REPASO TÉCNICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO TÉCNICAS Descripción: EIR 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La pupila es una estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris, por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro, que tiene la función de regular la cantidad de luz que llega a la retina, en la parte posterior del ojo. El término fue acuñado por Gerardo Cremona. El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila que la cierra y está inervado por fibras parasimpáticas y el músculo dilatador de la pupila que la abre y está controlado por fibras simpáticas. Su diámetro es de entre 3 y 4´5mm en el ojo humano. En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5-9mm. Existe una considerable variación en el tamaño máximo de la pupila entre diferentes personas. ¿Qué tipo de pupilas presenta la paciente?. Pupilas mióticas bilaterales reactivas. Pupilas isocóricas normoreactivas. Pupilas midriáticas bilaterales arreactivas. Pupilas anisocóricas. La pupila es una estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris, por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro, que tiene la función de regular la cantidad de luz que llega a la retina, en la parte posterior del ojo. El término fue acuñado por Gerardo de Cremona. El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila, que la cierra y está inervado por fibras parasimpáticas, y el músculo dilatador de la pupila, que la abre y está controlado por fibras simpáticas. Su diámetro es de entre 3-4´5mm en el ojo humano. En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5-9mm. Existe considerable variación en el tamaño de la pupila entre diferentes personas. ¿Qué nos sugieren las pupilas que presenta el paciente?. Sobredosis de narcóticos. Administración de atropina. Desprendimiento de retina. Paciente profundamente sedado. Cuando un paciente con hemorragia cerebral extensa ipsilateral presenta unas pupilas anisocóricas reactivas, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Ambas pupilas tienen un tamaño superior a 6mm, la misma forma y reaccionan a la luz por igual. Ambas pupilas tienen un tamaño inferior a 2mm, la misma forma y reaccionan a la luz por igual. Las pupilas tienen diferente tamaño, pero ambas son reactivas a la luz. Ambas pupilas tienen un tamaño superior a 6mm, la misma forma, pero no reaccionan a la luz. ¿Qué microorganismo es el más frecuente como causa de las infecciones urinarias?. Klebsiella Pneumoniae Blee. Proteus Mirabillis. Escherichia Coli. Staphylococcus Aureus meticilim resistente. Mujer de 56 años, en programa de HD (hemodiálisis) desde el año 2018. Sufre empeoramiento por una infección y precisa ingreso en UCI para tratamiento y control. Allí precisa de medición de la Presión Venosa Central (PVC). Este término hace referencia a: La carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole. Es la presión de la sangre medida a nivel de la unión de la vena cava con la aurícula derecha. La carga o volumen que distiende la aurícula izquierda antes de la relajación o diástole. La carga o volumen que distiende la aurícula derecha antes de la relajación diástole. ¿Cuál de las siguientes zonas de punción NO se encuentra indicada para la infusión subcutánea de líquidos?. Zona glútea. Zona infraclavicular. Zona escapular. Zona deltoides. Si deseamos administrarle a un paciente 1000ml de suero fisiológico en 24h, la velocidad de infusión, expresada en gotas/minuto será aproximadamente de: 25 gotas/min. 14 gotas/min. 21 gotas/min. 28 gotas/min. Los vendajes funcionales no están indicados en: Lesiones cápsulo-ligamentosas. Lesiones cutáneas. Lesiones musculares y tendinosas. Prevención de lesiones capsulares. La ampolla de furosemida contiene 0´2g de principio activo en 2ml. La concentración, por tanto, es la siguiente: 1%. 20%. 10%. 2%. ¿Qué tendón NO forma parte de la estructura tendinosa denominada pata de ganso?. Tendón sartorio. Tendón del músculo grácil. Tendón del músculo semitendinoso. Tendón del músculo rotulado. Dentro de las manifestaciones clínicas de una reacción hemofílica se encuentran: Fiebre, escalofríos, rubor. Cefalea, disnea, náuseas. Hipotensión, dolor intenso en la región renal y el tórax. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué nos indica el nivel elevado del sello de agua de un drenaje torácico?. La presión negativa en la cavidad torácica. La presión positiva en la cavidad torácica. La presión de llenado del drenaje torácico. El volumen de llenado del drenaje torácico. Margarita R. ha sido operada hace 8h de una fractura de tibia y tiene colocada una escayola. Llama porque tiene mucho dolor a pesar de haberle administrado el analgésico hace una hora. La enfermera sospecha de un síndrome compartimentar agudo. ¿Qué es lo que NO está indicado?. Valorar los bordes de la escayola por si le están dañando la piel y si está demasiado apretada. Darle analgesia pautada y volver a evaluar su eficacia al cabo de una hora. Hacer una valoración neurovascular a intervalos periódicos, comprobando la temperatura, el movimiento y la sensibilidad y avisar de inmediato al médico responsable en el caso de que haya alteraciones. Aplicar hielo y elevar la pierna afectada. J.R. es un paciente de 85 años de edad que ha sufrido una caída en la vía pública. A su llegada a urgencias, se le diagnostica de fractura subcapital de cadera derecha. La profilaxis antitrombótica en este paciente la realizaremos mediante: Antiagregantes planetarios. Heparina sódica. Heparina de bajo peso molecular. Soluciones fibrinolíticas intraarteriales. ¿Qué estructura es la encargada de amortiguar el movimiento entre estructuras como huesos y tendones?. Líquido sinovial. Bursa. Membrana sinovial. Cartílago articular. Con relación a la prueba de la tuberculina, una indicación de 15mm o mayor se considera una reacción positiva en las personas que: No tienen factores de riesgo de tuberculosis conocido. Sean portadores de VIH. Sean receptores de un trasplante de órgano. Han tenido un contacto reciente con otra persona con tuberculosis activa. Por un error de prescripción, se ha administrado a un paciente un antibiótico por vía intravenosa, sobre el cual constaba como alérgico en su historia clínica. Sin embargo, el paciente no ha sufrido ningún tipo de reacción. De acuerdo con la taxonomía de seguridad del paciente, promovida por la OMS, diríamos que ha ocurrido: Un cuasi incidente. Un incidente sin daño. Un evento adverso. Una lesión subyacente. El síntoma más característico de la patología musculoesquelética es: Dolor. Impotencia funcional. Debilidad o cansancio muscular. Rigidez articular. De las siguientes recomendaciones al alta hospitalaria de un paciente portador de una escayola en el antebrazo de la extremidad superior derecha, señale la INCORRECTA: Mantener la extremidad derecha superior en cabestrillo. Si el paciente nota alteración de la sensibilidad en alguna zona de la extremidad afectada que no presentara al alta, debe consultar con médico o enfermera. Si nota que el yeso le comprime en la zona distal, intente ahuecarlo. Consultar con su médico o enfermera si el dolor se hace más intenso o persistente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA, con relación a la diferencia de tiempo de crecimiento entre hemocultivos simultáneamente tomados por el catéter de una vena periférica (tiempo diferencial de posibilidad entre los hemocultivos)?. No se considera un método diagnóstico preciso Para el diagnóstico de Bacteriemia Relacionada con el Catéter (BRC). Requiere que el volumen de sangre extraído en ambos hemocultivos sea igual. El tiempo que establece diferencia de crecimiento significativa entre las muestras pareadas es de 60min. Permite no tener que extraer sangre de todas las luces del catéter, con tomar muestra de la luz distal del catéter es suficiente. Cuando a un paciente se le realizan más pruebas diagnósticas que las que realmente necesita ¿qué tipo de error estamos cometiendo?. Error dependiente del proceso asistencial. Mala praxis. Incidente relacionado con la seguridad del paciente. Error por la gravedad de sus consecuencias. Acude a la consulta de enfermería del centro de salud un paciente portador de sondaje vesical desde hace 7 años, para la recogida de una muestra de orina. ¿Cuál sería la intervención CORRECTA?. La recogida se realiza mediante punción-aspiración a través de un dispositivo específico en la sonda, con aguja y jeringa estériles después de limpiar el punto de la toma. Se pinzará el catéter, pasados 20min se desconectará de la bolsa colectora sobre campo estéril y se despiezara, recogiendo la muestra directamente en un recipiente estéril. El catéter debe ser reemplazado y la muestra de orina se obtendrá del catéter recién colocado. Se pinzará el catéter y, sobre campo estéril, se conectará una bolsa colectora con válvula de vaciado. Pasados 20min, se despiezara el catéter y se abrirá la válvula de vaciado recogiendo la muestra directamente en un recipiente estéril. J.M.H. acude a urgencias refiriendo que padece fiebre, siendo la evolución de la misma de la siguiente manera: presenta momentos afebril, acompañados con subidas bruscas de la temperatura. ¿Qué patología le hace sospechar?. Varicela. Neumonía. Malaria. Brucelosis. Una enfermera que comete un error al canalizar una vía venosa periférica, porque tiene falta de conocimientos a la hora de realizar la técnica, ¿qué tipo de error comete?. Error según el proceso asistencial. Error según la gravedad de sus consecuencias. Error relacionado con aspectos psicológicos. Error por omisión. Disponemos de un vial de propofol al 2% de 50ml y 2 ampollas de fentanilo de 3ml y 0´15mg. Indique la respuesta CORRECTA para la administración de 40mg de propofol y 75mcg de fentanilo: 1ml de propofol y 1ml de fentanilo. 2ml de propofol y 1´5ml de fentanilo. 3ml de propofol y 2ml de fentanilo. 4ml de propofol y 2´5ml de fentanilo. Indique cuál de las siguientes medidas es opcional dentro del protocolo Infección Quirúrgica Zero: Adecuada profilaxis antibiótica. Pincelado con clorhexidina alcohólica al 2%. Eliminación correcta del vello. Mantenimiento de la normotermia. Cuando hablamos de un error que no produjo un evento adverso porque se detectó a tiempo, nos referimos a: Evento inverso. Evento centinela. Cuasifalla. Seguridad del paciente. S.P.L. de 4 años de edad, en consulta para región del niño sano. La exploración es adecuada a la edad. La madre nos comenta que come bien, duerme 10h diarias y los hábitos son normales/adecuados para la edad. La socialización es correcta. Nos toca medir la agudeza visual, ¿qué test utilizaremos para valorar la agudeza visual?. Test de Snellen. Cover test. Test de Landolt. Test de LEA. En relación con la transfusión sanguínea, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. Se recomienda iniciar la transfusión dentro de los 30min siguientes a la retirada de la refrigeración del banco de sangre. Una vez iniciada la transfusión, el periodo de mayor vigilancia deben ser los primeros 15min. En pacientes con alto riesgo de sobrecarga de volumen podremos alícuota los concentrados de hematíes con la finalidad de no superar las cuatro horas de duración en la transmisión de una unidad completa. Ante la sospecha de una reacción transfusional, la primera medida a adoptar, tras verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto transfundido y del paciente, es avisar al responsable del banco de sangre y seguir sus instrucciones. El test de atropina, fundamentalmente en la exploración neurológica para el diagnóstico de muerte encefálica, consiste en: Administración intravenosa de 0´04mg/Kg de sulfato de atropina, tras lo cual no debe existir un incremento superior al 10% de la frecuencia cardiaca basal. Administración intravenosa de 0´04mg/Kg de sulfato de atropina, tras lo cual no debe existir un incremento superior al 20% de la frecuencia cardiaca basal. Administración intravenosa de 0´05mg/Kg de sulfato de atropina, tras lo cual no debe existir un incremento superior al 10% de la frecuencia cardiaca basal. Administración intravenosa de 0´05mg/Kg de sulfato de atropina, tras lo cual no debe existir un incremento superior al 20% de la frecuencia cardiaca basal. |