repaso privado
|
|
Título del Test:![]() repaso privado Descripción: mel repaso |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La inmutabilidad, es un carácter exclusivo que corresponde al: a) Nombre. b) Domicilio. c) Estado Civil. d) Capacidad. 2. La siguiente consigna puede tener más de una respuesta correcta. Todas las opciones correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje de la pregunta. “Para que un acto sea VOLUNTARIO, debe tener los siguientes elementos”: a) Discernimiento: comprensión del acto. b) Intención: concordancia entre lo querido por el sujeto y su resultado. c) Libertad: actuación libre sin coacción externa. d) Manifestación externa de la voluntad en forma expresa o tácita. e) Capacidad: mayoría de edad (18 años). 3. La nulidad absoluta se distingue de la nulidad relativa en lo siguiente... (más de una opción puede ser correcta). a) El acto jurídico viciado de nulidad absoluta no es confirmable y el de nulidad relativa sí, mientras lo confirme el afectado habiendo desaparecido el vicio. b) La acción de nulidad absoluta es imprescriptible, mientras que la de nulidad relativa prescribe. c) La acción de nulidad absoluta es renunciable (pero sólo por el afectado), mientras que la de nulidad relativa es renunciable por cualquier interesado. d) La legitimación activa es amplia en la nulidad absoluta, no así en la relativa. e) La nulidad absoluta, tiene por objeto declarar ineficaz el acto jurídico en su totalidad, mientras que, en la nulidad relativa, sólo una parte es inválida. 4. La siguiente consigna puede tener más de una respuesta correcta. Todas las opciones correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje de la pregunta. “Una ley (ley en sentido formal) entra en vigencia cuando cumple con los siguientes requisitos...”. a) Promulgación por parte del presidente. b) Sanción por parte del Congreso. c) Publicación en el Boletín Oficial: luego del octavo día o bien cuando la ley indique su entrada en vigencia. d) Publicación en el Boletín Oficial: una vez publicada entra en vigencia en ese mismo momento. e) Publicación en un diario de gran circulación nacional. 5. El error como vicio de la voluntad, tiene los siguientes requisitos para ser invalidante: a) No debe ser recíproco: si ambas partes se engañan, el acto es válido. b) Debe ser esencial: recaer sobre un elemento esencial del acto jurídico. c) Debe ocasionar un daño importante al afectado. d) Puede ser esencial o incidental: puede recaer sobre un elemento esencial del acto jurídico o un elemento accidental, pues en ambos casos no es lo querido por las partes. e) Puede ser un error de hecho o de derecho. f) Si el acto es bilateral, debe ser un error tal que la otra parte haya podido reconocerlo. g) Debe ser de hecho, nunca de derecho. 6. La conmoriencia establece que si varias personas mueren en un desastre común... a) Todas han fallecido al mismo tiempo, salvo prueba en contrario. b) Todas han fallecido al mismo tiempo, sin admitirse prueba en contrario. c) Han fallecido primero los niños, luego las mujeres y últimos los hombres. d) Han fallecido primero los de más edad y luego los de menos edad. 8. El apellido de los cónyuges se regula de la siguiente manera (deben marcarse todas las frases correctas). a) Las mujeres casadas tienen obligación de llevar el apellido del marido, con la preposición "de". b) Las mujeres casadas pueden utilizar el apellido del cónyuge con o sin la preposición "de". c) Los hombres casados pueden utilizar el apellido del cónyuge con o sin la preposición "de". d) Los divorciados pueden utilizar el apellido del cónyuge, si lo desean. e) Los divorciados no pueden utilizar el apellido del cónyuge, salvo que el juez del divorcio lo autorice. f) Los viudos pueden seguir utilizando el apellido del cónyuge fallecido, salvo que se casen de nuevo. g) Los viudos no pueden seguir utilizando el apellido del cónyuge fallecido en ningún caso, pues el vínculo ha quedado disuelto con la muerte. h) Los separados de hecho que no están divorciados, pierden el derecho a utilizar el apellido del cónyuge. 9. Se considera abuso del derecho el ejercicio que excede los límites impuestos por: a) Buena fe, Moral y Buenas costumbres. b) Moral y Religión. c) Buenas costumbres. d) Religión. e) Ninguna de las anteriores. 10. El menor de edad tiene la capacidad de decidir por sí mismo y sin asistencia de los padres, respecto de tratamientos médicos y el cuidado de su propio cuerpo... a) A los 18 años. b) A los 13 años. c) A los 14 años. d) A los 16 años. e) A los 15 años. f) A los 21 años. g) Ninguna de las opciones restantes es correcta. h) A los 12 años. 11. Las fundaciones se distinguen de las asociaciones en que... (más de una opción puede ser correcta y todas las correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje). a) Las asociaciones pueden tener fines lucrativos, mientras no sea su fin principal, en cambio las fundaciones no pueden tener fines de lucro en ningún caso. b) Las fundaciones deben tener una finalidad de bien común, en cambio en las asociaciones basta con que tengan un objeto no contrario al bien común. c) Ni en las asociaciones ni en las fundaciones hay reparto de dividendos o ganancias. d) Los servicios provistos al público por las fundaciones deben ser siempre. e) Los asociados de una asociación tienen derecho al reparto de ganancias, anualmente, pues pagan una cuota social, votan autoridades, etc. 12. Si una persona injuria a otra en un programa de televisión, hablando mal de ella y acusándola de un delito penal (acusación calumniosa), el derecho personalísimo vulnerado es.... (una sola opción es correcta). a) La imagen. b) El honor. c) La intimidad. d) La integridad física. e) La capacidad. 13. Son incapaces de ejercicio: a) La persona por nacer;. b) La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión. c) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente. d) Ninguna es correcta. e) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. 14. Las diferencias y similitudes entre la sanción de nulidad y de la inoponibilidad en un acto jurídico son: (más de una pregunta puede ser correcta). a) La nulidad priva de los efectos a un acto jurídico en general (frente a todos), en cambio la inoponibilidad priva de los efectos jurídicos a un acto jurídico frente a ciertos terceros ante los cuales, el acto es inoponible. b) Tanto la nulidad como la inoponibilidad son sanciones que afectan la eficacia de un acto jurídico. c) La nulidad siempre es absoluta, en cambio la inoponibilidad siempre es relativa. d) La nulidad total afecta la validez de todo el acto jurídico en cambio la inoponibilidad, permite que algunos efectos del acto permanezcan eficaces y otros no. e) La nulidad protege intereses generales, mientras la inoponibilidad protege intereses particulares. 15. En la siguiente consigna, hay una (y sólo una) respuesta correcta. “El caso extraordinario específico de presunción de fallecimiento requiere:”. a) Desaparición del domicilio de la persona (sin necesidad de plazo o circunstancias de desaparición), sin dejar noticias ni apoderado y dejando bienes en estado de abandono. b) Desaparición en situación de guerra, terremoto, incendio o situación similar, por un lapso de dos años sin noticias. c) Desaparición a bordo de una nave o aeronave naufragada o perdida, por un lapso de seis meses. d) Desaparición del domicilio sin noticias por un lapso de tres años, sin que se requiera una circunstancia especial de desaparición. e) Desaparición en circunstancias tales en las que sea imposible sobrevivir, por ejemplo, escalando una montaña (no requiere plazo). 16. ¿Puede una ley tener efectos retroactivos?. a) No pueden jamás regir con efectos hacia el pasado, siempre rigen hacia el futuro y desde su publicación, de lo contrario sería injusto pues no podían ser conocidas por las personas y por lo tanto cumplidas. b) Las leyes pueden ser retroactivas si ellas lo determinan, quedando a salvo derechos adquiridos consagrados en garantías constitucionales. c) Las leyes pueden ser declaradas retroactivas por el Congreso que las dicta sólo si se trata de leyes de orden público, por afectar el interés general. d) Las leyes son retroactivas en todos los casos, es decir, siempre que entra en vigencia una nueva ley, lo diga el Congreso o no, esa ley va a ser aplicable en forma retroactiva necesariamente. 17. Si una persona es declarada en juicio presuntamente fallecida y reaparece luego de un tiempo... a) Sus bienes deben devolverse a su dueño (el declarado presuntamente fallecido) independientemente del período en el que reaparezca. Si lo hace durante la vigencia del período de prenotación, deben los herederos restituirle sus bienes (ya que no han podido enajenarlos) y si reaparece luego del período de prenotación, deben devolverle los bienes que existan y en el estado en el que se encuentren. b) Sus bienes deben devolverse a su dueño (el declarado presuntamente fallecido) dependiendo del período en el que reaparezca. Si lo hace durante la vigencia del período de prenotación, deben los herederos restituirle sus bienes (ya que no han podido enajenarlos) y si reaparece luego del período de prenotación, no deben devolverle nada. c) Sus bienes deben devolverse a su dueño (el declarado presuntamente fallecido) independientemente del período en el que reaparezca. Debe devolvérsele todo tal cual estaba al momento de la desaparición, haya vencido o no la prenotación, ya que ésta es muy breve, dura 3 años desde la desaparición. d) Sus bienes no deben devolverse al reaparecido en ningún caso, pues luego de la sentencia de declaración de fallecimiento presunto (cosa juzgada), ya no hay posibilidad de reclamar. 18. La lesión subjetiva tiene los siguientes requisitos.... (más de una opción puede ser correcta). a) Importante desproporción económica entre las prestaciones. b) Debe existir un aprovechamiento de una parte hacia la otra. c) Debe ser un acto celebrado mediante engaño, artificio, maquinación de una parte hacia la otra. d) Debe existir una condición en el sujeto perjudicado, que puede ser debilidad psíquica, necesidad o inexperiencia. e) Debe existir una incapacidad de ejercicio del perjudicado, por ejemplo, debe ser menor de edad o padecer una enfermedad mental. 19. El derecho a la imagen es un derecho personalísimo y comprende el honor, la reputación y el buen nombre de una persona. Por ello deben resarcirse y cesar los ataques que puedan tener lugar a través de la prensa o redes sociales, mediante calumnias e injurias. verdadero. falso. 20. La escritura pública hace plena fe de la identidad de las partes, de las fechas, de las firmas y de lo actuado por el oficial público (escribano) u ocurrido ante él, pero no de las declaraciones que hacen las partes en el acto jurídico. verdadero. falso. 21. Si existe una sanción legal que recae sobre un acto jurídico y lo priva de sus efectos propios, por un vicio existente al momento de su celebración y dicha sanción tiende a proteger intereses generales de toda la población, la sanción es: a) Nulidad relativa. b) Nulidad absoluta. c) Nulidad total. d) Nulidad parcial. e) Inoponibilidad. f) Inexactitud. g) Inoficiosidad. h) Antijuridicidad. 22. Identifique la fuente del derecho utilizada por el juez en este caso: Una aseguradora se niega a pagar la indemnización a un cliente (a quien le han robado el auto), alegando que la ley requiere que la póliza sea por escrito y no existe tal documentación. El cliente (asegurado) argumenta que siempre las partes en su relación jurídica (que ya lleva varios años) se condujeron de la misma manera, renovándose la póliza automáticamente. El juez resuelve a favor del asegurado. a) Ley. b) Jurisprudencia. c) Doctrina. d) Principios generales del derecho. e) Costumbre. 23. El apellido que pueden llevar los hijos matrimoniales es: a) El materno o el paterno, o ambos, en cualquier orden. b) El paterno, con opción de agregar el materno después. c) El paterno, sólo si el padre lo reconoce al nacer, de lo contrario, lleva el materno. d) Ninguna de las opciones es correcta. e) Todas las opciones son correctas. 24. Si una persona de 98 años de edad, vende su departamento a una cuarta parte del valor real, habiéndose el comprador aprovechado de la edad del vendedor, éste último puede alegar: a) Error esencial, de hecho y reconocible. b) Error de derecho, invalidante de la voluntad. c) Violencia moral o intimidación. d) Ignorancia invalidante de la intención. e) Dolo incidental y recíproco. f) Lesión subjetiva. g) Dolo grave, principal, invalidante de la voluntad. h) Simulación ilícita. 25. La presunción de fallecimiento puede declararse... a) Por haber desaparecido la persona de su domicilio, sin dejar noticias, apoderado y sin que se requiera plazo alguno. b) Por haber desaparecido la persona de su domicilio, siendo vista por última vez en un episodio natural que hace presumir la muerte, por ejemplo, un terremoto. En este caso, deben pasar 6 meses, antes de poder declararlo presuntamente fallecido. c) Una persona que desapareció de su domicilio sin circunstancias particulares, sobre la que no se tienen noticias por el plazo de cinco años (desde la última noticia) u ochenta años (contados desde el nacimiento del desaparecido), lo que se cumpla primero. d) Una persona cuya última noticia ha sido que se encontraba a bordo de un barco naufragado y han transcurrido seis meses sin noticias. e) Una persona que ha desaparecido de su domicilio por el plazo de 10 años. 26. Una de las principales diferencias entre la nulidad absoluta y relativa radica en que.... a) En la nulidad absoluta se protegen intereses generales, por lo tanto, es imprescriptible, irrenunciable y el acto no puede confirmarse. b) En la nulidad absoluta se anula todo el acto completo, mientras que, en la nulidad relativa, sólo una sección del acto se invalida. c) En la nulidad absoluta hay simulación total del acto bajo la apariencia de otro distinto, en cambio en la relativa, sólo la fecha es simulada. d) En la nulidad relativa el acto no es confirmable ni la acción resulta renunciable. e) La nulidad absoluta tiene efectos erga omnes, mientras que la relativa hace al acto inoponible a ciertos terceros. 27. Son incapaces de ejercicio o personas restringidas en su capacidad de ejercicio las siguientes: a) El hijo de una mujer embarazada, que no ha nacido aún. b) Una persona adicta a estupefacientes, que ha sido declarada en juicio restringida en su capacidad con motivo de su adicción. c) Una persona que por un accidente se encuentra en coma y los parientes han solicitado judicialmente la declaración judicial de incapacidad por este motivo. d) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente. e) Una persona adicta a estupefacientes, independientemente de su declaración o no en juicio, ya que ésta no es necesaria para considerarla incapaz si la adicción es de gravedad tal que le impide o dificulta el manejo consciente de su persona. f) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito y los no videntes. 28. Si una persona, por ejemplo, falsifica un certificado de un cuadro y lo vende como original, siendo una copia a mayor precio que al que se hubiera vendido una copia. El comprador puede alegar: a) Error esencial, de hecho y reconocible. b) Error de derecho, invalidante de la voluntad. c) violencia moral o intimidación. d) ignorancia invalidante de la intención. e) dolo incidental y recíproco. f) Lesión objetiva o subjetiva. g) dolo grave, principal, invalidante de la voluntad. h) simulación ilícita. 29. La costumbre es una fuente del derecho de aplicación obligatoria, incluso cuando es tan fuertemente arraigada que resulta derogatoria de una ley (contra-legem). En cambio, la doctrina y la jurisprudencia son fuentes de referencia para el juez. nunca de aplicación obligatoria. verdadero. falso. 30. La ley es una fuente de aplicación obligatoria, mientras que la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia son fuentes de referencia para el juez, nunca de aplicación obligatoria. verdadero. falso. 31. ¿Cuándo inicia la eficacia temporal de las leyes?. a) Las leyes rigen después del noveno día de su publicación oficial. b) Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen. c) Las leyes rigen en el octavo día de su publicación en un diario de gran difusión y el boletín oficial, o desde el octavo día que ellas determinen. d) Ninguna es correcta. 32. Marque cuál de los siguientes ejemplos corresponde la violencia, como vicio de la voluntad, que provoca la involuntariedad del acto (más de una opción puede ser correcta). a) Una persona mayor se ve amenazada por su cuidador, cuando éste lo intimida diciéndole que le va a quitar los remedios y el alimento si no lo incluye en su testamento. b) Una persona que no sabe de arte es engañada por otra para que compre una obra que supuestamente es original, pero en realidad es una falsificación. c) Una persona vende su único departamento, para evadirlo de la agresión de sus acreedores. d) Una persona se aprovecha de la necesidad o la inexperiencia de otra, obteniendo así, una ventaja. e) Dos personas, encubren el carácter jurídico de un acto, para engañar a terceros. 33. La siguiente consigna puede tener más de una respuesta correcta. Todas las opciones correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje de la pregunta. “Si una persona sufre una enfermedad mental en la que en oportunidades se encuentra lúcido y en otros momentos se encuentra fuera de la realidad, los parientes...”. a) ...no pueden hacer nada si la persona es mayor de edad. b) …pueden pedir la declaración de incapacidad de ejercicio absoluta y el juez le nombrará un curador, que será su representante legal. c) ...pueden pedir una declaración judicial de restricción de la capacidad y el juez le nombrará uno o más apoyos para el ejercicio de su capacidad civil. d) ...pueden pedir una detención domiciliaria y desapoderamiento de sus bienes. e) ...pueden pedir una restricción de la aptitud para celebrar ciertos actos, por ejemplo, los de disposición de los bienes, para su protección. 34. La siguiente consigna puede tener más de una respuesta correcta. Todas las opciones correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje de la pregunta. “la nulidad relativa, en contraposición a la nulidad absoluta, tiene las siguientes características y efectos:”. a) Es imprescriptible la acción de nulidad relativa. b) Es confirmable el acto jurídico. c) Es una nulidad tendiente para proteger intereses generales de la sociedad. d) Invalida parte del acto jurídico (no todo su contenido). e) Siempre procede a solicitud de parte interesada. 35. Debe unir cada vicio con la sanción/solución que le corresponde: a- Fraude a los acreedores. b- Error de derecho. c- Falta de capacidad. 36. En la siguiente consigna, más de una respuesta puede ser correcta. Todas las correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje de la pregunta. “La costumbre es una fuente formal del derecho y de aplicación obligatoria para el juez...”. a) En ningún caso, ya que la única fuente obligatoria es la ley vigente. b) En todos los casos, sin excepción. c) En los casos en que la ley o las partes se refieren a la costumbre. d) En las situaciones no reguladas legalmente. e) Únicamente en los contratos. 37. La siguiente consigna puede tener más de una respuesta correcta. Todas las opciones correctas deben estar marcadas para obtener el puntaje de la pregunta y no debe marcarse ninguna incorrecta. “Las similitudes y diferencias entre la incapacidad de derecho y la incapacidad de ejercicio son las siguientes:”. a) La incapacidad de ejercicio es de titularidad, mientras que la de derecho se relaciona con la aptitud para poder obrar por sí mismo o no. b) La incapacidad de ejercicio se relaciona con la posibilidad de obrar por sí mismo del sujeto, mientras que la de derecho se relaciona con una incompatibilidad para ser titular de determinados derechos. c) La incapacidad de ejercicio puede ser absoluta excepcionalmente, pero la incapacidad de derecho nunca puede ser absoluta. d) Ambas pueden ser absolutas o relativas, según el caso. e) Ambas siempre son relativas, nunca absolutas. f) Las incapacidades de ejercicio se suplen por representantes o apoyos, mientras que ello no ocurre en las incapacidades de derecho. g) En ambos casos, las incapacidades tanto de ejercicio como de derecho se suplen por representantes o apoyos. h) Las incapacidades de ejercicio tienen fundamento en la protección del incapaz mientras que las de derecho, se imponen por razones de justicia, en protección de toda la comunidad. 38. Si una parte engaña a la otra, haciéndola creer que la obra de arte que ha comprado es auténtica, cuando en realidad es falsa (y ha falsificado sus certificados), y entonces el comprador, creyendo que paga una obra auténtica, se perjudica económicamente, pues la paga mucho más que lo que vale una réplica de dicha obra. Indique qué puede hacer este comprador. a) Pedir la nulidad relativa, en virtud del fraude, que es el vicio que ha afectado al acto jurídico celebrado entre las partes. b) Pedir la nulidad relativa, fundada en el dolo, que es el vicio que a afectado al acto jurídico celebrado entre las partes. c) Pedir la nulidad absoluta, fundada en el dolo, que es el vicio que ha afectado al acto jurídico. d) Pedir la nulidad absoluta, fundada en la simulación, que es el vicio que ha ocurrido. e) Pedir la nulidad relativa, fundada en la simulación, que es el vicio que ha ocurrido. f) Pedir la nulidad total, fundada en la lesión, que es el vicio que ha tenido lugar. g) Pedir la nulidad absoluta, fundada en la lesión, que es el vicio que ha tenido lugar. h) Pedir la revocatoria (inoponibilidad) fundada en la lesión, que es el vicio que ha tenido lugar. 39. Identifique la fuente del derecho utilizada por el juez en este caso: El juez resuelve un caso sobre un contrato de licencia de marca, que no está regulado en la ley especial ni en el Código Civil y Comercial de la Nación. Entonces, busca otros casos anteriores similares y le aplica soluciones análogas. a) Ley. b) Jurisprudencia. c) Doctrina. d) Principios generales del derecho. e) Costumbre. 40. Una persona vende o dona su departamento, que constituye el único bien de valor de su patrimonio. Un acreedor que se vea afectado puede alegar: a) Error esencial, de hecho y reconocible. b) Error de derecho, invalidante de la voluntad. c) violencia moral o intimidación. d) ignorancia invalidante de la intención. e) dolo incidental y recíproco. f) Lesión subjetiva. g) dolo grave, principal, invalidante de la voluntad. h) simulación ilícita. i) Simulación lícita. j) Fraude, sólo si su crédito es de fecha anterior al acto jurídico. 41. El derecho a integridad física no es un derecho personalísimo, porque el derecho fundamental es el derecho a la vida (y no a la integridad física), pero de todas formas es un derecho consagrado por el Código que abarca el derecho a una vivienda digna, el derecho a la salud integral de la persona y a no ser discriminado. verdadero. falso. 42. La acción revocatoria (o de inoponibilidad del acto jurídico) tiene los siguientes requisitos ... (más de una opción puede ser correcta). a) Se aplica en caso de fraude a los acreedores. b) El crédito del acreedor perjudicado debe ser anterior al acto jurídico que se impugna. c) Debe ser un acto celebrado mediante engaño, artificio, maquinación de una parte hacia la otra. d) Debe el acto agravar o provocar la insolvencia del deudor. e) Debe existir una incapacidad de ejercicio del perjudicado, por ejemplo, debe ser menor de edad o padecer una enfermedad mental. 43. Se considera abuso del derecho el ejercicio que excede los límites impuestos por: a) Buena fe, Moral y Buenas costumbres. b) Moral y religión. c) Buenas costumbres. d) Religión. e) Ninguna de las anteriores. |




