option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO TEMAS 1 A 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO TEMAS 1 A 5

Descripción:
AUX ADMIN - ENTIDADES LOCALES - 2017

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A cuál de los siguientes artículos no le es aplicable la reforma constitucional agravada?: a) Art. 2. b) Art. 14 (NO ESTÁ EN LA SECCIÓN PRIMERA). c) Art. 24. d) Art. 56.

Según establece el Art.9.3 C.E: a) La Constitución garantiza los principios de legalidad, la jerarquía normativa, publicidad, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. b) La Constitución garantiza los principios de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, la seguridad jurídica, la tutela judicial efectiva, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. c) La Constitución garantiza los principios de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la arbitrariedad de los poderes públicos. d) La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Tras la reforma constitucional el art.13 de la Constitución establece hoy en día que: a) Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley. b) Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta.

No forma parte de los Principios Rectores de la política social y económica en nuestra Constitución: a) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos. b) Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. c) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo. (ESTÁ EN EL CAPÍTULO SEGUNDO). d) Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

En relación con las garantías constitucionales del Art.53, señala la respuesta incorrecta: a) Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo primero del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. (CAPÍTULO TERCERO). b) Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. c) De la misma forma cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. d) El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos.

A tenor de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Defensor del pueblo Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo son gratuitas para el ciudadano que plantea la queja salvo que: a) Se trate de quejas en las que se advierta mala fe carencia de fundamento o inexistencia de pretensión. b) Aquellas quejas cuya tramitación irrogue perjuicio al legítimo derecho de tercera persona. c) Las actuaciones del Defensor del Pueblo son siempre gratuitas en cualquier caso. d) a y b son correctas.

En cuanto a sus actuaciones, ¿Qué es lo que no hará el Defensor del Pueblo?: a) Informará al interesado del resultado de sus investigaciones. b) Comunicará el resultado positivo o negativo de sus investigaciones a la autoridad, funcionario o dependencia administrativa acerca de la cual se haya suscitado. c) Dará cuenta anualmente a las Cortes Generales de la gestión realizada en un informe que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo extraordinario de sesiones. d) Hará todo lo anterior.

En relación al Defensor del Pueblo y sus Adjuntos: a) El nombramiento de los Adjuntos será publicado en el BOE. b) Para el nombramiento de los adjuntos es necesaria la previa conformidad de las Cámaras. c) Los adjuntos, en el cumplimiento de sus funciones, solo pueden ser juzgados por el Tribunal Supremo. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿En qué disposiciones se recoge tanto el respeto a los derechos forales como la posible incorporación de Navarra al régimen autonómico vasco respectivamente?. a) Adicional primera y transitoria cuarta. b) Adicional segunda y transitoria cuarta. c) Adicional tercera y transitoria cuarta. d) Ninguna es correcta.

¿En qué artículo de la Constitución se recoge que los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden? : a) 61. b) 62. c) 63. d) 64.

Art. 57 de la Constitución: La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida (señala la incorrecta): a) La línea posterior a las anteriores. b) En la misma línea, el grado más próximo al más remoto. c) En el mismo grado, el varón a la mujer. d) La línea anterior a las posteriores.

¿En qué Real Decreto se recoge el Régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y la Regencia?: a) Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre. b) Real Decreto 1368/1987, de 26 de noviembre. c) Real Decreto 1368/1987, de 8 de noviembre. d) Real Decreto 1368/1987, de 28 de noviembre.

¿A quién corresponde la jefatura del Estado según el art. 56 de la Constitución?: a) El Rey. b) El Presidente del Gobierno. c) El Presidente del Congreso de los diputados. d) El Presidente del Consejo de Ministros.

La abdicación de Juan Carlos I se regulada en: a) Ley 3/2014, 18 de junio. b) Real Decreto 3/2014, 18 de junio. c) Ley Orgánica 3/2014, 18 de junio. d) Ninguna es correcta.

En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio (art. 69 de la Constitución): a) universal, secreto, igual y directo. b) universal, libre, igual, directo y secreto, atendiendo a criterios de representación proporcional. c) universal, libre, igual, directo y secreto en los términos que señale una ley orgánica. d) Ninguna es correcta.

¿Dónde debe determinarse las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores según la Constitución?: a) Ley de bases. b) Decreto Ley. c) Ley electoral. d) Ninguna es correcta.

Según la LOREG, los Diputados y Senadores, con arreglo a las determinaciones de los respectivos reglamentos de las Cámaras, están obligados a formular declaración de todas las actividades que puedan constituir causa de incompatibilidad conforme a lo establecido en esta Ley Orgánica y de cualesquiera otras actividades que les proporcionen o puedan proporcionar ingresos económicos, así como de sus bienes patrimoniales: a) al adquirir como al perder su condición de parlamentarios. b) cuando se modifiquen sus circunstancias. c) anualmente. d) a) y b) son correctas.

El art. 73 de la constitución recoge que Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición de: a) Gobierno. b) La Diputación Permanente. c) La mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. d) Todas son correcta.

Según el Reglamento del Congreso, los Diputado: a) en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el quince por ciento de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el cinco por ciento de los emitidos en el conjunto de la Nación. b) en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a tres y, al menos, el quince por ciento de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el cinco por ciento de los emitidos en el conjunto de la Nación. c) en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el cinco por ciento de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el quince por ciento de los emitidos en el conjunto de la Nación. d) en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el quince por ciento de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el quince por ciento de los emitidos en el conjunto de la Nación.

Los proyectos de ley (art. 88 de la Constitución): a) Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá a las Cortes Generales, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. b) Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Senado, acompañados de una exposición de motivos y de los preceptos necesarios para pronunciarse sobre ellos. c) Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. d) Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los preceptos necesarios para pronunciarse sobre ellos.

Señala la correcta según el art. 92 de la Constitución: a) Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. b) El referéndum será convocado por el Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. c) Por ley se regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución. (LEY ORGÁNICA). d) Ninguna es correcta.

Para ser nombrado Presidente del Gobierno ¿Qué confianza deberá ser otorgada por la correspondiente cámara para ser nombrado Presidente del Gobierno en primera votación, según el artículo 98 de la Constitución?. a) Mayoría de dos tercios. b) Mayoría simple. c) Mayoría absoluta. d) Ninguna es correcta (ARTÍCULO 99).

Si la acusación contra el Presidente o contra los demás miembros del Gobierno fuese por traición o por cualquier delito contra la Seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, según el artículo 102 de la Constitución: a) Solo podrá ser planteada por una tercera parte de los miembros del Congreso. b) Solo podrá ser planteada por una cuarta parte de los miembros del Congreso y del Senado. c) Deberá ser aprobada por la mayoría absoluta del Congreso, tras una propuesta realizada por la parte correspondiente de sus miembros. d) Deberá ser aprobada por la mayoría absoluta del Congreso, independientemente del número de sus miembros que lo haya propuesto.

La responsabilidad criminal del Presidente y del cualquier miembro del Gobierno, en su caso, será exigible: a) Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. b) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. c) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Madrid. d) Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

¿Cuál de los siguientes no es un órgano de colaboración y apoyo al Gobierno, según la Ley 50/97?. a) Los Secretarios Generales Técnicos. b) Los Gabinetes. c) Los Secretarios de Estado. d) La Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios.

¿Quién propone el candidato a la presidencia del Gobierno?. a) El pueblo español. b) El Congreso de los Diputados. c) El Rey. d) Las Cortes Generales.

¿Qué artículo de la Constitución se dedica a establecer la composición del Gobierno?. a) Art. 89. b) Art. 98. c) Art. 99. d) Art. 109.

¿Quién nombra a los Ministros?. a) El Rey con refrendo del Presidente del Congreso. b) El Rey con refrendo del Presidente del Gobierno. c) El Rey con refrendo del Presidente de las Cortes. d) El Presidente del Gobierno.

¿En cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no existen Subdelegado de Gobierno?. a) Andalucía. b) Extremadura. c) Cantabria (POR SER UNIPROVINCIAL). d) Galicia.

De las siguientes figuras, ¿cuál no es imprescindible en la composición del Gobierno?. a) El Presidente. b) Vicepresidentes. c) Ministros. d) Vicepresidentes y Ministros.

Los estados de alarma, excepción y sitio, así como las competencias y limitaciones correspondientes: a) Podrán ser regulados por ley ordinaria, solo en lo relativo al procedimiento de declaración. b) Están regulados plenamente en la Constitución, sin que se necesite su desarrollo legal. c) Podrán ser desarrollados por Decreto Ley, si existe una extraordinaria o urgente necesidad. d) Se regularán a través de una Ley Orgánica.

Según el art. 567 de la LOPJ, la mayoría necesaria en cada Cámara para proponer a un juez como vocal del Consejo General del Poder Judicial será de: a) Dos tercios. b) Mayoría absoluta. c) Tres quintos. d) Mayoría simple.

Según el art. 117 de la CE, la ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar: a) En el ámbito estrictamente castrense, a los supuestos de estados de excepción y de sitio. b) En los supuestos de estado de alarma, excepción y de sitio. c) En el ámbito estrictamente castrense. d) En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio.

Según el art. 124 de la CE, el Fiscal General del Estado será nombrado por: a) Por el Gobierno, a propuesta de una décima parte de los miembros del Congreso. b) Por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. c) Por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el CGPJ. d) Ninguna es correcta.

Según el art. 566 de la LOPJ, el número de miembros del CGPJ elegidos por el Senado entre abogados y juristas será de: a) Cuatro. b) Ocho. c) Seis. d) Diez.

La Comisión Disciplinaria del CGPJ está compuesta por: a) Tres vocales. b) Cinco vocales. c) Siete vocales. d) Ninguna es correcta.

Según el art. 161 de la CE, el Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones: a) Y resoluciones en general. b) Y resoluciones adoptadas por las entidades locales y las Comunidades Autónomas. c) Y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. d) Ninguna es correcta.

Según el art. 159 de la CE, el Senado propone a los miembros del Tribunal Constitucional: a) En número de seis por mayoría de dos tercios de sus miembros. b) En número de cuatro por mayoría de tres quintos de sus miembros. c) En número de diez por mayoría de tres quintos de sus miembros. d) Ninguna es correcta.

Según la Ley Orgánica 2/82 de 12 de mayo, el Pleno del Tribunal de Cuentas estará integrado por: a) Diez Consejeros de Cuentas, más el Presidente y el Fiscal. b) Doce Consejeros de Cuentas más el Fiscal. c) Diez Consejeros de Cuentas más el Fiscal. d) Ninguna es correcta.

Los Tribunales Superiores de Justicia tendrán: a) Una sala de lo civil y social. b) Una sala de lo contencioso-administrativo. c) Una sala de lo social. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Según el art. 579.2 de la LOPJ, los vocales del CGPJ pasarán a Servicios Especiales si: a) No pertenecen a la Comisión Permanente. b) Si no son funcionarios. c) Si son funcionarios. d) Si pertenecen a la Comisión Permanente y son funcionarios.

En el artículo 2 de la Constitución el Estado garantiza la realización efectiva del principio de: a) Proporcionalidad. b) Igualdad. c) Paridad. d) Solidaridad.

El Capítulo III de las Comunidades Autónomas en la Constitución se encuentran dentro del: a) Titulo VII (artículos 142 a 158). b) Título VIII (artículos 143 a 158). c) Título VIII (artículos 143 a 159). d) Título VIII (artículos 144 a 159).

Según el artículo 143 de la Constitución: a) La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente. b) La iniciativa corresponde, además, a las tres cuartas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. c) Caso de que alguna Diputación se opusiera al proceso el resto de provincias podrían constituirse en Comunidad Autónoma. d) La a) y la c) son correctas.

¿En qué artículo de la Constitución se establece que en los Estatutos debe aparecer la organización institucional autonómica basada en una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente?: a) 150. b) 151. c) 152. d) 153.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá, según el artículo 153 de la Constitución: a) Por el Tribunal Constitucional, el Gobierno, la jurisdicción contencioso-administrativa y el Tribunal de Cuentas. b) Por el Tribunal Constitucional, el Gobierno y la jurisdicción contencioso-administrativa. c) Por el Tribunal Superior de Justicia, el Gobierno, la jurisdicción contencioso- administrativa y el Tribunal de Cuentas. d) Por el Tribunal Superior de Justicia, el Gobierno, la jurisdicción contencioso- administrativa y el Consejo de Estado.

El Art. 18.3 de la C.E. garantiza: a. El secreto de las comunicaciones en especial de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. b. El secreto de las comunicaciones en especial de las postales, telegráficas, telefónicas y telemáticas, salvo resolución judicial. c. El secreto de las comunicaciones en especial de las postales, telegráficas y telefónicas. d. Ninguna es correcta.

Según el Art. 18.4 de la Constitución Española. a. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y laboral de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. b. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos y deberes. c. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. d. Ninguna es correcta.

Una de las siguientes afirmaciones no es exacta en relación con el Art. 19 de la C.E: a. Los españoles tienen derecho a salir libremente de España en los términos que la Ley establezca. b. Los españoles podrán ver limitado su derecho a circular por el territorio español por motivos políticos. c. Los españoles tienen derecho a entrar libremente a España en los términos que la Ley establezca. d. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia.

¿Cuál/es de los siguientes derechos no se reconoce y/o protege a tenor del Art. 20.1 de la C.E?: a. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c. A la libertad de cátedra y a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. d. Se reconocen todos los derechos anteriores.

La ley que regule el ejercicio a la huelga establecerá: a. Las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. b. Las garantías básicas para asegurar el mantenimiento de los servicios de la comunidad. c. Las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios mínimos de la comunidad. d. Ninguna es correcta.

¿Quiénes pueden ejercer el derecho de petición solo de manera individual y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica a tenor del Art. 29.2?. a. Los jueces y magistrados. b. Los miembros de las Fuerzas Armadas. c. Los miembros de las Fuerzas Armadas y los miembros del Poder Judicial. d. Los miembros de los institutos armados con disciplina militar y los pertenecientes a las Fuerzas Armadas.

Según el Art. 29.1 de la C.E, ¿Cómo se ejercerá el derecho de petición?. a. De forma individual y colectiva. b. Por escrito. c. En la forma y con los efectos que determine la Ley. d. Todas son correctas.

Como se resolverán en virtud del Art. 57.5 de la C.E las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona: a. Por Ley Ordinaria. b. Por Ley Orgánica. c. Por Real Decreto. d. Ninguna es correcta.

A tenor del Art. 58 de la C.E, no podrán asumir funciones constitucionales salvo lo dispuesto para la Regencia: a. La Reina consorte o el consorte de la Reina. b. La Reina consorte. c. El heredero a la corona. d. Ninguna es correcta.

¿Quién entrara a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey cuando este fuere menor de edad a tenor del Art. 59.1 de la C.E?: a. El padre. b. La madre. c. El padre o la madre del Rey y en su defecto el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona. d. El padre o la madre del Rey y en su defecto el pariente menor de edad más próximo a suceder en la Corona.

Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales ¿Quién entrara a ejercer inmediatamente la Regencia si fuese mayor de edad a tenor del Art. 59.2 de la C.E?. a. El Príncipe Heredero. b. La Reina Consorte. c. El Consorte de la Reina. d. La Cortes Generales.

En virtud del Art. 59.3 de la C.E, ¿Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y: a. Puede ser colegiada. b. No puede ser número par. c. Ha de ser español de origen y mayor de edad. d. La a) y la b) son correctas.

¿Cuándo termina el mandato de los Diputados del Congreso de los Diputados a tenor del Art. 68.4 de la C.E?. a. Cuatro años después de su elección. b. Cuatro años después de su elección o el día de la formación de las nuevas cámaras. c. Cuatro años después de su elección o el día de la disolución de las Cámaras. d. Cuatro años después de su toma de posesión o el día de la disolución de las Cámaras.

¿Quiénes serán electores y elegibles a las elecciones a Diputados del Congreso en virtud del Art. 68.5 de la C.E?. a. Todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. b. Todos los ciudadanos que estén en pleno uso de sus derechos políticos. c. Solamente los españoles de origen que estén en pleno uso de sus derechos políticos. d. Ninguna es correcta.

¿Según el Art. 68.6 de la C.E. ¿Cuándo tendrán lugar las elecciones al Congreso de los Diputados?. a. Entre los 30 y los 60 días desde la disolución de las cámaras. b. Entre los 30 y los 60 días desde la terminación del mandato. c. Entre los 30 y los 50 días desde la terminación del mandato. d. A los 30 días de la terminación del mandato.

El Congreso electo deberá ser convocado a los efectos del Art. 68.6 de la C.E…. a. A los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones. b. Dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones. c. Dentro de los 30 días siguientes a la celebración de las elecciones. d. Ninguna es correcta.

¿En qué artículo del Capítulo I del Título III se hace mención al Senado?. a. Articulo 65. b. Articulo 73. c. Articulo 68. d. Articulo 69.

Según el Art. 139.1 de la C.E, ¿Quién/es tendrán los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado?. A. Todas las personas. B. Todos los ciudadanos. C. Todos los españoles. D. Todas son correcta.

Según el Art. 158.1 de la C.E, en los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las CC.AA en función del: A. Volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. B. Volumen de los servicios y actividades autonómicos que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. C. Volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel máximo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. D. Ninguna es correcta.

Según el Art. 158.2 de la Constitución, los recursos del Fondo de Compensación Interterritorial serán distribuidos entre las Comunidades Autónomas y, en su caso, entre: A. Los Municipios. B. Las Mancomunidades de Municipios. C. Las Comarcas. D. Las Provincias.

Los Estatutos de Autonomía: a) Formarán parte integrante del ordenamiento jurídico del Estado. b) El Estado no está obligado a reconocerlos como norma jurídica. c) Serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. d) Las respuestas a) y c) son ciertas.

En el caso de que se hubieran plebiscitado estatutos en el pasado, ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial?. a) 2/3 partes. b) 2/4 partes. c) 1/3 parte. d) Ningún porcentaje.

En las Comunidades Autónomas, el Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno: a) Serán políticamente responsables ante la Asamblea Legislativa. b) Serán políticamente responsables ante las Cortes Generales del Estado. c) Serán penalmente responsables ante la Asamblea Legislativa. d) Carecerán de responsabilidad política alguna.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma, la organización judicial estará culminada: a) Por un Tribunal Superior de Justicia, que asumirá en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma la jurisdicción que sobre el mismo ostentaba el Tribunal Supremo. b) Por una Audiencia Territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. c) Por las respectivas Audiencias Provinciales, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. d) Por un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.

No es una competencia asumible por las Comunidades Autónomas: a) Sanidad exterior. b) Promoción y ordenación del turismo. c) Higiene. d) Lo son todas ellas.

Los recursos del Fondo de Compensación serán distribuidos entre las Comunidades Autónomas y las provincias, en su caso, por: a) El Congreso de los Diputados. b) El Tribunal de Cuentas. c) El Gobierno de la Nación. d) Las Cortes Generales.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía cuenta con un total de: a) 250 artículos, 12 títulos, cinco disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, y tres disposiciones finales. b) 150 artículos, 11 títulos, cinco disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, y tres disposiciones finales. c) 250 artículos, 11 títulos, cinco disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, y tres disposiciones finales. d) 250 artículos, 12 títulos, dos disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, y tres disposiciones finales.

Gozan de la condición política de andaluces: a) Los ciudadano españoles que, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. b) Los residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado. c) Los residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente consulado de España. No podrán gozar de estos derechos sus descendientes. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

En los casos en los acuerdos de las Cortes Generales hayan de adoptarse por mayoría de cada una de las Cámaras: a) El procedimiento comenzará por el Congreso sólo en el supuesto regulado en el art. 94.1. de la Constitución. b) El procedimiento comenzará siempre por el Congreso. c) El procedimiento siempre comenzará por el Senado. d) El procedimiento comenzará por el Senado en el caso previsto en los Artículos 94.1 y 145.2 de la Constitución.

Según el art. 55 sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido de forma individual en los casos previstos: a) Asistencia de abogado. b) Derecho a no permanecer preventivamente detenido por un plazo superior a las 72 horas. c) Derecho de ser asistido por Abogado en las diligencias policiales y judiciales. d) La a) y la b) son correctas.

¿Según el art. 61, cuando debe prestar juramento el Rey?. a) Al ser proclamado heredero. b) Al ser proclamado como tal. c) Al cumplir la mayoría de edad. d) Ninguna es correcta.

Según el art. 70, ¿cuál de los siguientes cargos es incompatible con el ejercicio de la función parlamentaria?. a) Ser miembro de la Mesa del Congreso. b) Pertenecer a una comisión permanente no legislativa. c) Ser miembro de una Junta Electoral. d) Pertenecer a la Junta de Portavoces.

Según el art. 75 no puede delegarse por el Pleno del Congreso en una Comisión Legislativa Permanente del mismo la aprobación de: a) Proposiciones de ley. b) Decretos-Leyes. c) Proyectos de Ley. d) Todas pueden delegarse.

En la disolución anticipada de las Cámaras, el Presidente del Gobierno: a) Traslada al Rey el acuerdo vinculante del Consejo de Ministros. b) No tiene competencia alguna. c) Efectúa una propuesta al Rey para ello. d) La acuerda, informando después al Rey.

Una de las siguientes afirmaciones es cierta, según el artículo 111 de la CE: a) Las interpelaciones son realizadas por las Cámaras y las preguntas por las Comisiones, tanto al Gobierno como a cada uno de sus miembros. b) Sólo el Presidente del Gobierno está sometido a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. c) Las interpelaciones y preguntas al Gobierno y a sus miembros se efectuarán por las Cámaras y sus Comisiones. d) Están sometidos a esas interpelaciones y preguntas tanto el Gobierno como cada uno de sus miembros.

En caso de que se celebre sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado ¿quién debe presidirla, según el artículo 72 de la CE?. a) El Jefe del Estado. b) El Presidente del Congreso de los Diputados. c) El Presidente del Gobierno. d) El Presidente del Senado.

Según el art. 124, el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones: a) Conforme a los principios de unidad de poder e independencia jerárquica. b) Conforme a los principios de independencia y unidad jurisdiccional. c) Conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica. d) Conforme al principio de unidad jurisdiccional.

En cuanto al nombramiento del Presidente del Tribunal Constitucional: a) Lo elige el Pleno entre sus miembros; en primera votación se requerirá mayoría absoluta; su mandato durará cinco años; puede ser reelegido por una sola vez. b) Lo elige el Pleno entre sus miembros; en primera votación se requerirá mayoría simple; su mandato durará tres años; puede ser reelegido una sola vez. c) Lo elige el Pleno entre sus miembros; en primera votación se requerirá mayoría absoluta; su mandato durará tres años; puede ser reelegido una sola vez. d) Ninguna es correcta.

En cuanto al régimen de títulos, tratamientos y honores, Don Juan Carlos I de Borbón: a) Continuará vitaliciamente en el uso con carácter honorífico del título de Rey, con tratamiento de Majestad y honores análogos a los establecidos para el Rey de España. b) Continuará vitaliciamente en el uso con carácter honorífico del título de Rey, con tratamiento de Majestad y honores análogos a los establecidos para el Heredero de la Corona. c) Continuará vitaliciamente en el uso con carácter honorífico del título de Rey, con tratamiento de Alteza y honores análogos a los establecidos para los descendientes del actual Rey. d) Ya no forma parte de la familia real.

Según lo dispuesto en el artículo 86 de la CE, en caso de extraordinaria y urgente necesidad: a) El Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. b) El Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos fundamentales y libertades públicas regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. c) El Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes o Decretos Legislativos y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos fundamentales y libertades públicas regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. d) El Estado podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.

¿Puede el Gobierno dictar un decreto ley que regule el derecho de fundación?. a) Sí, al no ser un derecho fundamental. b) No, al ser un derecho recogido en el Título I. c) Sí, pero solo previa Delegación de las Cortes Generales. d) Ninguna es correcta.

Cuando una proposición de Ley o una enmienda fuera contraria a una delegación legislativa en vigor, según el artículo 84 de la CE: a) Ese supuesto no puede darse. b) El Gobierno está obligado a oponerse a su tramitación. c) Caso de oposición del gobierno, podrá presentarse proposición de ley para la derogación total o parcial de la Ley de delegación. d) La b) y la c) son correctas.

Los vocales del Poder Judicial que integren la Comisión Permanente: a) Permanecerán en servicio activo si pertenecen a la carrera judicial o a algún cuerpo de funcionarios. b) Desempeñarán su cargo con carácter exclusivo. c) Pasarán, en su caso, a la situación de servicios especiales en su cuerpo de origen. d) La b) y la c) son correctas.

Admitida la queja, el Defensor del Pueblo promoverá la oportuna investigación sumaria e informal para el esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso dará cuenta del contenido sustancial de la solicitud al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente con el fin de que: a) por su Jefe, en el plazo máximo de quince días, se remita informe escrito. Tal plazo será ampliable cuando concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del Defensor del Pueblo. b) por su Jefe, en el plazo máximo de diez días, se remita informe escrito. Tal plazo será ampliable cuando concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del Defensor del Pueblo. c) por su Jefe, en el plazo máximo de diez días, se remita informe escrito. Tal plazo no será susceptible de ampliación. d) Ninguna es correcta.

Según el artículo 9 de la Constitución española de 1978, ¿a qué están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos?. a) A la Constitución y a la ley. b) A la ley y al ordenamiento jurídico. c) A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. d) A la Constitución, a la ley y al resto del ordenamiento jurídico.

¿Quiénes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?. a) Todos los españoles pero no los extranjeros no legalizados. b) Todos los ciudadanos de la Unión Europea y los españoles, pero no los extranjeros ajenos a ese ámbito. c) Todas las personas. d) Solo los ciudadanos españoles y los nacionales de países de la Unión Europea legalizados.

Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional: a) Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente a su notificación. b) Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente al de su publicación. c) No tienen valor de cosa juzgada. d) Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente al que se dicten.

Según el artículo 31.2 de la C. 78, la programación y ejecución del gasto público responderá a los criterios de: a) Eficacia y economía. b) Eficiencia y desconcentración. c) Eficiencia y racionalización. d) Eficiencia y economía.

Según el artículo 21 de la Ley 50/97, y en cuanto al Gobierno en funciones: a) No podrá presentar un proyecto de Ley al Congreso de los Diputados, pero sí al Senado. b) No podrá aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso. d) La b) y la c) son correctas.

Señala la respuesta correcta. Según el artículo 104 de la CE: a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las Fuerzas Armadas, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. b) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. c) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Presidente del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. d) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Presidente del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los deberes, derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

Conforme con el Título II de la CE: a) El Presidente del Congreso refrendará los actos del Rey relacionados con las Cortes Generales. b) La distribución de la cantidad que el Rey recibe de los Presupuestos del Estado no necesita refrendo. c) El Presidente del Gobierno y en su caso, los Ministros competentes, refrendarán todos los actos del Rey. d) El nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de la Casa del Rey no necesita refrendo.

Según el Título X de la CE, la reforma del artículo constitucional relativo a la libertad de creación de centros docentes: a) Deberá ser aprobada por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. b) Deberá ser sometida a referéndum. c) Deberá ser aprobada por mayoría de dos tercios del Congreso y al menos mayoría absoluta del Senado. d) Ese artículo no puede reformarse.

Denunciar Test
Chistes IA