Repaso temario: Residuos sanitarios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso temario: Residuos sanitarios Descripción: TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE RESIDUOS CLÍNICOS BIOLÓGICOS Y NO BIOLÓGICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la clasificación de residuos, ¿Cuáles son peligrosos y no peligrosos?. Peligrosos. No peligrosos. Une el grupo con su descripción. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. En este grupo encontraremos dos subgrupos: Residuos peligrosos Sanitarios y Residuos químicos y citostaticos. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Los residuos grupo I, al no ser considerado como peligrosos, no requiere de una homologación. Falso. Verdadero. En los residuos del grupo I, ¿Cuál de estas opciones es la falsa?. Se recogen en bolsas homologadas con un color y volumen determinados en la normativa municipal vigente (suelen ser de color gris o negro). Las bolsas se introducen en otras más grandes y resistentes, de color y tamaño homologados. Las dos bolsas cerradas se depositan en contenedores homologados, cerrados y remolcables. Requieren identificación externa. Expecifica: Grupo I. Grupo II. Tengo que tirar a la basura restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura bolsas de orina vacías y empapadores ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura filtros de diálisis, sondas, pañales, yesos, vendajes, gasas, guantes y otros desechables quirúrgicos, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura bolsas de sangre vacías, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura restos de medicamentos no peligrosos, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura restos de comida, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura parte de mi uniforme ya que está muy desgastado, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura plásticos y cartón, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura una botella de cristal, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura un brick de un zumo de melocotón, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Selecciona la falsa que puedes encontrar en el grupo II: Se recogen en contenedores o en bolsas de color y capacidad homologados por cada comunidad autónoma. Son de diferente color para diferenciarlas (normalmente suelen ser verdes). Se introducen en otras bolsas del mismo color, pero más resistentes. Las dos bolsas, bien cerradas, se depositan en contenedores homologados, cerrados y remolcables. Si requieren identificación externa. Son transportados en camiones especiales hasta un vertedero controlado o hasta una planta incineradora donde se queman hasta reducirlos a cenizas según normativa municipal o de cada comunidad autónoma. En el grupo III, la actividad asistencial respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del ámbito del centro generador, dado que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el medioambiente. Verdadero. Falso. Tras una intervención, tengo que tirar residuos anatómicos humanos ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tras acabar unas curas, tengo que tirar a la basura residuos infecciosos, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tras acabar unas curas, tengo que tirar a la basura residuos punzantes y cortantes, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Si tuviera que tirar a la basura parte de un cultivo, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Si tuviera que tirar a la basura vacunas que contienen agentes vivos o atenuados, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Si tuviera que tirar a la basura unas vacunas caducadas, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Si tuviera que tirar a la basura 200ml de hemoderivados, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Si tuviera que tirar a la basura medicamentos citotóxicos y citostáticos, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Si tuviera que tirar a la basura residuos de origen químico, ¿Qué tipo de residuo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. En el grupo III. Residuos traumáticos. Residuos no traumáticos. Tras una donación de órganos debemos desechar los restos humanos, ¿A qué grupo pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tras un legrado debemos desechar los restos de dicho aborto, ¿A qué grupo pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar residuos radiactivos, ¿A qué grupo pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Me indican que tengo que tirar unos residuos que posiblemente sean radiactivos, ¿A qué grupo pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Los residuos químicos se recogen en recipientes fabricados con materiales termoplásticos. Verdadero. Falso. Los residuos citostáticos se recogen en contenedores desechables de cierre hermético (de polietileno, poliestireno) resistentes a los agentes químicos y a la perforación y suelen ser de color azul. Se identifican como material contaminado químicamente, citostático o citotóxico. Verdadero. Falso. Los restos anatómicos humanos con entidad se recogen y almacenan en contenedores de un solo uso adecuados para su tratamiento final. Verdadero. Falso. Los medicamentos caducados, o que ya no se utilicen en los domicilios, se recogen dentro de sus envases originales, para facilitar su identificación, en el contenedor específico instalado en las farmacias, denominado punto SIGRE. Verdadero. Falso. Tengo que tirar a la basura restos de baterías y filtros, ¿Qué grupo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura restos de aceite usado, ¿Qué grupo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura restos de disolvente, ¿Qué grupo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura restos de pintura, ¿Qué grupo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Tengo que tirar a la basura restos de productos de limpieza, ¿Qué grupo es?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. La gestión de los residuos se refiere ... al conjunto de actividades relacionadas con la segregación, la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos. al conjunto de actividades relacionadas con la segregación, la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos sin contar con el grupo I y grupo II ya que no son considerados peligrosos. al conjunto de inactividades relacionadas con la segregación, la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos. La gestión de los residuos sanitarios merece una especial atención debido a que son potencialmente peligrosos, una correcta gestión de los residuos sanitarios permite reducir riesgos para la salud de trabajadores y usuarios, la salud pública y el medio ambiente. Verdadero. Falso. Estos son los objetivos de una correcta gestión de residuos. Selecciona la opción incorrecta: Disminución de la generación de residuos. Eliminar los riesgos posibles para la salud de las personas. Control y reducción de los riesgos para la salud pública. Reducción al máximo de los riesgos para el medioambiente. Si es necesario, juntar bolsas de diferentes grupos de residuos sanitarios para reciclar y fomentar el efecto ecológico. Valoración de la posibilidad de reciclar los residuos para disminuir los costes de almacenamiento y eliminación. Selecciona la opción correcta: La gestión de residuos sanitarios se realiza en dos etapas: Intracentro y extracentro. La gestión de residuos sanitarios se realiza en la etapa intracentro. La gestión de residuos sanitarios se realiza en la etapa extracentro. La gestión de residuos sanitarios se realiza en tres etapas: Intracentro, extracentro e interurbano. En la gestión de intracentro se realiza... en el centro productor y comienza con un primer objetivo de minimización de los residuos. en el exterior del centro sanitario e incluye la recogida, el transporte, el almacenamiento, el tratamiento y la eliminación de los residuos. En la gestión de extracentro se realiza... en el centro productor y comienza con un primer objetivo de minimización de los residuos. en el exterior del centro sanitario e incluye la recogida, el transporte, el almacenamiento, el tratamiento y la eliminación de los residuos. Esta gestión se basa en criterios de protección de la salud de los trabajadores, pacientes y usuarios. Estamos hablando de la gestión... intracentro. extracentro. Los residuos asimilables a urbanos son gestionados como residuos municipales y los residuos sanitarios específicos de riesgo y los citotóxicos se gestionan como residuos peligrosos.. Estamos hablando de la gestión... intracentro. extracentro. Los planes y programas de gestión de residuos se evalúan y revisan, al menos, cada... 6 años. 5 años. 3 años. 15 años. Los residuos sanitarios recogidos en las distintas zonas de los centros sanitarios son trasladados, al menos una vez al día, por el personal de limpieza a un almacén de residuos dentro de cada centro sanitarios; en él nunca permanecerán más de una semana. Verdadero. Falso. El almacén de residuos deberá estar perfectamente ventilado, refrigerado, aislado, iluminado y señalizado, siendo su acceso restringido al personal autorizado. Verdadero. Falso. El almacén de residuos deberá estar perfectamente ventilado, refrigerado, aislado, iluminado y señalizado, del cual cualquier persona puede acceder para conseguir un flujo correcto de residuos. Verdadero. Falso. El almacén de residuos debe cumplir con unos requisitos, marca la incorrecta: Fácil acceso a los vehículos de recogida. Ventilación adecuada para evitar intoxicaciones. No requiere de impermeabilización. Disponer del espacio necesario para el almacenamiento de todos los residuos. El almacén de residuos debe cumplir con unos requisitos, marca la incorrecta: Estar debidamente señalizado. Óptima iluminación. No requiere de refrigeración. Interruptores de fácil acceso. El almacén de residuos debe cumplir con unos requisitos, marca la incorrecta: Contar con paredes, techo y suelo para facilitar su limpieza y descontaminación. Situado donde no afecte a la realización de otras actividades sanitarias. De acceso libre para cualquier usuario. Protegido de altas temperaturas, agua de lluvia y descargas eléctricas. El transporte externo de los residuos sanitarios fuera del centro que los genera es competencia de... ;. los servicios del ayuntamiento de la localidad donde esté ubicado el centro sanitario. empresas (privadas) especializadas en este tipo de servicios y autorizadas por el ayuntamiento o la comunidad autónoma, teniendo en cuenta la legislación vigente. ambas son correctas. ambas son falsas. ¿Qué es el tratamiento de los residuos sanitarios?. A) Aprovechar y transformarlos. También eliminarlos sin que el proceso lleve riesgos para la salud. B)Aprovechar y transformarlos. También lavarlos sin que el proceso lleve riesgos para la salud. C)Se entiende por tratamiento aquellas medidas (químicas, térmicas o biológicas). A y C son correctas. B y C son correctas. El tratamiento es diferente para cada tipo de residuos, en el caso del Grupo I... debido a sus características de asimilables a urbanos, se transportan en camiones compactadores hasta un vertedero controlado, donde serán eliminados según la legislación vigente. se transportan a vertederos controlados y en el exterior del centro se tratan como residuos del tipo I. necesitan un sistema de transporte específico por empresas especializadas hasta una planta incineradora donde se eliminarán siguiendo las pautas especificadas en la legislación vigente. se realizan conforme a normativas específicas así si los residuos son radiactivos, se encarga de su gestión en exclusiva una empresa nacional especializada en residuos radiactivos (ENRESA). El tratamiento es diferente para cada tipo de residuos, en el caso del Grupo II... debido a sus características de asimilables a urbanos, se transportan en camiones compactadores hasta un vertedero controlado, donde serán eliminados según la legislación vigente. se transportan a vertederos controlados y en el exterior del centro se tratan como residuos del tipo I. necesitan un sistema de transporte específico por empresas especializadas hasta una planta incineradora donde se eliminarán siguiendo las pautas especificadas en la legislación vigente. se realizan conforme a normativas específicas así si los residuos son radiactivos, se encarga de su gestión en exclusiva una empresa nacional especializada en residuos radiactivos (ENRESA). El tratamiento es diferente para cada tipo de residuos, en el caso del Grupo III... debido a sus características de asimilables a urbanos, se transportan en camiones compactadores hasta un vertedero controlado, donde serán eliminados según la legislación vigente. se transportan a vertederos controlados y en el exterior del centro se tratan como residuos del tipo I. necesitan un sistema de transporte específico por empresas especializadas hasta una planta incineradora donde se eliminarán siguiendo las pautas especificadas en la legislación vigente. se realizan conforme a normativas específicas así si los residuos son radiactivos, se encarga de su gestión en exclusiva una empresa nacional especializada en residuos radiactivos (ENRESA). El tratamiento es diferente para cada tipo de residuos, en el caso del Grupo IV... debido a sus características de asimilables a urbanos, se transportan en camiones compactadores hasta un vertedero controlado, donde serán eliminados según la legislación vigente. se transportan a vertederos controlados y en el exterior del centro se tratan como residuos del tipo I. necesitan un sistema de transporte específico por empresas especializadas hasta una planta incineradora donde se eliminarán siguiendo las pautas especificadas en la legislación vigente. se realizan conforme a normativas específicas así si los residuos son radiactivos, se encarga de su gestión en exclusiva una empresa nacional especializada en residuos radiactivos (ENRESA). Respecto al trasporte de las muestras biológicas: El transporte de las muestras desde la zona de obtención hasta el laboratorio depende tanto de las características de las muestras como de la organización de cada centro sanitario, hospital o laboratorio. El transporte de las muestras desde la zona de obtención hasta el laboratorio sin depender de las características de las muestras como de la organización de cada centro sanitario, hospital o laboratorio. Respecto al trasporte de las muestras biológicas: En el transporte de muestras se debe tener siempre en cuenta que cualquier tipo de espécimen representa un riesgo biológico. En el transporte de muestras se debe tener a veces en cuenta que cualquier tipo de espécimen representa un riesgo biológico. Para el transporte de las muestras de diagnóstico, el paquete a transportar tiene que cumplir una serie de requisitos en relación al etiquetado o su señalización y los más utilizados son: Recipientes primarios, secundarios y terciarios. Recipientes primarios y secundarios. Cuando hablamos del transporte de muestras los cuales los contenedores deben de ser de polipropileno o polietileno. Hablamos de recipientes primarios. Hablamos de recipientes secundarios. Hablamos de recipientes terciarios. Cuando hablamos del transporte de muestras los cuales los contenedores sirven para transportar uno o varios recipientes primarios. Son estancos y llevan material absorbente (para absorber todo el líquido en caso de derramamiento). Hablamos de recipientes primarios. Hablamos de recipientes secundarios. Hablamos de recipientes terciarios. Cuando hablamos del transporte de muestras los cuales los contenedores sirven para transportar uno o varios recipientes secundarios. Son muy resistentes a roturas y golpes, protegen el contenido de los elementos exteriores, como daños físicos, mientras el bulto se encuentra en tránsito. Hablamos de recipientes primarios. Hablamos de recipientes secundarios. Hablamos de recipientes terciarios. Se ha estropeado el termómetro de la planta donde trabajamos, ¿A qué grupo de residuos sanitarios pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Se ha acabado el tóner de la impresora que tenéis en la planta donde trabajamos, ¿A qué grupo de residuos sanitarios pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. El mando de la tele de la habitación de un paciente se ha quedado sin pilas. Tras cambiárselas tienes que tirar las pilas gastadas, ¿A qué grupo de residuos sanitarios pertenece?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Dividir los residuos sanitarios en diferentes grupos es crucial para garantizar la seguridad, la salud pública y la protección del medio ambiente. Esta clasificación permite un manejo adecuado y seguro de los residuos generados en el ámbito sanitario. Verdadero. Falso. |