option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso. Temas Selectos de Química

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso. Temas Selectos de Química

Descripción:
Guía de estudio para examen global

Fecha de Creación: 2021/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Compuestos que están constituidos principalmente por carbono e hidrogeno, pero además presentan heteroátomos. Compuestos inorgánicos. Derivados de hidrocarburos. Elementos químicos. Compuestos químicos.

Se define como la parte más reactiva de los derivados de hidrocarburos. Grupo funcional. Electrones. Concatenación. Elemento.

Alcohol que se produce a partir de la fermentación de la cebada o de los azucares presentes en las frutas. Alcohol etílico (etanol). Metanal. Alcohol metílico (metanol). Etanal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdaderas en relación con las características de las aminas?. Se usan en la fabricación de jabones. Son compuestos nitrogenados que se derivan del amoniaco (NH3). El punto de ebullición se incrementa con la cantidad de átomos de carbonos. Algunos actúan como neurotransmisores, ejemplo: Noroadrenalina y dopamina.

La solubilidad de las cetonas disminuye cuando su masa aumenta. ¿Cuál de las siguientes cetonas es mas soluble?. Propanona (C-3). Butanona (C-4). Pentanona (C-5). Hexanona (C-6).

NH2, NH, N son grupos funcionales de las: Aldehídos. Amidas. Cetonas. Aminas.

La solubilidad de las cetonas disminuye cuando su masa aumenta. ¿Cuál de las siguientes cetonas es menos soluble?. Propanona (C-3). Butanona (C-4). Pentanona (C-5). Hexanona (C-6).

Cetona mas simple cuya principal aplicación es como solvente para la remoción de pinturas o esmaltes. Acetona (Propanona). Cloroformo. Etanol. Benzaldehído.

Presentan el mismo grupo funcional llamado carbonilo (C=O) y se encuentran presentes en muchos productos naturales. Aminas y Amidas. Aldehídos y cetonas. Éteres y Alcoholes. Éteres y Esteres.

Aldehído utilizado para embalsamar cadáveres, tinción de textiles, preparación de explosivos, conservación de alimentos. Formaldehido (metanal). Etilenglicol. Hexametilendiamina. Acetona.

¿Que tipo de ácido carboxílico contiene el vinagre?. Ácido acético. Ácido fórmico. Ácido esteárico. Ácido carboxílico.

¿Que tipo de ácido carboxílico contienen los jabones?. Ácido acético. Ácido fórmico. Ácido esteárico. Ácido carboxílico.

Derivados halogenados utilizados como gases atomizadores de aerosoles y como materia prima para fabricar refrigerantes. Teflón. Clorofluorocarbonos. Cloruro de polivinilo. Halogenuros ácidos.

El siguiente es el grupo funcional de: (-O-). Eteres. Alcoholes. Ácidos carboxilicos. Esteres.

Representan a los compuestos nitrogenados dentro de la variedad de derivados de hidrocarburos presentes en el entorno. Cetonas y Aldehídos. Aminas y amidas. Ácidos carboxílicos y esteres. Ácidos carboxílicos y alcoholes.

¿Cuál de las siguientes estructuras presenta el mayor punto de ebullición?. CH3-CH2-I. CH3-CH2-Cl. CH3-CH2-Br. CH3-CH2-F.

Macromoléculas sintetizadas a partir de compuestos nitrogenados llamados aminoácidos. Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. Aminoácidos.

Aldehído conocido como aceite de almendras y es utilizado en la industria de la perfumería. Benzaldehído. Cloroformo. Acetona. Etanol.

Pigmento de origen natural presente en plantas, el cual otorga una coloración verde a las hojas. Hemoglobina. Clorofila. Encefalina. Proteína.

Pigmento biológico presente en los glóbulos rojos de la sangre, su función es darle dicho color a la sangre. Hemoglobina. Clorofila. Encefalina. Proteína.

Amida que se utiliza como aglutinante en la industria del papel, en la extracción de metales y en la industria textil. Acrilamida. Ácido fórmico. Glicerol. Etanol.

Ácido carboxílico más simple puede encontrarse en las hormigas. Acrilamida. Ácido fórmico. Glicerol. Etanol.

Amidas utilizadas en la fabricación de chalecos antibalas, cascos y partes de aviones. Acrilamida. Ácido fórmico. Glicerol. Kevlar y Nomex.

Alcohol triple que se caracteriza por tener un sabor dulce similar a los jarabes. Acrilamida. Ácido fórmico. Glicerol. Kevlar y Nomex.

Primer compuesto orgánico sintetizado entre sus tenemos la elaboración de fertilizantes, polímeros plásticos y aditivos. Acrilamida. Urea. Antraquinona. Acido Acetilsalicilico.

Considerado padre de la nanociencia, quien propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. Richard Feynman. Eigler. NorioTaniguchi. Sumio Lijima.

Primer científico en usar la palabra nanotecnología. Richard Feynman. Eigler. NorioTaniguchi. Sumio Lijima.

Clase de nanopartículas donde los fullerenos y los nanotubos de carbono son los mayores representantes. NPs metálicas. NPs basadas en carbono. NPs lípidas. NPs poliméricas.

NPs que poseen propiedades entre metálicas y no metálicas, tienen aplicacion en fotocatálisis, foto-óptica y electronica. NPs metálicas. NPs semiconductoras. NPs lípidas. NPs poliméricas.

Son materiales especiales que poseen tamaños entre 1 y 100 nm y poseen características estructurales. Nanomateriales. Materiales inorgánicos. Biomateriales. Materiales orgánicos.

Es una buckybola sólida con partículas esféricas, basadas en múltiples capas de carbono. Nanotubos ofullerenos cilíndricos. Nanocebolla. Megatubos. Dímeros de bola y de cadena.

Son los tres criterios básicos que se utilizan para llevar a cabo la clasificación de los nanomateriales. Origen, dimensionalidad, composición química. Ácidos, básicos y neutros. Biológico, inocuo, infeccioso. Orgánicos, inorgánicos y mixtos.

Científicos que ganaron el premio Nobel de Física en 1986, por la invención del microscopio de barrido efecto túnel. Harold Kroto, Robert Curt y Richard Smalley. Gerard Binning y Heinrich Roher. Sumio Iijima y Richard Smalley. G. Binning, C.F.. Quate y Ch. Gerber.

Científico que llevo a acabo el descubrimiento de los nanotubos de pared múltiple. Richard Feynman. Eigler. NorioTaniguchi. Sumio Lijima.

Nanomateriales en forma de esfera que además se caracterizan por su tamaño menor a 100 nm, con dimensiones de 0D a 3D. Nanopartículas. Esferas metálicas. Partículas poliméricas. Flóculos.

Formas físicas en las que se encuentra el carbono en el entorno, siendo estas: carbono amorfo y carbono cristalino. Isotopos del carbono. Alótropos del carbono. Carbono sólido y gas. Carbono natural y sintético.

Especie de esponja porosa, con estructura desordenada, utilizada como soporte de material biológico y sistemas de agua. Carbono. Carbono cristalino. Carbono amorfo. Gráfito.

Rama de la nanotecnología que se encarga del desarrollo de componentes o circuitos a escala nanométrica. Mecatrónica. Nanoelectrónica. Diseño industrial. Electrónica.

Se encarga de aplicar conocimientos de la nanotecnología para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Nanomedicina. Radioterapia. Farmacología. Nanoelectrónica.

Nanopartículas formadas por solidos no metálicos y se emplean en la catálisis, fotodegradación y fotocatálisis. Nanopartículas metálicas. Nanopartículas Cerámicas. Nanopartículas de carbono. Nanopartículas semiconductoras.

Nanopartículas formadas a partir de una mezcla de lípidos y metales Su principal aplicación en el tratamiento del cáncer. Nanopartículas metálicas. Nanopartículas Cerámicas. Nanopartículas lipídicas. Nanopartículas semiconductoras.

Alótropo del carbono cristalino, se utiliza en Joyería y es el segundo alotrópico más conocido después del grafito. Oro. Plata. Diamante. Ferritina.

Alótropo del carbono cristalino que posee 60 átomos de carbono, formando estructuras en forma de pentágonos y hexágonos. Sexagesibono. Pentahexano. Nanopartículas. Fullerenos.

Alótropo del carbono cristalino mejor conocido y estudiado su nombre proviene del griego graphein que significa escribir. Carbono. Carbono cristalino. Carbono amorfo. Gráfito.

Fullerenos cilíndricos que poseen un extremo abierto y otro cerrado y se utilizan en la industria electrónica y espacial. Nanotubos. Nanocebollas. Megatubos. Dímeros de bola y cadena.

Fullereno mas pequeño de la naturaleza y se utilizan en el tratamiento del VIH o la fabricación de baterías. Nanotubos. Nanocebollas. Megatubos. Racimos de buckybolas.

Nanomateriales que se desarrollan para el fuselaje de autos, barcos, aviones, o naves espaciales. Nanocompositos. Partes automotrices. Recubrimientos. Nanofluidos.

Propiedad de los nanomateriales que solo se observa en nanomateriales metálicos, ej. aquellos con hierro níquel cobalto. Propiedades químicas. Propiedades magnéticas. Propiedades físicas. Propiedades ópticas.

Propiedad de los nanomateriales como la estructura molecular, composición y grado de reactividad. Propiedades químicas. Propiedades magnéticas. Propiedades físicas. Propiedades ópticas.

Son materiales especiales que poseen tamaños entre 1 y 100 nm y poseen características estructurales. Biomateriales. Materiales inorgánicos. Materiales orgánicos. Nanomateriales.

Número de electrones que un átomo pierde, gana o comparte en forma desigual. Número atómico. Número de oxidación. Número másico. Número de electrones.

Reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación. Neutralización. Redox. Combustión. Reacción química.

Proceso electroquímico por el cual un átomo o un ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Hidratación. Neutralización. Reducción. Oxidación.

Proceso electroquímico donde un elemento pierde electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación. Hidratación. Neutralización. Reducción. Oxidación.

Cuando un ion o un átomo se reduce, disminuye su estado o número de oxidación y actúa como: Agente Oxidante. Agente Reductor. Agente ácido. Agente básico.

Sustancia que causa una disminución del estado de oxidación de otra sustancia. Agente Oxidante. Agente Reductor. Agente ácido. Agente básico.

Sustancia que causa un incremento del número de oxidación de otra sustancia. Agente Oxidante. Agente Reductor. Agente ácido. Agente básico.

Sustancia que se oxida para que otra sustancia se reduzca. Agente Oxidante. Agente Reductor. Agente ácido. Agente básico.

Sustancia que se reduce para que otra sustancia se oxide. Agente Oxidante. Agente Reductor. Agente ácido. Agente básico.

Elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir siendo oxidado. Agente Oxidante. Agente Reductor. Agente ácido. Agente básico.

Lista en la que los metales aparecen ordenados de mayor a menor por su poder reductor. La característica fundamental es que: todos los metales que están por encima del Hidrógeno lo desplazan de sus combinaciones, los que están por debajo de él no lo desplazan y los metales entre si se desplazan unos a otros en formadescendente: los de arriba desplazan a los de abajo, pero los de abajo no pueden desplazar a los de arriba. Serie de actividad de los metales. Serie de basicidad. Serie de electronegatividad. Serie de conductividad.

Si tenemos un elemento A que reacciona para producir hidrógeno y un elemento B que reacciona con vapor de agua para producir hidrógeno, entonces se considera que: a) B es más reactivo que A b)Los dos elementos son igual de reactivos c) El hidrógeno reacciona de manera desigual d) A es más reactivo que B. a. b. c. d.

Determina el número de oxidación que corresponde al carbono en una molécula de CO2. -2. +4. +2. -4.

Determine el número de oxidación del azufre en el H2SO4. +3. -6. +6. -3.

Determine el número de oxidación del manganeso en el MnO4- ** El ion MnO4 tiene carga negativa (-1). +7. -5. -7. +5.

Balancee la siguiente ecuación y seleccione los coeficientes que corresponden a una ecuación balanceada por método REDOX Sn + HNO3-----> SnO2+NO2+ H2O. 1,2,2,4,2. 1,4,1,4,1. 1,4,1,4,2. 2,6,2,6,2.

Balancee la siguiente ecuación y seleccione los coeficientes que corresponden a una ecuación balanceada por método REDOX I2+ Cl2+ H2O -----> HIO3+ HCl. 1,5,6,2,5. 1,5,6,2,10. 2,4,3,2,3. 3,2,4,5,6.

Proceso químico por medio del cual una sustancia o un cuerpo inmersos en una disolución se descomponen por la acción de la una corriente eléctrica continua. Electrolisis. Electroquímica. Descomposición. Electrodeposición.

Celda que transforma una reacción química espontánea en una corriente eléctrica, algunos ejemplos son las pilas y baterías. Electroquímica. Voltaica. Electrolítica. Eléctrica.

Celda que transforma una corriente eléctrica en una reacción química de oxidación-reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. En muchas de estas reacciones se descompone una sustancia química. Electroquímica. Voltaica. Electrolítica. Eléctrica.

La pérdida de electrones en una celda, indica que existe una oxidación, este proceso se lleva a cabo en el: Ánodo. Cátodo. Anión. Catión.

La ganancia de electrones en una celda, indica que existe una reducción, este proceso se lleva a cabo en el: Ánodo. Cátodo. Anión. Catión.

Proceso mediante el cual se recubre un objeto con un metal, gracias al paso de una corriente eléctrica por una celda electroquímica. Electrodeposición. Galvanizado. Electroquímica. Electrolisis.

Proceso que consiste en recubrir el hierro con una capa protectora de zinc. Electrodeposición. Galvanizado. Electroquímica. Electrolisis.

Proceso mediante el cual los objetos de hierro se oxida en presencia de oxígeno y humedad. Corrosión. Reducción. Electrodeposición. Galvanizado.

Relaciona el enunciado con la formula matemática correcta: El volumen de un gas se relaciona directamente con el número de moles del gas, siempre y cuando no cambie la presión o la temperatura. a. b. c. d. e. f.

Relaciona el enunciado con la formula matemática correcta: La presión de un gas se relaciona directamente con su temperatura absoluta, cuando el volumen y la cantidad de gas permanecen constantes. a. b. c. d. e. f.

Relaciona el enunciado con la formula matemática correcta: El volumen de una muestra de gas es inversamente proporcional a la presión, cuando la temperatura y la cantidad de gas permanecen constantes. a. b. c. d. e. f.

Relaciona el enunciado con la formula matemática correcta: El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta, cuando la presión y la cantidad de gas permanecen constantes. a. b. c. d. e. f.

Relacione el concepto con su definición correcta Las fuerzas de atracción entre las partículas de un gas son muy pequeñas o nulas, lo que permite que llenen todo el contenedor donde se encuentran. Expansión. Difusión. Compresión. Resistencia.

Relacione el concepto con su definición correcta Es la disminución del volumen de un gas porque sus moléculas se acercan entre sí, debido a la presión aplicada. Expansión. Difusión. Compresión. Resistencia.

Relacione el concepto con su definición correcta Es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro, De este modo las moléculas de una sustancia se esparcen por la región ocupada por otras moléculas, colisionando y moviéndose aleatoriamente. Expansión. Difusión. Compresión. Resistencia.

Son las 4 variables generales que se emplean en el estudio de los gases. Presión, volumen, temperatura, cantidad (concentración) del gas. Volumen, oxidación, reducción, absorción. Conducción eléctrica, conducción del calor, brillo, oxidación. Precipitación, maleabilidad, reducción, cinética.

Ley que establece que el volumen de un gas varia directamente proporcional a la temperatura del gas. Es decir, a mayor temperatura le gas ocupara mayor volumen. Ley de Boyle. Ley de Newton. Ley de Charles. Ley Dalton.

Ley que establece que la presión total de una mezcla de gases se obtiene a partir de la suma de las presiones individuales o parcial de los gases que conforman dicha mezcla. Ley de Boyle. Ley de Newton. Ley de Charles. Ley Dalton.

Cual es la condición para aplicar la Ley de Boyle en la resolución de problemas a)Volumen y moles constantes b)Temperatura y moles constantes c)Presión y moles constantes d)Temperatura y Presión constantes e)Moles constantes. a. b. c. d. e. f.

Cual es la condición para aplicar la Ley de Charles en la resolución de problemas a)Volumen y moles constantes b)Temperatura y moles constantes c)Presión y moles constantes d)Temperatura y Presión constantes e)Moles constantes. a. b. c. d. e. f.

Cual es la condición para aplicar la Ley de Gay-Lussac en la resolución de problemas a)Volumen y moles constantes b)Temperatura y moles constantes c)Presión y moles constantes d)Temperatura y Presión constantes e)Moles constantes. a. b. c. d. e. f.

Cual es la condición para aplicar la Ley de Avogadro en la resolución de problemas a)Volumen y moles constantes b)Temperatura y moles constantes c)Presión y moles constantes d)Temperatura y Presión constantes e)Moles constantes. a. b. c. d. e. f.

Cual es la condición para aplicar la Ley Combinada de los gases en la resolución de problemas a)Volumen y moles constantes b)Temperatura y moles constantes c)Presión y moles constantes d)Temperatura y Presión constantes e)Moles constantes. a. b. c. d. e. f.

Un tanque posee un volumen de 5 L de nitrógeno a una presión de 2.3 ATM. Posteriormente la presión disminuye a 1.5 ATM. Calcule el nuevo volumen de gas presente en el tanque. **Utilice la ecuación matemática que aplica de acuerdo a las condiciones descritas en el problema. 800 L. 7.6 L. 0.1 L. 2.5 L.

Una muestra de dióxido de carbono gaseoso presenta una temperatura de 30 K y presión de 1.3 atm, posteriormente la presión asciende a 6.4 atm. Calcule la temperatura del gas relacionada con el aumento de la presión. **Utilice la ecuación matemática que aplica de acuerdo a las condiciones descritas en el problema. 65 °K. 0 °K. 273 °K. 147.7 °K.

Una muestra de gas ocupa 12L a la presión de 1.2 atm. ¿Cuál será su volumen si la presión aumenta a 2.4 atm y la temperatura es constante?. **Utilice la ecuación matemática que aplica de acuerdo a las condiciones descritas en el problema. 6 L. 24 L. 0.6 L. 0.24 L.

Una muestra de oxigeno ocupa 10 L a la presión de 15 atm. ¿A qué presión ocupara 250L si no cambia la temperatura? **Utilice la ecuación matemática que aplica de acuerdo a las condiciones descritas en el problema. 0.6 atm. 24 atm. 6 atm. 0.24 atm.

¿Qué presión ejerce 0.411 mol de Xe en un matraz de 1L a 20°C?(Considera al Xe como gas ideal) R=0.082atm L/mol K? **Utilice la ecuación matemática que aplica de acuerdo a las condiciones descritas en el problema. 9.87 atm. 0.101 atm. 0.674 atm. 1.48 atm.

Un globo meteorológico lleno de helio tiene un volumen de 255 L ¿Cuántos moles de Helio se necesitan para inflar este globo a una presión de 1.2 atm a 294°K? **Utilice la ecuación matemática que aplica de acuerdo a las condiciones descritas en el problema. 12.69 moles. 0.13 moles. 1.26 moles. 1.48 moles.

En la atmosfera, la fracción del oxígeno es de 0.2094; calcule la presión parcial del oxígeno en el aire cuando la presión atmosférica es de 760 torr. 159 torr. 0.2094 torr. 6.28 x10-3torr. 4.78 torr.

En la atmosfera, la fracción del nitrógeno es de 0.709; calcule la presión parcial del nitrogeno en el aire cuando la presión atmosférica es de 760 torr. 159 torr. 0.2094 torr. 538.84 torr. 4.78 torr.

¿Cuál es la fracción de un gas si su presión parcial es de 535 torr y la presión total es de 760 torr?. 0.70. 1.42. 0.56. 0.42.

¿Cuál es la fracción de un gas si su presión parcial es de 135 torr y la presión total es de 760 torr?. 0.177. 1.42. 5.62. 0.42.

Denunciar Test