Repaso P. T 1 y 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso P. T 1 y 2 Descripción: repaso repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señalar el/los enunciados correctos: Los administrados no son los sujetos interesados en el procedimiento. En un procedimiento hay que distinguir los órganos de tramitación y los de resolución. Los órganos de tramitación son los órganos directivos. Los órganos de resolución son los que resuelven el expediente. La imparcialidad… (20). Junto con la objetividad son los requisitos que tienen que reunir los órganos administrativos. Existe entre parentescos o consanguinidad hasta cuarto grado en línea recta. No se garantiza mediante causas de abstención. No existe cuando concurra un interés personal en el asunto. Señalar el/los enunciados erróneos: (20). Las causas de recusación las insta el propio funcionario que interviene en el asunto para garantizar su imparcialidad. Las causas de abstención las insta el propio funcionario que interviene en el asunto para garantizar su imparcialidad. El Derecho subjetivo es el poder que tiene un sujeto para exigir de otro una prestación patrimonial o no. Si llega a prosperar la acción entablada el interés afectado no origina un beneficio a favor del accionante. Con relación al procedimiento administrativo: (20). Únicamente se inicia de oficio el procedimiento que se plasma en potestades ablatorias de la Administración. Con carácter general el procedimiento se inicia a instancia de parte. La resolución es la forma normal de terminación de un procedimiento. Una vez iniciado el procedimiento surge el deber de tramitarlo. Respecto de la instrucción del procedimiento: (20). Una vez iniciado el procedimiento cualquier órgano administrativo puede tramitarlo. La economía y celeridad en los plazos rigen como principios generales de la instrucción. El principio de celeridad en el procedimiento no permite que se acuerden en un solo acto los trámites de igual naturaleza. A pesar de que surjan incidentes en la tramitación del procedimiento éste no puede suspenderse. Régimen de plazos: La Administración no puede ampliar el plazo establecido. Por lo general los días hábiles se computan como días naturales. El sábado es día hábil. El plazo se cuenta a partir del día siguiente a la publicación o notificación del acto. Son actos de origen externo: (20). El trámite de información pública. Los informes. La prueba. El trámite de vista y audiencia. Señalar el/los enunciados erróneos: La renuncia implica extinción del derecho y de la acción del interesado. Un procedimiento caduca porque no se inicia en plazo. El desistimiento no supone renuncia del interesado a su derecho. El pacto es una forma inhabitual de terminación del procedimiento. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el silencio administrativo es el incorrecto?. El silencio negativo desestima las pretensiones del interesado. Frente al silencio negativo de la Administración se puede iniciar recurso. El silencio positivo tiene carácter finalizador del procedimiento. El silencio negativo opera en las estimaciones de derechos. Conforme a la clasificación material de los actos: (20). Los actos singulares son los que se elaboran por un solo ente u órgano. Los actos unilaterales son los que emanan de la exclusiva voluntad de la Administración. Los actos reales son transmisibles. Los actos declarativos constituyen ex novo una situación jurídica. Respecto a la clasificación procesal de los actos: Los actos de trámite son las resoluciones administrativas. Los actos que ponen fin a la vía administrativa son recurribles en vía administrativa. Los actos confirmatorios reproducen actos anteriores originarios. Los actos discrecionales no dejan margen de apreciación a la Administración. Señala los enunciados correctos: Tanto las personas públicas como privadas dictan actos administrativos. Los actos políticos o de Gobierno son actos administrativos. Mediante la autotutela declarativa la Administración crea o extingue actos. Los actos que vulneren el ordenamiento jurídico son anulables. Para que un acto sea válido no tiene que reunir el/los siguientes requisitos: Respetar la tipicidad y el principio de legalidad. Inadecuación a un fin. Adecuación a un fin. Tener un contenido determinado y posible. Señalar el/los enunciados erróneos: El procedimiento es únicamente una garantía para la Administración. Los actos administrativos no necesariamente tienen que ser en forma escrita. La motivación de un acto es un requisito ineludible por la Administración. Los actos administrativos pueden estar sometidos al cumplimiento de una condición. Respecto a la invalidez de los actos administrativos: (20). La nulidad de pleno derecho no tiene efecto erga omnes y no es subsanable. La anulabilidad tiene que ser declarada. Los actos dictados prescindiendo del procedimiento establecido son anulables. Los actos que incurren en desviación de poder son anulables. La eficacia de los actos administrativos: (20). Puede quedar demorada en el tiempo. Nunca será retroactiva. En casos excepcionales puede verse suspendida. Con carácter general no empieza en el momento en que se dictan los actos. Respecto a la extinción de los actos administrativos: (20). No se pueden extinguir por transcurso del tiempo. Puede producirse por renuncia del interesado. Cabe su extinción por motivos de oportunidad a decisión de la Administración. Esta no cabe por imperativo legal. La ejecución forzosa de los actos administrativos: No exige previo apercibimiento al interesado. Procede de la potestad de autotutela declarativa de la Administración. Exige que el acto sea firme. Requiere que el acto sea determinado y posible. Con relación a los medios de ejecución forzosa: (20). El apremio sobre el patrimonio no impone la obligación de satisfacer una cantidad líquida. La ejecución subsidiaria es una obligación de hacer personalísima. La multa coercitiva no es una sanción porque no ha habido infracción previa. La compulsión sobre las personas requiere autorización legal. Principios que rigen la instrucción del procedimiento: unir cada principio con su definición. Simultaneidad. Acumulación. No suspensión. Preclusión de trámites. |