REPASO PC TES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO PC TES Descripción: Que buena labor hacen ustedes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la ley 17/2015 de 9 de Julio del Sistema Nacional de protección civil, una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad autónoma se denomina: a. Peligro. b. Emergencia. c. Catástrofe. Cuál de las siguientes actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil no es correcta: a. Llevar a cabo la intervención operativa de respuesta inmediata en caso de emergencia. b. Planificar los medios y medidas necesarias para afrontar las situaciones de riesgo. c. Adoptar medidas sancionadoras contra las administraciones que no garanticen un funcionamiento eficaz. Son niveles del PLATERCAM (Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid) los siguientes: a. Niveles 0, 1, 2 y 3. b. Niveles amarillo, naranja y rojo. c. Nivel 0, nivel alerta y nivel emergencia. Conforme al PLATERCAM la zona de operaciones se divide en: a. Área de intervención, área de socorro y área base. . b. Zona caliente, zona templada y zona fría. c. Área de impacto, área de trabajo y zona de logística. Según el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Se definen las siguientes clases de vehículos sanitarios por carretera: a. Asistenciales. No asistenciales y Psiquiátricas. . b. Asistenciales. No asistenciales y vehículos de Intervención Rápida. c. Asistenciales y no asistenciales. Según el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera la dotación mínima de personal de los vehículos de tipo C será: a. Médico, enfermero y Técnico en Emergencias Sanitarias. b. Conductor que sea Técnico en Emergencias Sanitarias y Enfermero. c. Médico, enfermero y técnico en Emergencias Sanitarias y un segundo Técnico en Emergencias sanitarias si se precisa. Durante un traslado en ambulancia de un paciente tumbado en la camilla la aceleración longitudinal puede producir: a. Hipotensión y modificación de la frecuencia cardíaca. b. Hipotensión y vasoconstricción. c. Hipertensión y bradicardia. Durante un traslado en ambulancia de un paciente tumbado en la camilla la desaceleración longitudinal puede producir: . a. Aumento de la PIC (Presión Intracraneal) e Hipertensión. b. Bradicardia y Parada Cardio Respiratoria. c. a y b son correctas. En un traslado en ambulancia de un neonato en incubadora, ¿cuál de los siguientes factores puede producir una desaturación de oxígeno?: a. Velocidad superior a 80Km/hora. b. Niveles de ruido superiores a 80 decibelios. . c. Temperatura del habitáculo asistencial inferior a 25 grados centígrados. Son componentes de un Sistema Integral de Emergencias Médicas: a. Sistema de comunicaciones y categorización de hospitales. b. Participación de la población y Accesibilidad a la asistencia. c. a y b son correctas. Son objetivos de un Sistema Integral de Emergencias Médicas. a. Disminuir la mortalidad y morbilidad por urgencia vital. b. Disminuir los costes económicos. c. a y b son correctas. El Reglamento general de Circulación otorga prioridad a los vehículos de emergencia: a. Únicamente cuando circulen en prestación de un servicio urgente. b. Cuando regresen a su base con carácter de urgencia para reponer material o personal. c. a y b son correctas. Son facultades de los conductores de los vehículos prioritarios en servicio de urgencias con carácter excepcional, cuando circulen por autopista o autovía, siempre que no comprometan la seguridad de ningún usuario: a. Circular en sentido contrario al de la marcha. b. Circular en sentido contrario al de la marcha cuando lo haga por el arcén. . c. Dejar de cumplir las órdenes de los agentes de la autoridad en caso de urgencia vital. Según procedimiento de SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL (SAMUR-PC), ¿cuál de los siguientes códigos de intervención NO precisan llamada de voz de la Central de Comunicaciones?: a. 1.4. b. 5.8. c. 3.15. Según procedimiento de SAMUR-PC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la resolución de un aviso es INCORRECTA?: a. Traslado. b. Necesidad de apoyo de Soporte Vital Básico (SVB) por parte de Soporte Vital Avanzado (SVA). c. Alta en el lugar por SVB. Según procedimiento de SAMUR-PC, ¿cuántas valoraciones de signos vitales deben realizarse a un paciente que es trasladado a un centro hospitalario?: a. 1. b. Al menos 2. c. Más de 4. Según procedimiento de SAMUR-PC, el informe de Soporte Vital Avanzado (SVA) con médico, enfermero, y técnico es firmado: a. Por el médico, el enfermero y el técnico en emergencias. b. Por el médico y el enfermero. c. Sólo por el médico. Cuál de la siguientes siglas identifica la capacidad de filtrado de una mascarilla de protección respiratoria: a. FFF 1. b. FFP 3. c. FPP 3. Según el procedimiento SAMUR-PC, el responsable del operativo en un Procedimiento de Incidentes Complejos (PIC) será: a. El responsable del Servicio con mayor implicación en el siniestro. b. Con carácter general será el responsable del cuerpo de bomberos. c. Se elige por el órgano de coordinación que constituye el PMU. Según el procedimiento SAMUR-PC, ¿cuál de los siguientes servicios puede ser responsable del operativo en un Procedimiento de Incidentes Complejos (PIC)?: a. Policía Municipal, SAMUR-PC y Bomberos. b. Policía Municipal, SAMUR-PC, Bomberos y Agentes de Movilidad. c. Policía Municipal, SAMUR-PC, Bomberos, Agentes de Movilidad y Policía Nacional. Según el procedimiento SAMUR-PC, en el Procedimiento de Incidentes con múltiples víctimas, ¿cuál de las tres medidas asistenciales NO es correcta?: a. Agrupar a los pacientes. b. Clasificar a los pacientes. c. Reorganizar las áreas de asistencia. Según el procedimiento SAMUR-PC, en el Procedimiento de Incidentes con múltiples víctimas, al efecto de organización se definen tres localizaciones, ¿cuál de las siguientes NO es correcta?: a. La oficina de Coordinación. b. La Central de Comunicaciones. c. El Puesto de Mando Único. Según el procedimiento SAMUR-PC, en el Procedimiento de Incidentes con múltiples víctimas el responsable del primer triaje: a. Realiza la numeración de los pacientes. b. Realiza un triaje tripolar (leves, graves, fallecidos). c. Dirige a los rescatadores de pacientes a donde se defina el Punto de Reunión de Víctimas. En logística sanitaria en catástrofes el agua se clasifica en Tipo A y Tipo B. Indique cuales de los siguientes usos son de tipo A: a. Consumo para beber. b. Cocinado de alimentos. c. a y b son correctas. Un suceso que altera profundamente el orden normal de las cosas, donde además se produce una desproporción prolongada entre medios y recursos se denomina: a. Emergencia colectiva. b. Accidente con múltiples víctimas. c. Catástrofe. Según procedimiento de SAMUR-PC, en una catástrofe con riesgo nuclear, bacteriológico, radiológico o químico con un procedimiento de actuación específico que requiere un determinado orden. Indique cuál sería el orden correcto: a. Actuación, Zonificación y Protección. b. Protección, Zonificación y Actuación. c. Zonificación, Protección y Actuación. 37. Según procedimiento de SAMUR-PC, la descontaminación de víctimas de un incidente NRBQ se realiza en la zona: a. Templada. b. Entre la zona templada y la zona caliente. c. Entre la zona templada y la zona fría. Según procedimiento de SAMUR-PC, los intervinientes que realizan la descontaminación de víctimas en un incidente NRBQ lo realizan con nivel de protección: a. I. b. II. c. III. Según procedimiento de SAMUR-PC, en relación al acceso a las vías en ADIF (RENFE) y si es preciso acceder a la vía. Indique la respuesta correcta: . a. Evite el contacto con los raíles ya que tienen tensión eléctrica. b. Los raíles no tienen tensión eléctrica. c. No se deben tocar los dos raíles simultáneamente por riesgo de arco voltaico. Según procedimiento de SAMUR-PC, el psicólogo de guardia puede ser activado como único recurso para un código: a. 2.3. b. 3.19. c. 5.7. Según procedimiento de SAMUR-PC, en intervenciones con pacientes psiquiátricos el traslado se realizará: a. En unidad de psiquiatría. b. En USVB si el paciente acepta voluntariamente el traslado. c. a y b son correctas. El plano transversal divide al cuerpo en: a. Lado derecho e izquierdo. b. Anterior o posterior. c. Inferior o superior. El espacio existente entre los dos pulmones se denomina: a. Mediastino. b. Epigastrio. c. Cavidad pleural. Los músculos oblicuos se sitúan: a. A ambos lados del tórax. b. A ambos lados del abdomen. c. En la parte central del abdomen. El sistema nervioso simpático: a. Aumenta las pulsaciones y la fuerza de contracción cardíaca. b. Aumenta la velocidad del proceso digestivo. a. Aumenta las pulsaciones y la fuerza de contracción cardíaca. La sangre que llega a los pulmones mediante la arteria pulmonar sale del corazón desde: a. Ventrículo izquierdo. b. Ventrículo derecho. c. Aurícula izquierda. Según procedimiento SAMUR-PC, en una parada cardiorrespiratoria en un adulto y una vez conectado el paciente al DESA. Indique la afirmación correcta. a. Mantenga las compresiones mientras el DESA realiza el análisis. b. Pulse el botón de descarga. c. Si el paciente se encuentra en el interior de la ambulancia. Pare la unidad y desconecte el motor antes del análisis. Según procedimiento SAMUR-PC, en una parada cardiorrespiratoria en un adulto con un DESA puesto, se detendrá la recuperación cardio pulmonar (RCP) para analizar el ritmo cardíaco cada: a. 60 segundos. b. 120 segundos. c. 160 segundos. Al atender a un lactante de 3 meses de edad con una frecuencia cardíaca de 45 lpm y signos de baja perfusión se deberá: . a. Realizar ventilaciones únicamente. b. Iniciar compresiones torácicas solamente a un ritmo de 110 cpm. c. Iniciar Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Ante una parada cardiorrespiratoria en un niño de 6 años que se encuentra haciendo deporte si no se dispone de parches pediátricos ni de atenuador de energía en el DESA se deberá: a. Realizar una descarga estándar si el DESA lo indica. b. No utilizar el DESA y hacer Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). c. Realizar descarga pero recortando los parches de adulto para adaptarlos al tamaño del niño. Según procedimiento SAMUR-PC, en relación al uso de señales acústicas, una unidad de Soporte Vital Avanzado que acude un lunes a las 07:35 horas debe emplear como regla general cuando la situación de tráfico así lo requiera y exceptuando los casos específicos que determina el Manual de procedimientos: a. Sirenas bitonales con atenuación. b. Sirenas bitonales con diferente intensidad en función de las dificultades del tráfico. c. Sirenas bitonales y frecuenciales, sin atenuación. Según procedimiento SAMUR-PC, la responsabilidad final de la elaboración de los informes de asistencia sanitaria a las unidades de soporte vital básico (USVB) recae en: a. Los dos o tres técnicos auxiliares de transporte sanitario componentes del equipo. b. El Jefe del equipo. c. El técnico auxiliar de transporte sanitario que lleva el peso de esa asistencia sanitaria. Según procedimiento de incidentes complejos (PIC) del Ayuntamiento de Madrid, el Puesto de Mando Único (PMU) se situará: . a. Donde indique el Director General de Emergencias del Ayuntamiento o quien designe. b. Donde indique el Jefe de Dispositivo de la Policía Municipal. c. Donde indique el primer interviniente y en función de la evolución se reubicará en el lugar más adecuado o, si estuviera indicado, en el CICOIN. Según procedimiento de actuación conjunta SAMUR-PC y Policía Municipal, a efectos de activación de los efectivos de la policía municipal, la escolta a pacientes críticos hasta el hospital se considera: a. Prioridad 3. b. Prioridad 1. c. Prioridad 2. Según procedimiento SAMUR-PC, el traje de protección Nivel II ofrece protección del cuerpo completo contra: a. Sólidos y salpicaduras de líquidos. b. Sólidos, líquidos y vapores de líquidos. c. Líquidos y gases. ¿Cuál de estas patologías no es origen de un shock hipovolémico?. a. Deshidratación. b. Síndrome coronario agudo. c. Hemorragia. Según el procedimiento de SAMUR-PC, el montaje de la línea de descontaminación en cuatro fases se utiliza para: a. Productos químicos. b. Productos biológicos. c. Ninguna de las anteriores es correcta. Señale la respuesta correcta respecto del sistema de Triaje de alto rendimiento del SAMUR: a. La forma de identificación se lleva a cabo mediante banderines de colores que van en el vehículo del TATS jefe de equipo de protección civil. b. El método de triaje es de tipo lesional. c. Ninguna de las anteriores es correcta. Si se atiende a un varón de 30 años que presenta bradipnea intensa con bajo nivel de conciencia y miosis. Este cuadro puede corresponderse con: a. Intoxicación por cocaína. b. Intoxicación por alcohol. c. Intoxicación por opiáceos. Si se atiende a un joven en una fiesta que presenta: alucinaciones visuales, desorientación témporoespacial, sudoración profusa y midriasis. Este cuadro puede corresponderse con: a. Intoxicación por alcohol. b. Intoxicación por LSD. c. Intoxicación por opiáceos. El mecanismo de acción del ácido cianhídrico es: a. Depresión respiratoria. b. Asfixia celular. c. Edema de vía aérea. Según procedimiento de SAMUR-PC, la estimación inicial de gravedad del paciente politraumatizado debe incluir: a. Una medida de la saturación de oxígeno. b. Una medición de la Tensión Arterial. c. Una valoración neurológica mediante la escala AVDN. Según procedimiento de SAMUR-PC, la colocación del pulsioxímetro en un paciente politraumatizado debe realizarse en el: a. Primer grupo de actuaciones de la Valoración primaria y soporte vital. b. Segundo grupo de actuaciones de la Valoración primaria y soporte vital. c. Tercer grupo de actuaciones de la Valoración primaria y soporte vital. La puntuación de la escala de coma de Glasgow en un adulto que tiene apertura de ojos espontánea, localiza el dolor y se encuentra confuso es: a. 13. b. 10. c. 9. La existencia de pulso radial en un adulto nos indica que la tensión arterial es al menos de: a. 60 mmHg. b. 70 mmHg. c. 80 mmHg. Según procedimiento de SAMUR-PC, la férula de tracción está indicada en: a. Fractura de tercio proximal de tibia. b. Fractura distal de tibia y peroné. c. Fractura de cuello de fémur. Según procedimiento de SAMUR-PC, indique la afirmación correcta en relación al cinturón pélvico: a. Su uso está indicado en fracturas bilaterales de fémur. b. Fracturas de L5 a S1. c. En el caso de precisar un sondaje vesical en un paciente con el cinturón pélvico bien colocado no es preciso su retirada. Según procedimiento de SAMUR-PC, indique la afirmación correcta en relación al inmovilizador de cabeza con piezas trapezoidales: a. Sustituye al collarín cervical en los casos en los que no es posible su colocación. b. Su uso está indicado para mejorar la inmovilización en el trauma torácico. . c. Coloque el ángulo de 90ª hacia la cabeza del paciente cuando utilice el tablero espinal. ¿Dónde se inicia el impulso para la contracción del corazón?. a. En el nódulo auriculoventricular. Nódulo AV. b. En el nódulo sinusal. Nódulo SA. c. En las fibras de Purkinje. Según procedimiento de SAMUR-PC, para garantizar la permeabilidad de la vía aérea en un Traumatismo Craneoencefálico con un bajo nivel de conciencia. a. Administre oxígeno a alto flujo. b. Nunca hiperextienda el cuello del paciente con este fin. c. Coloque una cánula nasofaríngea. Según procedimiento de SAMUR-PC, un paciente con un traumatismo craneoencefálico leve se caracteriza por: a. Glasgow entre 9 y 13. b. Glasgow entre 14 y 15. . c. Pérdida de conocimiento superior a 5 minutos. Según procedimiento de SAMUR-PC, en la valoración de un paciente con trauma torácico, la valoración del tipo de respiración y la frecuencia respiratoria se realizará en el: a. Primer grupo de actuaciones de la Valoración Primaria y Soporte Vital. b. Segundo grupo de actuaciones de la Valoración Primaria y Soporte Vital. c. Tercer grupo de actuaciones de la Valoración Primaria y Soporte Vital. Según procedimiento de SAMUR-PC, en el traumatismo abdominal, la valoración del estado circulatorio, valorando la frecuencia cardíaca, el relleno capilar y la temperatura y coloración de la piel se realiza en el: a. Primer grupo de actuaciones de la Valoración primaria y soporte vital. b. Segundo grupo de actuaciones de la Valoración primaria y soporte vital. c. Tercer grupo de actuaciones de la Valoración primaria y soporte vital. Según procedimiento de SAMUR-PC, la ausencia de pulsos distales tras un traumatismo abdominal es sugestiva de: a. Aneurisma de aorta. b. Shock. c. Compresión de la cava inferior. Según el procedimiento de SAMUR-PC, un paciente con una temperatura basal de 33ºC se considera: a. Hipotermia leve. b. Hipotermia moderada. c. Hipotermia grave. Según el procedimiento de SAMUR-PC, los pacientes con hipotermia deben ser movilizados con gran cuidado por riesgo de padecer: a. Fibrilación ventricular. b. Síncope vasovagal. c. Bradipnea. Según el procedimiento de SAMUR-PC, los apósitos de gel de agua no deben aplicarse en una superficie corporal quemada superior al: a. 15%. b. 20%. c. 30%. Según el procedimiento de SAMUR-PC, son indicación de traslado a Centro de quemados en SVA: a. Quemaduras de segundo grado con extensión mayor al 10% en niños y ancianos. b. Quemaduras de tercer grado con extensión superior al 2% de superficie corporal quemada. c. a y b son correctas. Según el procedimiento de SAMUR-PC, si se atiende a una mujer con trabajo de parto y la mujer le indica que ha roto aguas y al valorarla se objetiva que el cordón umbilical sale a través de la vulva, ¿cuál sería la actuación a realizar tras activar una Unidad de Soporte Vital Avanzado (USVA)?: a. Empujar el cordón umbilical para devolverlo al útero. c. Rechazar la presentación hacia el fondo uterino empujando con la mano. b. Colocar a la mujer en posición de Fowler. Según procedimiento de SAMUR-PC, el procedimiento de actuación coordinada para la prevención del suicidio entre SAMUR-PC y la Fundación Jiménez Díaz se denomina: a. Código 3.2. b. Código 2.3. c. Código 100. Según procedimiento de SAMUR-PC, la atención y notificación de una sospecha de menor insuficientemente atendido puede ser realizada por: a. Una Unidad de Soporte Vital Básico. b. Una Unidad de Soporte Vital Avanzado. c. a y b son correctas. Según procedimiento de SAMUR-PC, el modelo utilizado por SAMUR-PC para realizar la transferencia hospitalaria es: a. STH. b. SOHRT. c. ISOBAR AUSTRALIANO. Según el procedimiento de SAMUR-PC, en la preparación del material de intubación la pinza de Magill se colocará en la zona: a. Limpia. b. Aséptica. c. Estéril. ¿Cuál es la triada característica de la intoxicación por opiáceos?. a. Taquicardia, estupor y nauseas. b. Miosis puntiforme, hipoventilación y coma. a. Taquicardia, estupor y nauseas. ¿Cuál de los grupos sanguíneos es receptor universal?. a. AB positivo. b. 0 negativo. c. A negativo. Según procedimiento de SAMUR-PC, en el transcurso de una RCP si la ETCO2 (concentración de CO2 espirado) es < de 10 mmHg puede indicar: a. Una técnica de compresiones torácicas inadecuada. b. Una recuperación de la circulación espontánea. c. a y b son correctas. El bloqueo auriculo ventricular de tercer grado consiste en: a. La ausencia regular o irregular de algunos complejos QRS. b. Prolongación del intervalo PR hasta la desaparición de un QRS. c. Total ausencia de conducción de los impulsos eléctricos a través del nódulo AV. El edema agudo de pulmón cardiogénico es secundario al fracaso agudo de: a. La función del ventrículo izquierdo. b. La función del ventrículo derecho. c. La válvula tricúspide. Según procedimiento de SAMUR-PC, un código de intervención 2.9 corresponde a: a. Arrollado de un tren. b. Precipitado. c. Accidente de autobús. ¿Cuál es la mejor manera de trasladar a un paciente con un Trauma Torácico?. a. En posición semisentada, siempre que no existan otras lesiones que lo contraindiquen, o en su defecto en antiTrendelemburg. b. En posición semisentada, siempre que no existan otras lesiones que lo contraindiquen, o en su defecto en Trendelemburg. . c. Siempre en una USVA y de la manera que especifique el facultativo. Si se encuentra a un paciente con una evisceración de asas intestinales, ¿Cuál sería la conducta más apropiada?. a. Nunca intente introducir las vísceras de nuevo en el abdomen, salvo que compruebe una isquemia clara a través de una herniación obvia producida por una herida que la está estrangulando. Posteriormente cubra la herida con gasas estériles humedecidas en Suero salino Fisiológico (SSF). Trate las heridas lo más asépticamente posible. b. Nunca intente introducir las vísceras de nuevo en el abdomen. Posteriormente cubra la herida con gasas estériles humedecidas en SSF. Trate las heridas lo más asépticamente posible. c. No haga nada es una situación de alta inestabilidad hemodinámica. Active una USVA, abrigue al paciente y permanezca a su lado de manera empática, dándole ánimos y minimizando la situación. ¿Cuál de estos síntomas lo son de aumento de presión intracraneal?. a. Taquipnea que evoluciona a bradicardia. b. Hipotensión arterial con taquicardia. c. Hipertensión arterial con bradicardia. Usted está atendiendo a un paciente que presenta un scalp en cabeza: a. Limpie con suero fisiológico en barrido, cubra con gasas estériles y fíjelas con capelina en caso de sangrado. b. Limpie con suero fisiológico en barrido, cubra con gasas estériles y espere a que llegue la USVA para que el facultativo haga la capelina. b. Limpie con suero fisiológico en barrido, cubra con gasas estériles y espere a que llegue la USVA para que el facultativo haga la capelina. ¿Cuál de estos pacientes (según la codificación Samur) tendrá menos probabilidad de tener un Trauma Medular? a. Un paciente en 2.7. a. Un paciente en 2.7. c. Un paciente en 1.4. b. Un paciente en 3.8. Usted se encuentra a un paciente traumático en decúbito prono. ¿cuál de las siguientes opciones considera incorrecta?. a. Elija un costado sobre el que volteará al paciente. b. Sitúese a la cabeza del paciente sujetándola. Coloque su mano izquierda al lado derecho del paciente, mano derecha al lado izquierdo. c. El resto de sanitarios de rodillas, en el lado hacia el que girará el paciente. ¿Cuál de las siguientes lesiones no están indicadas para colocarles una 17 férula de tracción?. b. Fracturas diafisarias de fémur de tercio medio. c. En adultos con una altura no superior de 2,08 metros y fractura adecuada. a. Fracturas de tibia de tercio distal. ¿En cuál de estos pacientes según la codificación Samur estaría indicado un collarín?. a. 4.1. b. 2.4. c. 5.2. Señale cual de estos Hospitales recibe pacientes en Código 15 según los procedimientos de Samur. a. Hospital Clínico San Carlos. b. Hospital Ramón y Cajal. c. Los dos hospitales reciben pacientes en código 15. ¿Cuál de los mencionados no es un criterio de inclusión en el código 15?. a. Tensión Arterial Sistólica < 90 cmH20. b. Inestabilidad Hemodinámica. c. Frecuencia Cardiaca > 120 latidos por minuto. ¿Quién sigue la evolución de los códigos 15?. a. El Jefe de la Guardia, a las 6 horas, 24 horas y siete días desde el ingreso. b. El Supervisor de la Guardia, a las 6 horas, 24 horas y siete días desde el ingreso. c. El Técnico Encargado de la Guardia, a las 6 horas, 24 horas y siete días desde el ingreso. Usted está asistiendo a un paciente intoxicado. Ha activado una USVA y le ha colocado Oxígeno a alto flujo. Si el paciente presenta un descenso brusco del nivel de consciencia, ¿qué hará usted primero?. a. Iniciará maniobras de RCP e informará a la central del cambio producido. b. Colocará una cánula orofaringea tipo guedell e informará a la central del cambio producido. c. Ventilará al paciente e informará a la central del cambio producido. Si la Central le envía a atender a un paciente 3.5, ¿qué tipo de paciente espera usted encontrar?. a. Un paciente con un posible infarto agudo de miocardio. b. Un paciente posiblemente atropellado. c. Un paciente con una posible intoxicación por drogas de abuso. En un incendio, ¿qué unidad de Samur se encarga entre otras labores, de apoyar la seguridad de los intervinientes?. a. Fenix 0. b. Fenix 1. c. Cualquiera de las dos. Según el Real Decreto 836/2012 las ambulancias destinadas a proporcionar Soporte Vital básico y atención inicial corresponden a las de: a. Clase A2. b. Clase B. c. Clase C. Entre los documentos obligatorios que deben llevar todos los vehículos de transporte sanitario por carretera, según el Real Decreto 836/2012, sea cual fuere su clase, NO tienen obligación de llevar: a. Registro de desinfección del habitáculo asistencial y del equipamiento. b. Libro de reclamaciones. c. Manuales de instrucciones de aparatos de electromedicina. Según el Real Decreto 836/2012 las ambulancias asistenciales de la clase C deberán contar con una dotación mínima de personal de: a. Un conductor que ostente el título de técnico en emergencias y un diplomado o graduado en enfermería. b. Un conductor que ostente el título de técnico en emergencias, un enfermero diplomado o graduado en enfermería y un licenciado o graduado en medicina. a. Un conductor que ostente el título de técnico en emergencias y un diplomado o graduado en enfermería. Los conductores de los servicios de urgencias no podrán superar una tasa de alcoholemia de: a. 0.25 mg/l en aire espirado. (0.5 g/l en sangre). b. 0.15 mg/l en aire espirado. (0.3 g/l en sangre). c. 0.20 mg/l en aire espirado. (0.4 g/l en sangre). En el transporte sanitario terrestre una aceleración positiva brusca puede desencadenar en el paciente. a. Bradicardia. b. Hipotensión. c. Hipertensión. Señala la respuesta incorrecta respecto a las vibraciones del vehículo, en el transporte sanitario terrestre. a. Se pueden reducir con una suspensión del vehículo adecuada y un buen estado del mismo. b. El estado del vehículo no afecta a las vibraciones del mismo. c. Pueden provocar dolor en las lesiones óseas. Un vehículo prioritario, cuando circule por autopista o autovía en un servicio urgente NO podrá: a. Dar marcha atrás. b. Penetrar en la mediana o pasos transversales. c. Circular en sentido contrario a la marcha correspondiente a la calzada por cualquiera de los carriles. Según el manual de procedimientos de SAMUR PC, cuando circulen 2 o más vehículos de emergencias juntos activados. Señale la respuesta falsa. . a. La circulación deberá realizarse por el mismo carril que utilice el primer vehículo. c. Todos los vehículos, deberán utilizar el mismo tono de sirena, para minimizar las molestias al resto de usuarios de la vía. b. Hay que respetar la distancia de seguridad entre los vehículos. Marque la respuesta correcta respecto a la fisiopatología en el transporte sanitario. a. Las vibraciones no producen interferencias en los registros de motorización electrocardiográfica. b. La altitud influirá sobre la presión que ejercerán los sistemas neumáticos de inmovilización o fijación. c. La temperatura no es un factor importante a tener en cuenta en la atención de un recién nacido. En el procedimiento radiotelefónico de SAMURPC, el indicativo "Delta" corresponde a: a. Jefe de División de Calidad de Guardia. b. Directivo de Guardia. c. Director General de Emergencias. La letra “N” en el código “ICAO” corresponde a: a. Negativo. b. Norte. c. November. Según el procedimiento radiotelefónico de SAMUR P-C solicitar una Clave 18 corresponde a: a. Solicitud de contacto con Charly por personal de enfermería. b. Solicitud de repostaje de la unidad. c. Necesidad de presencia policial indicando el motivo. Según el procedimiento de SAMUR-PC. El informe de asistencia de la unidad de transporte sanitario USVA está formado por tres hojas autocopiativas. La copia blanca está destinada a: a. El Hospital receptor o el paciente si no se traslada. b. Entregada en Samur para su custodia. c. La policía o el Juez. Según el Procedimiento de SAMUR-PC existen los siguientes tipos de informes asistenciales: a. Unidad de Soporte Vital Básico. Unidad de Soporte Vital Avanzado. Unidad Psiquiátrica y Unidad de Intervención Psicológica. b. Solo de Unidad de Soporte Vital Básico y de Unidad de Soporte Vital Avanzado. c. Se utiliza el mismo tipo de informe para todas las intervenciones. En el interior de las interestaciones (túneles) de METRO, la comunicación con la central de comunicaciones se puede hacer por: a. Tetra cobertura 1. b. Tetra cobertura 2. c. Radioteléfono de los trenes. Según el procedimiento de Coordinación de SAMUR-PC con Policía Nacional. En una actuación en amenazas de atentado terrorista con explosivos: a. Policía Nacional indicará a SAMUR-PC el perímetro de seguridad que debe mantener. b. La actuación entre el Cuerpo Nacional de Policía y la Subdirección General SAMURProtección Civil, estará bajo las directrices de la circular 50 del Cuerpo Nacional de Policía. c. a y b son correctas. Según el procedimiento de Actuación Conjunta ADIF (RENFE). En la atención a un paciente enfermo o accidentado situado en las vías, fuera del alcance visual desde los andenes y en los túneles: a. La Central de Circulación de RENFE comunicará, formalmente, el corte de circulación por medio de una llamada telefónica a la Central de Comunicaciones SAMUR-Protección Civil. b. Pondrá a disposición de los componentes de SAMUR-Protección Civil un tren que los trasladará hasta el lugar del suceso. Dicho tren quedará en el lugar de la asistencia y trasladará hasta la estación que se considere más oportuna, tanto al paciente, como a los equipos sanitarios, siempre que sea posible. c. a y b son correctas. Según el procedimiento de actuación conjunta de SAMUR-Protección CIVIL y Bomberos del Ayto. de Madrid en un operativo de emergencia: a. Si algún equipo de SAMUR-Protección Civil fuese requerido por el mando de la intervención dentro de la zona de intervención, lo hará siempre acompañado de un bombero y con el mismo nivel de protección que los bomberos intervinientes, asegurándose éstos de su cumplimiento y seguridad. b. El personal de SAMUR-PC podrá acceder en todos los casos a la zona de intervención con el mismo nivel de protección que los bomberos intervinientes, asegurándose éstos de su cumplimiento y seguridad. c. El personal de SAMUR-PC no podrá acceder en ningún caso a la zona de intervención. Según el procedimiento de Incidentes con múltiples víctimas y Triaje de SAMUR-PC. La activación del procedimiento corresponde a: a. El Directivo de Guardia. b. El Supervisor de Guardia. c. El Jefe de Guardia. En un IMV la coordinación de los recursos móviles del Servicio bajo la dirección del Jefe de Dispositivo Sanitario la realiza: a. El jefe de dispositivo en el lugar de intervención. b. La oficina Central del Servicio. c. La central de Comunicaciones. En un IMV es responsabilidad del responsable de logística: a. La instalación de los PSA y el aporte de todos los materiales necesarios, así como de la infraestructura necesaria para el apoyo a la intervención sanitaria. b. Retener y organizar las unidades que llegan al Punto de Espera siguiendo indicaciones del JDS, en colaboración con la Policía Municipal. c. a y b son correctas. En un IMV El oficial de Rescate Sanitario con un peto morado. a. Realizará un triaje sencillo, descartando sólo en principio los muy leves y los fallecidos, para orientar sobre las prioridades del rescate e irá marcando la preferencia de orden para la evacuación al PRV. b. Dirigirá a los rescatadores de pacientes hacia donde se defina el PRV. c. a y b son correctas. En un IMV. La presencia de equipos sanitarios en la zona de exclusión es necesaria en: a. El límite interior. b. En toda la zona interior. c. En el límite exterior. Si un SVB acude a un aviso, y a la llegada comprueba que hay un incidente biológico desconocido inicialmente debe: a. Informar a la central lo antes posible y mantener la comunicación con ella en preferente. b. Ponerse los equipos de protección que llevan las unidades tras valorar el riesgo. Ponerse nivel I con máscara en la zona fría, comenzando por la máscara. c. Todas son correctas. Entre las funciones de las unidades del operativo en un incidente químico NO están: a. Realizar un análisis de la situación desde el límite de la zona caliente con la templada e informar a la central. b. Permanecer en el vehículo con la semimáscara y traje con guantes que se encuentra en la mochila. c. Intentar impedir el acceso de los ciudadanos a la zona afectada. Si hay presencia de Policía o Guardia Civil en el lugar, ellos serán los encargados de esta función. Entre las funciones del responsable de la intervención en un incidente NRBQ NO se encuentra: a. Establecer el puesto de mando avanzado junto con los otros servicios. b. Valorar las necesidades sanitarias. c. Realizar las detecciones que considere oportunas. En el caso de tener que entrar a los túneles de RENFE: a. Hay que circular entre las dos vías. b. Los cables de las paredes son peligrosos andando normalmente. c. Hay que andar entre los raíles que conforman la vía, sobre las traviesas. Accedemos a las vías de RENFE una vez confirmado el corte de tráfico, y una vez resuelto el incidente: a. Sólo cuando el último de los componentes de los equipos sanitarios haya abandonado las vías, se procederá al restablecimiento de la circulación. b. El restablecimiento de la circulación debe ser formalmente comunicado por la Central de Circulación RENFE a la central de comunicaciones de SAMUR- PC. c. a y b son correctas. Si estamos trasladando a un paciente psiquiátrico en USVB y durante el traslado, el paciente manifiesta haber cambiado su deseo de traslado voluntario y existe un riesgo para su persona o entorno: a. Le dejamos bajarse de la ambulancia e informamos a la Central de comunicaciones. b. Solicitamos la unidad psiquiátrica. c. Solicitamos USVA. Un traslado involuntario por orden médica debe tener: a. Filiación. b. Volante de traslado forzoso. c. Todas son correctas. ¿Dónde se encuentra la válvula mitral?. a. a la salida del ventrículo derecho. b. entre aurícula y ventrículo izquierdos. c. entre aurícula y ventrículo derechos. Indique lo falso con respecto a la columna vertebral: a. Está formada por 43 huesos. b. está dividida en región cervical, toracica, lumbar y sacro coccigea. c. Las vértebras son huesos cortos. Si el paciente no respira normalmente o en caso de duda el siguiente paso es: . a. Se comprueba pulso carotídeo durante no más de 10 segundos. b. Se comienzan compresiones torácicas. c. Se va a buscar un DEA. El Soporte vital básico instrumental en adultos: a. Es para mayores de 18 años. b. Es para mayores de 1,60 metros de estatura. c. Es también para jóvenes más allá de la pubertad. Cuando llega la USVA a una PCR inicialmente atendida por un SVB, estos deben: a. Informar al SVA si han presenciado la PCR. b. Informar al SVA si se ha realizado RCP por testigos. c. Todas son correctas. ¿A cuál de estos pacientes está indicado por protocolo colocarle un DEA?. a. 3.8. b. 3.4. c. 3.1. En la valoración de un niño de 3 años, que no responde a la voz fuerte, ni a estímulos mediante movimientos suaves y no respira adecuadamente (jadea o boquea). Una vez comprobada la permeabilidad de la vía aérea y realizada su apertura. a. Realizará 2 ventilaciones de un segundo cada una, con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2 a 15l/m. b. Realizará 2 ventilaciones o 5 ventilaciones de un segundo cada una, con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2 a 15 l/m, según sea un reanimador o dos reanimadores. c. Realizará 5 ventilaciones de un segundo cada una, con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2 a 15l/m. En lactantes la localización del pulso se realizará: a. En braquial o femoral. b. En carotídeo o femoral. c. En lactantes, sólo carotídeo. Si tras la valoración del paciente no hay pulso o en caso de duda: a. El primer reanimador comienza compresiones torácicas. b. El segundo reanimador prepara y coloca el DEA. c. Todas son correctas. La desfibrilación en edad pediátrica. a. La FV y TV sin pulso, es la principal causa de parada en niños, por lo que la desfibrilación debe ser prioritaria. b. Para niños entre 1 y 8 años no deben usarse parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía); siempre se utilizará el DEA estándar. c. Para niños entre 1 y 8 años deben usarse parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía); si no es posible, utilice el DEA estándar. El rango de Tª para que el autoanalizador EPOC esté operativo, es de: a. 15 a 30ºC. b. 10 a 35ºC. c. No existe rango de Tª para que el autoanalizador esté operativo. En el apoyo a la intubación de un paciente grave, si nos solicitan que preparemos el introductor Frova sabremos que: a. Se va a proceder a intercambiar el tubo endotraqueal, ya que esta es su única utilización. b. Estamos ante un paciente en el que hay una mala visualización de la glotis con laringoscopia directa, tras optimizar la técnica de intubación. c. Es imposible que lo soliciten, pues el introductor Frova no se usa en el aislamiento de vía aérea nunca. ¿A qué procedimiento operativo de SamurProtección Civil corresponde el código 16?: a. Código infarto. b. Código SCASEST. c. Código TEP. Dentro de los síntomas compatibles con el Código 19 o Código TEP tenemos: a. Disnea brusca, dolor torácico y síncope. b. Disnea brusca, dolor torácico e hipertensión. c. Disnea brusca, dolor torácico e hipotensión. En la atención por una USVB, de un paciente que ha sufrido un síncope. ¿Cuándo se solicitará USVA para valoración? . a. Cuando el síncope no se asocie a síntomas coronarios o arritmias. b. Cuando tras el reposo de 10-15 minutos persista la hipotensión (la persona no tolera el decúbito). c. Cuando no impresione de gravedad. Señale la respuesta correcta respecto al dolor torácico precordial de origen cardíaco típico: a. Se describe como opresivo, continuo y que no se modifica con la palpación de la zona o el movimiento. . b. Se describe como opresivo, continuo y puede modificarse con la palpación de la zona o el movimiento. c. Se describe como opresivo, intermitente y puede modificarse con la palpación de la zona o el movimiento. Señale la respuesta correcta respecto a los valores y su relación con la clínica del paciente: a. Mayor del 50% asintomático. b. Menor del 10% coma, disfunción cardiopulmonar, éxitus. c. Entre el 40-50% confusión, desorientación, síncope. El síncope se define: a. Como una pérdida transitoria del conocimiento caracterizada por ser de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea completa. b. Como una pérdida transitoria del conocimiento caracterizada por ser de inicio rápido, larga duración y recuperación completa. c. Como una pérdida transitoria del conocimiento caracterizada por ser de inicio lento, duración corta y recuperación espontánea completa. ¿Cuántos perfiles de pacientes hay en el Código 19?. a. Sólo hay un perfil. b. Código 19.1 y 19.2. c. Código 19.1, 19.2 y 19.3. ¿Cuál de las siguientes escalas es aplicable a un paciente en 3.13 según la codificación Samur?. a. Escala de Grace. b. Apache. c. Madrid Direct. Llega Ud. al escenario de un 1.5 en vía de alta velocidad, el paciente está en decúbito prono en el suelo y no responde a estímulos verbales. Su actuación es: a. Voltear al paciente con un plan establecido por los sanitarios intervinientes. b. Retirar la ropa del paciente para evaluar las lesiones. c. Evaluar la permeabilidad de la vía aérea. Marque la respuesta correcta respecto a la fisiopatología en el transporte sanitario. a. Las vibraciones no producen interferencias en los registros de motorización electrocardiográfica . b. La altitud influirá sobre la presión que ejercerán los sistemas neumáticos de inmovilización o fijación. c. La temperatura no es un factor importante a tener en cuenta en la atención de un recién nacido. b. La altitud influirá sobre la presión que ejercerán los sistemas neumáticos de inmovilización o fijación. a. 5.4. b. 1.5. c. 3.2. Es Ud. Activado a un código 2.4. La escena es segura y el paciente está de pie con evidencia de traumatismo facial y restos de sangre en la ropa. Al aproximarse evidencia palidez y taquipnea. Su siguiente actuación es: a. Traer la camilla para trasladar al paciente al interior de la unidad y poder valorar adecuadamente. b. Informar a la Central comunicando la impresión de gravedad. c. Interrogar a los testigos para valorar el mecanismo lesional adecuadamente. Usted llega ante un paciente traumático colocado de cualquier manera (antiálgica) en un lugar de difícil manejo. ¿qué es lo primero que debe hacer como responsable inmediato de la situación?. a. Colóquese a la cabeza del paciente. Desde allí dirigirá todas las maniobras. b. Valore el espacio en el que se va a trabajar, la posición de la víctima y su lugar de extracción. c. Coloque a todo el personal fuera de la escena, incluidos rescatadores, para una evaluación correcta. Acude Ud. a atender un código 3.4. A su llegada se trata de un varón extranjero en visita turística que se encuentra algo agitado, taquipneico y taquicárdico. a. Recabo información sobre tiempo de exposición solar y actividad física. b. Recabo información sobre posible ingesta etílica. c. Todas son correctas. Acude Ud. a un 4.10 por agua hirviendo en dos dedos de la mano. La afectación que objetiva son varias ampollas en la zona dorsal del 3º y 4º dedo: . a. Realizamos vaciado de las ampollas, limpieza aséptica, cobertura y derivación a su centro de atención primaria. b. Trasladamos a centro de quemados por tratarse de quemaduras en mano. c. Ninguna es correcta. Son lesiones a considerar en un choque frontal de trayectoria ascendente: a. Rotura de aorta. b. Neumotórax. c. Todas las anteriores. Acude Ud. a un domicilio por un código 3.15 en curso. A su llegada la paciente manifiesta contracciones cada 5 minutos y es su 4º hijo, su actuación inicial será: . a. Valorar la dilatación del cuello uterino de forma lo más estéril posible. b. Valoración inicial de la gestante incluyendo historia obstétrica actual. c. Trasladar a la unidad lo más precozmente posible. Señale la respuesta correcta, en la atención a un paciente en la fase convulsiva: a. Será necesario colocarlo siempre en posición lateral de seguridad. b. Se proporcionará O2 a bajo flujo. c. Se colocará en decúbito supino y no se intentará sujetar o inmovilizar. El golpe de calor es: . a. Presencia de temperatura central superior a 40ºC, con alteraciones neurológicas y disfunción orgánica. b. Presencia de temperatura corporal superior a 42ºC, con disfunción orgánica. c. Presencia de temperatura corporal superior a 40ºC, junto con el antecedente de la realización de ejercicio físico intenso en la hora previa a la presentación. Son indicadores de maltrato físico infantil: a. Lesiones en parte proximal de extremidades. b. Lesiones en diferente estadio evolutivo. c. Todas son correctas. Para la resolución de la actuación en un paciente colaborador que accede a su traslado: a. Podemos trasladar en todos los casos, aún sin los documentos correctamente cumplimentados. b. Si lo consideramos oportuno, podemos permitir la presencia de un acompañante durante el traslado. c. Todas son correctas. Son indicadores de sospecha de la existencia de violencia de género: . a. Somnolencia diurna. b. Baja autoestima. c. Trastornos de la personalidad. Usted se encuentra ante un paciente en parada respiratoria: a. Solicito clave 14 de USVA. b. Solicito clave 16 de USVA. c. Solicito clave 20 de USVA. |