Repaso tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso tema 1 Descripción: Repaso tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo 137 de la CE, el Estado se Organiza Territorialmente en: Municipios, provincias y mancomunidades. Municipios, en provincias solamente. Municipios, en provincias y en CCAA que se constituyan. CCAA establecidas por la ley. Los municipios, según el art 140 de la CE. Gozarán de personalidad jurídica propia. Gozarán de personalidad jurídica pública. Gozarán de personalidad jurídica plena. No gozarán de personalidad jurídica. Según el art 53 de la CE, cualquier ciudadano podrá recabar la tutela efectiva ante los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en preferencia y sumariedad: De las libertades y derechos reconocidos en la Sección segunda del Capítulo segundo reconocidos en el Título III de la Constitución. De la libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo del Título I de la Constitución. De las libertades y derechos reconocidos en el artículo 13 y en la sección segunda del capítulo primero del Título I de la Constitución. De las libertades y derechos reconocidos en del Título II de la Constitución. Según la CE, los poderes del Estado emanan: El pueblo español. La Corona. El Gobierno. Las Cortes Generales. La estructura de la CE es la siguiente: Un Preámbulo, un Título Preliminar, diez Títulos, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y una Disposición Final. Un Preámbulo, un Título Preliminar, doce Títulos, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y una Disposición Final. Un Título Preliminar, diez Títulos, seis Disposiciones Adicionales, ocho Disposiciones Transitorias y una Disposición Final. Un Preámbulo, un Título Preliminar, diez Títulos, seis Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y dos Disposiciones Finales. Conforme al art. 140 de la Constitución Española, los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio: Universal, igual, soberano, continuo y secreto, en la forma establecida por la ley. Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Global, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Universal, igual, soberano, indirecto y secreto, en la forma establecida por la ley. Según el artículo 138 de la Constitución Española: Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales, salvo la Comunidad Foral de Navarra. c) Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales, salvo que se regule mediante una ley. ¿En qué fecha se sancionó y promulgó la Constitución Española?. 27 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 28 de febrero de 1978. ¿Qué título de la Constitución Española lleva por rúbrica “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales”?. El título IV. El Título V. El Título VI. De acuerdo con el artículo 140 de la Constitución Española los municipios gozarán de: Personalidad jurídica propia. Personalidad jurídica autónoma. Personalidad jurídica plena. De acuerdo con el artículo 142 de la Constitución Española, las Haciendas locales se nutrirán fundamentalmente de: Tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Tributos impropios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Tributos propios e impropios y de participación en los del Estado. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que hubiera plebiscitado afirmativamente Estatutos en el pasado y contasen con un régimen provisional de autonomía al promulgarse la Constitución Española?. 2/3 partes. 3/4 partes. Ningún porcentaje. Conforme al artículo 21 de la Constitución española: En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando?. En ningún caso se podrán prohibir. Existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro exclusivo para las personas. Existan razones fundadas de alteración del orden público, siempre por motivos políticos y religiosos. Existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. El Título IV de la Constitución española se denomina literalmente: Del Gobierno y de la Administración. Del Gobierno. De la Administración. Del Gobierno y de la Administración Pública. Conforme al artículo 148, apartado 2 de la Constitución española: “las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149”: Transcurridos cuatro años, y mediante la reforma de sus Estatutos. Mediante reforma de sus Estatutos exclusivamente. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos. En ningún caso pueden ampliar sus competencias. El artículo 103 de la Constitución española establece literalmente que “La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: Eficacia, jerarquía, eficiencia, racionalidad y desconcentración, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Eficacia, eficiencia, transparencia y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, buena fe, coordinación y descentralización, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Según el artículo 3 de la Constitución Española respecto de la lengua oficial establece que: Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con las leyes de las mismas. Todos los españoles tienen el derecho a conocerla y el deber de usarla. Ninguna es correcta. Conforme al artículo 17 de la Constitución Española, la detención preventiva no podrá durar más.... De setenta y dos horas como mínimo. De cuarenta y ocho horas como máximo. Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Ninguna es correcta. Establece el artículo 16 de la Constitución Española que: Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Todos los ciudadanos podrán ser obligados a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, pero sí sobre su religión o creencias. Solo los mayores de edad podrán ser obligados a declarar sobre su ideología, religión y creencias. Conforme al artículo 150 de la Constitución Española, el Estado podrá: Sólo transferir en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Solo delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley ordinaria, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Según el artículo 7 de la Constitución Española de 1978, ¿quiénes contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios?. Los ciudadanos. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. Los poderes públicos. Los partidos políticos. Según el artículo 9 de la Constitución Española de 1978, promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas corresponde: A los poderes públicos. Al Gobierno. A las Cortes Generales. A los ciudadanos. El artículo 21.1 de la Constitución Española de 1978 indica que: Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho necesitará autorización previa. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. Se reconoce el derecho de manifestación dando comunicación previa a la autoridad. Se reconoce el derecho de manifestación en lugares de tránsito público sin necesidad de previa comunicación a la autoridad. El Defensor del Pueblo encuentra su regulación en el artículo 54 de la Constitución Española de 1978, siendo éste una institución regulada mediante: Ley ordinaria. Real Decreto Legislativo. Ley orgánica. Decreto-Ley. egún el art. 19.1 de la Constitución Española de 1978: Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia pero no a circular por el territorio nacional sin autorización previa. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Los españoles necesitan autorización previa tanto para circular por el territorio nacional como para elegir libremente su residencia. Los españoles tienen el deber de elegir libremente su residencia y el derecho de circular por el territorio nacional. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los siguientes principios, según indica el artículo 103.1 de la Constitución Española de 1978: Eficacia, jerarquía,colaboración, coordinación y sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, coordinación y eficiencia. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Eficiencia, eficacia, actualizacion, descentralizacion y desconcentración con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Según el art. 137 de la Constitución española de 1978, el Estado se organiza territorialmente en: En Comunidades Autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En municipios, provincias e Islas en los archipiélagos balear y canario. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, provincias e Islas en los archipiélagos balear y canario. Así como en comarcas, áreas metropolitanas y mancomunidades de municipios. Según el artículo 1 de la Constitución Española de 1978 España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: La soberanía nacional, la unidad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La monarquía parlamentaria, la libertad y la soberanía nacional. A tenor del Artículo 9 de la Constitución Española de 1978, los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. A la Constitución, pero no al resto del ordenamiento jurídico. Al ordenamiento jurídico Administrativo. Según el artículo 140 de la Constitución Española los municipios gozan de : Personalidad jurídica plena. Personalidad jurídica propia. No gozan de personalidad jurídica. Según el artículo 141 de la Constitución Española de 1978, cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada: Por las Cortes Generales mediante ley ordinaria. Por las Cortes Generales mediante ley orgánica. Por el Gobierno mediante disposición reglamentaria. La Constitución Española de 1978 en su artículo 158 indica que, con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por: Las Asambleas de las Comunidades Autónomas. El Congreso. Las Cortes Generales. El Senado. Según la regulación del artículo 24 de la Constitución Española de 1978,¿quiénes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?. Los españoles, pero no los extranjeros no legalizados en cualquier estado de la Unión Europea. Todos los españoles y tos extranjeros de cualquier nacionalidad. Solamente españoles y extranjeros nacionales de la Unión Europea. Unicamente tos españoles por naturaleza. Según el tenor literal del artículo 153 de la CE de 1978, el control de la actividad de los órganos de las CCAA se ejercerá por: El Congreso respecto de todas las disposiciones normativas. El Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de funciones delegadas. La jurisdicción contencioso-administrativa respecto de las disposiciones normativas con fuerza de ley. Las Cámaras de Cuentas Autonómicas, respecto de los actos de la administración con contenido económico y presupuestario. Indique la opción correcta en relación con el tenor literal del artículo 38 de la Constitución Española de 1978: Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la negociación. Se garantiza la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la negociación. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Las Administraciones Públicas garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con la economía general y, en su caso, de la negociación. Ninguna es correcta. Es competencia exclusiva del Estado según el artículo 149 de la Constitución Española de 1978: Regulación de la artesanía. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. Los montes y aprovechamientos forestales. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Indique la opción correcta conforme a lo dispuesto en el artículo 154 de la Constitución Española de 1978: Un Delegado nombrado por el Presidente del Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará con la administración propia de la Comunidad. Un Delegado nombrado por el Presidente del Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. Un Delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. Un Delegado nombrado por el Gobierno coordinará la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y cooperará con la administración propia de la Comunidad. Indique la opción correcta en relación con el tenor literal del artículo 13 de la Constitución Española de 1978: Solamente los españoles de origen serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. Solamente los españoles de origen serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones generales. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones generales. |