Repaso RE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso RE Descripción: repaso RE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué vías se utilizan para suministrar el contraste en exploraciones radiológicas del tubo digestivo?. Oral y rectal. Intravenosa y intramuscular. Subcutánea y epidural. Inhalatoria y tópica. ¿De qué fases consta el estudio de deglución?. Oral, faríngea y esofágica. Gástrica, duodenal y yeyunal. Cefálica, oral y esofágica. Faríngea, esofágica y gástrica. ¿La enteroclisis se utiliza para valorar la región rectal y el mecanismo de la defecación?. Sí, la enteroclisis es la prueba más adecuada para valorar esta región. No, la enteroclisis se utiliza para valorar la mucosa del intestino delgado. La enteroclisis puede utilizarse, pero existen pruebas más específicas. La enteroclisis no se utiliza en radiología. El equipamiento radiográfico fluoroscópico…. permite la visualización en tiempo real de procesos fisiológicos y procedimientos médicos. es esencial para realizar procedimientos intervencionistas guiados por imagen. proporciona imágenes dinámicas de estructuras anatómicas en movimiento. Todas son correctas. ¿Qué elemento de la sala de exploración permite comprimir el abdomen del paciente durante el estudio?. La mesa basculante. El tubo de rayos. El compresor. Los altavoces. ¿Cuál es la función principal del compresor en una exploración radiográfica del tubo digestivo?. Calentar al paciente durante el examen. Permitir una mejor visualización de las asas intestinales. Fijar al paciente a la mesa. Proteger al radiólogo de la radiación. ¿Desde dónde se maneja la mesa y el tubo de rayos durante la exploración?. Desde la sala de exploración. Desde la cabina de control. Desde el interior del paciente. Desde un ordenador remoto. ¿Cuál es el requisito previo fundamental para un estudio radiográfico de colon y recto?. Ayuno de 24 horas. Limpieza del colon. Dieta líquida. Ejercicio físico. ¿Cuál es la principal razón por la que se solicita al paciente que retire objetos metálicos antes de una exploración radiográfica?. Para evitar interferencias en la imagen. Para mejorar la comodidad del paciente. Para reducir el riesgo de quemaduras. Para facilitar la desinfección del equipo. ¿Cuál es la principal razón para contraindicar el uso de radiaciones ionizantes en una paciente embarazada?. El riesgo de quemaduras en la piel. El riesgo de daño al feto. La posibilidad de alergia al contraste. La interferencia en la imagen. ¿Qué tipo de reacción adversa a los contrastes yodados puede aparecer hasta un mes después de la administración?. Reacción inmediata. Reacción temprana. Reacción tardía. Reacción crónica. ¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso leve de los contrastes yodados?. Náuseas y vómitos. Insuficiencia renal aguda. Shock anafiláctico. Arritmia cardíaca. ¿Qué tipo de contraste yodado tiene menor riesgo de causar reacciones adversas?. Iónicos. No iónicos. Esterificados. Liposolubles. ¿Qué factor aumenta el riesgo de efectos adversos en los contrastes yodados?. Baja osmolaridad. Alta viscosidad. Alta osmolaridad. Baja concentración de yodo. ¿Qué tipo de reacción adversa a los contrastes yodados puede ocurrir dentro de la primera hora después de la administración?. Reacción inmediata. Reacción temprana. Reacción tardía. Reacción crónica. ¿Qué tipo de contraste yodado es más seguro para pacientes con riesgo de reacciones adversas?. Iónicos. No iónicos. Esterificados. Liposolubles. ¿Qué es la urografía intravenosa (UI)?. Una técnica para visualizar el sistema digestivo. Una exploración que informa del estado de la vía urinaria y el proceso de excreción. Un estudio para evaluar la función hepática. Una técnica para visualizar el sistema cardiovascular. ¿Qué fase de la urografía intravenosa (UI) permite visualizar el parénquima renal?. Fase pielocalicial. Fase nefrográfica. Fase posmiccional. Fase de repleción. ¿Qué fase de la urografía intravenosa (UI) estudia la excreción del contraste y la morfología de la vía urinaria?. Fase nefrográfica. Fase pielocalicial. Fase posmiccional. Fase de repleción. ¿Qué tipo de contraste se utiliza en la urografía intravenosa (UI)?. Contraste de bario. Contraste yodado hidrosoluble. Contraste de gadolinio. Contraste liposoluble. ¿Qué caracteriza a una estenosis vascular?. Dilatación anormal de un vaso sanguíneo. Reducción del diámetro de la luz vascular. Extravasación de contraste hacia tejidos circundantes. Formación de vasos colaterales. ¿Qué procedimiento implica la colocación de una prótesis para expandir un vaso estenosado?. Fibrinólisis. Embolización. Stent o endoprótesis. Angioplastia con balón. ¿Qué técnica utiliza un catéter balón para dilatar una zona estenosada?. Embolización. Angioplastia. Sustracción digital. Fluoroscopia convencional. ¿En qué casos se emplea la embolización?. Para disolver coágulos en aneurismas. Para ocluir vasos en hemorragias o malformaciones. Para visualizar venas profundas. Para reducir la dosis de radiación. ¿Qué arteria se utiliza con mayor frecuencia para el acceso vascular en procedimientos intervencionistas en adultos?. Arteria braquial. Arteria femoral común derecha. Arteria radial. Arteria carótida. ¿Qué tipo de contraste se utiliza preferentemente en radiología intervencionista para minimizar reacciones adversas?. Contraste iónico hiperosmolar. Contraste yodado isoosmolar no iónico. Contraste de gadolinio. Contraste de bario. ¿Qué técnica se emplea para evaluar el sistema venoso central y periférico?. Angiocardiografía. Angioplastia. Flebografía. Embolización. ¿Qué estructura se visualiza en la linfografía?. Vasos sanguíneos del corazón. Ganglios linfáticos con contraste. Arterias pulmonares. Venas hepáticas. ¿Qué se estudia en la linfangiografía?. Ganglios linfáticos y vasos linfáticos. Arterias coronarias. Venas varicosas. Capilares sanguíneos. ¿Qué hallazgo en una angiografía indica sangrado activo intestinal?. Dilatación de la vena porta. Extravasación de contraste. Calcificaciones vasculares. Estenosis arterial difusa. ¿Quién realizó las primeras radiografías de piezas de mastectomía para estudiar tumores mamarios en 1913?. Raúl Leborgne. Lazlo Tabar. Alberto Salomón. Plan de Seguros de Nueva York. ¿Entre qué costillas se extiende anatómicamente la mama femenina?. 1a a 4a costilla. 2a a 6a costilla. 3a a 7a costilla. 5a a 8a costilla. ¿Qué estructuras sostienen la mama y están formadas por tejido conjuntivo?. Conductos galactóforos. Glándulas de Montgomery. Ligamentos de Cooper. Alveolos mamarios. ¿Qué cambio histológico ocurre en la mama a partir de los 40 años?. Aumento del número de lóbulos. Sustitución del tejido conectivo por grasa. Proliferación de glándulas de Montgomery. Engrosamiento de los ligamentos de Cooper. ¿Qué estructuras internas de la mama transportan la leche hacia el pezón?. Alveolos. Conductos galactóforos. Ligamentos de Cooper. Glándulas sebáceas. ¿Cuál es el objetivo principal de la mamografía?. Tratar quistes mamarios. Buscar y evaluar el cáncer de mama. Corregir deformidades en las mamas. Sustituir a la ecografía en todos los casos. En mujeres asintomáticas, ¿en qué franja de edad se recomienda inicialmente el cribado mamográfico según el texto?. 25-40 años. 40-50 años hasta 70-75 años. 30-60 años. 50-80 años. ¿Qué porcentaje aproximado de cáncer de mama afecta a hombres según el texto?. 10%. 5%. Menos del 1%. 3%. En embarazadas que requieren mamografía, ¿qué medida es prioritaria?. Evitar la prueba por riesgo absoluto. Usar delantal plomado para protección fetal. Sustituirla siempre por ecografía. Realizarla solo en el tercer trimestre. ¿Qué prueba complementaria se menciona para apoyar la mamografía en casos complejos?. Tomografía computarizada. Ecografía de mama. Biopsia inmediata. Radiografía convencional. En la cavidad oral del adulto encontramos: 2 caninos, 2 molares, 2 premolares y 2 incisivos. 4 caninos, 4 molares, 4 premolares y 12 incisivos. 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. 4 incisivos, 8 caninos, 12 premolares y 8 molares. ¿Para qué se utiliza una ortopantomografía?. Para ver la parte frontal de la boca. Para reconocer todas las piezas dentarias, mandibulares y maxilares. Solo se utiliza para ver la mandíbula. Solo se utiliza para ver si es necesario aplicar ortodoncia. ¿Cuál es el tejido más duro y externo de la corona dental?. Dentina. Esmalte. Cemento. Pulpa. ¿Qué parte del diente contiene vasos sanguíneos y nervios?. Cemento. Dentina. Pulpa. Ligamento periodontal. ¿Cómo se denomina la cara del diente orientada hacia la mejilla?. Palatina. Lingual. Vestibular. Mesial. ¿Qué superficie dental está más cerca de la línea media de la boca?. Distal. Mesial. Lingual. Oclusal. ¿Qué tejido cubre la raíz del diente?. Esmalte. Cemento. Dentina. Pulpa. ¿Cuál de los siguientes tejidos aumenta su espesor con la edad?. Esmalte. Dentina. Cemento. Hueso alveolar. ¿Qué término describe la cara interna de los dientes inferiores?. Palatina. Lingual. Vestibular. Distal. En equipos intraorales, ¿qué forma tiene el haz de rayos X gracias al colimador?. Triangular. Rectangular o redondeada. Cuadrada. Elíptica. Se conoce como “efecto de doble contraste” a: El método que realizamos es haciendo una radiografía normal, luego una con contraste y las superponemos obteniendo un doble contraste. Al método que realizamos administrando primero con un contraste y luego otro diferente para obtener una imagen más nítida. Al hecho de que al pasar el sulfato de bario por el tubo digestivo, éste se queda adherido a la mucosa quedando la luz del tubo con aire, y así obtenemos el doble contraste. Ninguna es correcta. El contraste yodado hidrosoluble isoosmolar: Se utiliza en pacientes con sospecha de perforación de tubo digestivo. Se utiliza en pacientes con posibilidad de broncoaspiración. No puede administrarse a pacientes inconscientes, disminuidos psíquicos o niños menores de 1 año. Evitamos usarlo porque es el más caro. En un estudio EGD: Estudiaremos el Esófago proximal, el Esófago distal y el Estómago. Estudiaremos el Estómago, las Glándulas digestivas y el Duodeno. Estudiaremos el tubo digestivo al completo. Estudiaremos el Esófago distal, el Estómago y el Duodeno. ¿Qué tipo de contraste es el más común en los estudios del aparato genitourinario?. Contraste de bario. Contraste yodado. Contraste de gadolinio. Contraste esterificado. ¿Qué técnica se utiliza para visualizar las trompas de Falopio y el útero mediante fluoroscopia?. Urografía intravenosa. Cistografía retrógrada. Histerosalpingografía. Uretrocistografía. ¿Qué indicación se da al paciente respecto a la vejiga antes de una exploración urinaria?. Beber 2 litros de agua para llenarla. Orinar para mantenerla vacía. Retener la orina durante 4 horas. Usar un catéter urinario obligatoriamente. ¿Qué es la embolización en los procedimientos intervencionistas vasculares?. Aplicación percutánea endovascular de agentes para ocluir el flujo del vaso. La colocación de un stent. La fragmentación de un trombo. La dilatación de una arteria o vena. ¿Quién desarrolló la técnica que abrió las puertas a los procedimientos de radiología intervencionista?. Wilhelm Conrad Röntgen. Marie Curie. Seldinger. Thomas Edison. ¿Qué arteria se utiliza comúnmente para el acceso vascular en procedimientos intervencionistas?. Arteria carótida. Arteria femoral común. Arteria braquial. Arteria radial. ¿Qué procedimiento implica la colocación de una prótesis para expandir un vaso estenosado?. Fibrinólisis. Embolización. Stent. Angioplastia con balón. Señala el estudio por el que pueden observarse las venas: Arteriografía. Flebografía. Angiografía. b y c son correctas. ¿Qué estructuras sostienen la mama y están formadas por tejido conjuntivo?. Conductos galactóforos. Glándulas de Montgomery. Ligamentos de Cooper. Alvéolos mamarios. ¿Qué estructuras internas de la mama transportan la leche hacia el pezón?. Alvéolos. Conductos galactóforos. Ligamentos de Cooper. Glándulas sebáceas. ¿Qué caracteriza la proyección magnificada?. Uso de contraste. Alejar la mama del detector y acercarla al foco. Compresión lateral. Angulación de 90°. En la técnica de Eklund, ¿qué acción se realiza para optimizar la imagen del tejido mamario?. Aumentar la compresión de la prótesis. Desplazar la prótesis hacia la pared torácica y traccionar la mama hacia fuera. Rotar el gantry a 180°. Usar un compresor de menor tamaño. En la mamografía, la clasificación BIRADS 4C indica: Hallazgos benignos sin necesidad de seguimiento. Probabilidad moderada de malignidad. Hallazgos probablemente benignos, con menos del 2% de riesgo de malignidad. Un tumor maligno confirmado por anatomía patológica. ¿Qué técnica requiere que el paciente sujete la película directamente en la boca?. Técnica del paralelismo. Técnica de la bisectriz. Proyección oclusal. Uso de posicionadores amarillos. ¿Cuántas radiografías componen una serie periapical completa?. 14. 8. 10. 6. Según el sistema DFI, ¿qué cuadrante corresponde al maxilar inferior derecho?. Cuadrante 1. Cuadrante 2. Cuadrante 3. Cuadrante 4. En una ortopantomografía, ¿qué línea anatómica debe coincidir con el láser de centraje transversal?. Línea medioclavicular. Línea orbitomeatal. Línea alba. Línea axilar anterior. ¿Qué rango de kilovoltaje (kV) se utiliza típicamente en ortopantomografía?. 30-50 kV. 80-100 kV. 50-80 kV. 100-120 kV. ¿Qué ventaja ofrece el receptor digital directo en ortopantomografía?. Mayor tamaño de la imagen. Visualización inmediata y manipulación de la imagen. Eliminación del uso de mandil de plomo. Reducción del costo del equipo. Es una ventaja de los equipos portátiles de radiología: El paciente no debe movilizarse de su ubicación. Está limitado en cuanto a la cantidad de rayos X que puede emitir. No utilizan radiación. Todas son correctas. Dentro del bloque quirúrgico, el área que se encuentra contigua al quirófano en la que se desecha el material sucio empleado durante la intervención, se denomina: Área de intercambio. Área limpia. Área estéril. Área sucia. Indica cuál NO es una condición del quirófano para evitar infecciones: Temperatura a 20-23oC. Tener ventanas. Comunicación en casos de emergencia. Ninguna es una condición para evitar infecciones. La posición más utilizada para un paciente dentro del quirófano es: Decúbito supino. Decúbito prono. Antitrendelenburg. Posición de Kraske. Los densitómetros que producen un haz monoenergético de fotones son: SPA. DPA. QTC. BUA. NO es un criterio de indicación para densitometrías: Antecedente materno de fractura osteoporótica. Pérdida de altura significativa. IMC superior a 19. Menopausia precoz. Respecto a la densitometría de la columna lumbar: La zona de exploración va desde la D12 a la L3. No influyen los movimientos del paciente durante la prueba. Se utiliza un cojín debajo de las piernas, para corregir la lordosis lumbar. Ninguna opción es correcta. Según el T-Score, se considera que el paciente tiene osteopenia si su número de desviaciones estándar: Es superior a -1. Es inferior a -3.5. Se encuentra entre -1 y -2.5. Es inferior a -2.5. ¿Qué glándulas se estudian mediante sialografía?. Salivales. Tiroides. Paratiroides. Suprarrenales. ¿Qué sistema clasifica los hallazgos mamográficos en función del grado de sospecha?. BIRADS. RM. OML. DEXA. ¿Cuál es la función principal del compresor en una sala de exploración radiológica?. Comprimir el abdomen del paciente. Generar imágenes tridimensionales. Aumentar la radiación. Mejorar la calidad de la imagen. ¿Cuál es una contraindicación clara para la exposición a rayos X en estudios digestivos?. Embarazo. Edad avanzada. Historial de fracturas. Diabetes. ¿Qué característica define al biotipo atlético?. Musculatura muy desarrollada. Piel pálida y poco hidratada. Tendencia a la calvicie. Abdomen voluminoso. ¿Qué tipo de contraste es utilizado en estudios radiológicos del tubo digestivo?. Sulfato de bario. Yodo. Contraste férrico. Contraste hidrosoluble. ¿Cuál es una vía de administración común del sulfato de bario en estudios digestivos?. Oral. Intravenosa. Intramuscular. Subcutánea. ¿Qué método se utiliza si se sospecha de una perforación del tubo digestivo?. Contraste yodado hidrosoluble. Sulfato de bario. TC simple. Resonancia magnética. ¿Cuál es una contraindicación para el uso de contraste yodado hiperosmolar?. Pacientes con riesgo de broncoaspiración. Pacientes diabéticos. Pacientes hipertensos. Pacientes con sospecha de perforación del tubo digestivo. ¿Qué se estudia principalmente en una videofluoroscopia?. La deglución. La motilidad gástrica. Las secreciones gástricas. La función hepática. ¿Qué procedimiento se realiza para valorar la estructura del esófago y su función?. Esofagograma. Colonoscopia. Enteroclisis. Ecografía. ¿Cuál es la posición recomendada para realizar un esofagograma?. Oblicua anterior derecha. Decúbito lateral izquierdo. Sedestación. Decúbito prono. ¿Qué técnica permite obtener imágenes en tiempo real del proceso de deglución?. Fluoroscopia. TC. RM. Ultrasonido. ¿Qué proyección se utiliza para obtener imágenes del esófago completo?. Anteroposterior. Decúbito lateral. Oblicua anterior derecha. Supina. ¿Cuál es una indicación para realizar un tránsito baritado?. Diagnóstico de enfermedad de Crohn. Estudio de la motilidad gástrica. Evaluación de úlceras gástricas. Diagnóstico de hernia de hiato. ¿Qué se estudia en una colangiografía retrógrada endoscópica?. Vía biliar. Estómago. Intestino delgado. Venas hepáticas. ¿Qué técnica se utiliza para estudiar los conductos salivales?. Sialografía. Ecografía. RM. TC. ¿Cuál es una contraindicación para realizar una sialografía?. Presencia de un cálculo cercano al conducto. Uso de prótesis dentales. Alergia a los anestésicos locales. Intolerancia a la lactosa. ¿Qué se valora principalmente en un defecograma?. El mecanismo de la defecación. La secreción gástrica. La movilidad del esófago. La absorción de nutrientes. ¿Cuál es una de las patologías más comunes diagnosticadas con un enema opaco?. Diverticulosis colónica. Acalasia. Hernia de hiato. Reflujo gastroesofágico. ¿Qué elemento en la sala de exploración sirve para comprimir el abdomen del paciente?. Compresor. Tubo de rayos. Panel de control. Detector de imagen. ¿Qué requisito debe cumplir un paciente antes de someterse a una exploración digestiva con rayos X?. Estar en ayuno durante 6-8 horas. Ingerir alimentos altos en fibra. Realizar ejercicio físico. Dormir más de 8 horas. ¿Qué característica define a un sujeto de tipo leptosómico?. Silueta flaca y alargada. Gran acumulación de grasa abdominal. Tendencia a la hipertensión. Musculatura muy desarrollada. ¿Qué se utiliza como contraste principal en las exploraciones radiológicas del tubo digestivo?. Sulfato de bario. Contraste yodado. Gadolinio. Fosfato de calcio. ¿Cómo se administra el sulfato de bario cuando se usa en estudios del tracto digestivo alto?. Por vía oral en forma de papilla. Por vía intravenosa. Por vía subcutánea. Por inhalación. ¿Qué efecto tiene el sulfato de bario después de una exploración?. Puede causar estreñimiento. Provoca diarrea. Induce somnolencia. Genera hiperventilación. ¿Cuál es la preparación adecuada para un paciente que va a realizarse un esofagograma?. Ayuno de 8 horas. Limpieza del colon. Ejercicio físico previo. Ingesta de contraste intravenoso. ¿Qué procedimiento incluye la toma de imágenes mientras el paciente realiza maniobras de Valsalva?. Estudio esofagograma. Videofluoroscopia. Tránsito colorrectal. Defecografía. ¿Qué procedimiento se utiliza para evaluar el intestino delgado y detectar obstrucciones o masas?. Tránsito baritado. Enema opaco. Colonoscopia virtual. Defecografía. ¿Qué técnica permite estudiar la mucosa del tubo digestivo utilizando aire y bario?. Doble contraste. Monocontraste. TC. Fluoroscopia. ¿Qué valor es utilizado para comparar la masa ósea de un paciente con la de un adulto joven sano?. Z-score. DMO. T-score. BMC. ¿Qué indica un T-score inferior a -2.5 DE en una densitometría ósea?. Normalidad. Osteopenia. Osteoporosis. Hipercalcemia. ¿Cuál es una indicación clave para realizar un estudio de densitometría en mujeres menores de 45 años?. Menopausia precoz. Dolor de cadera. Dolor articular. Sedentarismo. ¿Cuál es una condición ambiental importante para los quirófanos?. Suelos no porosos y paredes fáciles de limpiar. Ventanas que permitan ventilación natural. Iluminación con focos de luz caliente. Temperatura por encima de 25oC para evitar infecciones. ¿Qué dispositivo ayuda a corregir la lordosis lumbar durante un estudio de densitometría de columna lumbar?. Un cojín debajo de las piernas. Una almohadilla en la espalda. Un soporte cervical. Un dispositivo de sujeción para la cabeza. |