la evaluación psicopedagógica y el desarrollo de sus propias funciones. 5. Todas son correctas.

A NIVEL DE CENTRO (EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN) Decreto 327/2010 de 13 de julio, respecto a las funciones del Departamento de Orientación: 1. Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial y en la del plan de convivencia para su inclusión en el Proyecto Educativo. 2. Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado en el desarrollo de las Medidas y Programas de Atención a la Diversidad y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje. 3. Elaborar la programación didácticas de los Programas de Diversificación Curricular. 4. Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los Ciclos Formativos de Grado Básico. 5. Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad de inculcarle la importancia de proseguir sus estudios para su proyección personal y profesional. 6. Todas son correctas.

A NIVEL DE CENTRO (EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN) Decreto 328/2010 de 13 de julio, respecto a las funciones del Equipo de Orientación compuesto por: Un orientador/a. Maestros especializados en la atención del alumnado NEAE.

A NIVEL DE CENTRO (EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN) Decreto 327/2010 de 13 de julio, respecto a las funciones del Departamento de Orientación compuesto por: El profesorado perteneciente. Los maestros especialistas de. El profesorado responsable de los programas de atención a la diversidad, incluyendo aquellos que. En su caso, los educadores sociales y otros profesionales no docentes.

A NIVEL DE ZONA: LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA En la comunidad autónoma de Andalucía el Decreto 213/95 de 12 de septiembre, se establece una estructura orgánica y funcional de los servicios especializados de la zona en el marco del sistema educativo. Las funciones generales a desarrollar por los Equipos de Orientación Educativa serán los siguientes: Asesorar a los centros. Atender a las Demandas de la Evaluación Psicopedagógica. Asesorar al profesorado. Participar en el diseño y desarrollo. Asesorar a la familia.

LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES PARA LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS/AS CON NEE. RECURSOS DE LA ESCUELA. CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS MATERIALES DE LA ESCUELA. Ruiz Fonseca (2017), los recursos materiales. En general pueden realizar diversas funciones. Entre sus principales funciones destacan: 1.Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticas proporcionan explícitamente información: libros, apps,.. 2.Guiar los aprendizajes. Ayudan a organizar la información, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos,... 3.Ejercitar habilidades, entrenar. Pj: un programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios. 4.Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes. 5.Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen. Como lo hacen las preguntas libros de texto o programas informá. 6.Proporcionar simulaciones. Ofrecen entornos para la observación, exploración y experimentación. 7.Proporcinar entornos para la expresión y creación. El caso de los procesadores de textos o editores gráficos informáticos. Todas son correctas.

Debido a la nueva Transformación Digital Educativa, es importante incluir las nuevas tecnologías como herramientas para el dominio de las nuevas competencias,. 1. para facilitar integraciones. 2. mayor autonomía del alumnado NEAE a través de. 3. diferentes sistemas de control de entorno y ayudas técnicas compensatorias. 4. En los centros educativos de Andalucía se organiza a través del Plan de Actuación Digital. 5. Todas son correctas.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. a. Decreto 328/2010 de 13 de julio. b. Orden del 20 de agosto de 2010. c. los recursos personales de carácter general de todo centro educativo son:. d. Todas son correctas.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. EQUIPO DIRECTIVO. FUNCIONES.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. EQUIPOS DOCENTES. FUNCIONES.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. EQUIPOS DE CICLO. COMPETENCIAS.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. COMPETENCIAS.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. EQUIPOS DE ORIENTACIÓN. FUNCIONES.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN. FUNCIONES.

CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE RECURSOS PERSONALES DE LA ESCUELA El centro debe contar con los recursos personales de carácter general para la atención educativa al alumnado. TUTORÍA. LOS TUTORES EJERCERÁN LAS SIGUIENTES FUNCIONES.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. FUNCIONES DESTACAMOS LAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO NEAE.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADOS. 1.para el alumnado NEE. Su ámbito geográfico de intervención es provincial. 2.Su función consiste en posibilitar la integración en el sistema educativo y dar una respuesta educativa adecuada a los niños/as con NEE, complementando la intervención de otros servicios de apoyo que inciden en los Centros Educativos. 3.(Equipos de Orientación Educativa, Departamentos de Orientación y otros servicios escolares, sanitarios y sociales). 4.Sus intervenciones estarán dirigidas a la atención educativa del alumnado con. 5.discapacidad física, auditiva, trastorno del espectro autista, trastornos graves de la conducta, altas capacidades y atención temprana. Asesoran y orientan a sus familias, a los profesionales de los centros y a otros especialistas. Todas son correctas.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: CENTROS DE PROFESORES. 1. Las actuaciones realizadas por los CEP irán dirigidas preferentemente al profesorado de los centros en función de los objetivos de cada actividad y principalmente a los planes de formación. 2. Además, se debe contemplan la programación de acciones dirigidas a la Comunidad Educativa en general de forma específica. 3. pero fundamentalmente integrando al profesorado y a la Comunidad Educativa en actividades comunes. Todas son correctas.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: EQUIPOS TÉCNICOS PROVINCIALES. 1. Es un órgano de planificación y coordinación dependiente del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte. 2. Está formado por la coordinación general del Equipo Técnico Provincial y una específica para cada una de las siguientes áreas. 3. NEE, compensación educativa, apoyo a la función tutorial y asesoramiento a la convivencia y recursos técnicos. Todas son correctas.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: FUNCIONES GENERALES, EQUIPOS TÉCNICOS PROVINCIALES.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: SERVICIOS DE INSPECCIÓN EDUCATIVA. 1. Se realizará sobre todos los elementos y aspectos del sistema educativo, a fin de asegurar el cumplimiento de. 2. las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de E-A. 3. la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la enseñanza. Todas son correctas.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. Son esenciales para el intercambio de asesoramiento, información, evaluación, control,... Por ello existen diferentes recursos cuyas funciones favorecen la atención educativa del alumnado NEAE. A continuación, se enumeran aquellos que participan en el funcionamiento de las escuelas: OTRAS INSTITUCIONES. 1. relacionadas con la educación del alumnado NEAE. 2. Algunos ejemplos pueden ser: Centros Sanitarios, Servicios Sociales, Ayuntamientos y Diputaciones, ONCE,... Las dos son correctas.

A NIVEL DE ZONA: LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA En la comunidad autónoma de Andalucía el Decreto 213/95 de 12 de septiembre, se establece una estructura orgánica y funcional de los servicios especializados de la zona en el marco del sistema educativo. 1. Los EOEs son unidades básicas de Orientación psicopedagógica, especializadas en las áreas de Orientación educativa,. 2. atención a alumnos con NEE, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado,. 3. actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. 4. Estos equipos están constituidos por: psicólogos, pedagogos, médicos, maestros y trabajadores sociales en ciertos casos. Todas son correctas.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE Y SU DESARROLLO NORMATIVO ANTECENDENTES A LA LOGSE Unos años después en 1985,. 1. El Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo de Ordenación de la Educación Especial fue el encargado de desarrollar la LISMI,. 2. y en él se estableció un conjunto de medidas, tanto de ordenación como de planificación. 3. dirigidas a la progresiva transformación del sistema educativo con objeto de garantizar que los alumnos con NEE. 4. puedan alcanzar en máximo grado posible, los objetivos establecidos con carácter general y conseguir de esta manera. 5. una mayor calidad de vida en los ámbitos personal, social y laboral. 6. Todas son correctas.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE Y SU DESARROLLO NORMATIVO LA LOGSE Y SU POSTERIOR DESARROLLO NORMATIVO La Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) fue aprobada en 1990 y supuso un punto de inflexión respecto a la EE. Esta ley destaca: El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios. La identificación y valoración de las NEE. La atención al alumnado NEE. La escolarización en unidades o centros de educación especial. Las Administraciones educativas regularán y favorecerán la participación de las padres o tutores.

EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMANDO Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Según las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, la evaluación psicopedagógica se define como. 1. "el conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información de las condiciones personales del alumno. 2. su interacción con el contexto social y familiar y su competencia curricular,. 3. con objeto de delimitar sus necesidades educativas y fundamentar la toma de decisiones. 4. que permita proporcionar una respuesta educativa que logre desarrollar, en el mayor grado posible,. 5. las competencias y capacidades establecidas en el currículo". 6. Todas son correctas.

TEMA 4. EL CENTRO ORDINARIO INTRODUCCIÓN. 1. Concretamente, los centros educativos ordinarios como organización institucional deben favorecer la comprensión, el conocimiento, la aceptación, la igualdad de trato y la no discriminación de todo el alumnado. 2. Del mismo modo que deben garantizar la accesibilidad que permita que los entornos, servicios y productos sean utilizados por todo el alumnado sin ningún tipo de problemas,. 3. para conseguir los objetivos para los que están diseñados,. 4. independientemente de sus capacidades, sus dimensiones, su género, su edad o su cultura. 5. Todas son ciertas.

Denunciar Test