repaso de todos los temas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso de todos los temas Descripción: atención a la diversidad e inclusión social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La educación inclusiva. busca promover la presencia, aprendizaje y participación de todo el alumnado y reducir su exclusión de y para la educación. Estas tres dimensiones son clave en el diagnóstico de la equidad y de la inclusividad en los centros educativos. falso. Según el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi presidida por Jaques Delors. «La educación encierra un tesoro» (UNESCO, 1996). falso. La educación es el proceso de promoción de un aprendizaje social que se basa en cuatro pilares: «aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser», con el objetivo de desarrollar ciudadanos y ciudadanas que contribuyan a la construcción de sociedades modernas democráticas y promover la cultura de paz. Estos cuatro pilares, y en particular el relativo a aprender a convivir, son parte central de los valores que deben guiar el desarrollo de una educación inclusiva. ambas son correcta. Los miembros de la Conferencia de Salamanca pretendían proporcionar un marco pedagógico que pasara del _______________________________. «modelo del déficit o médico» de las diferencias, que pone el énfasis en que es el individuo quien tiene el problema que le impide aprender, hacia un «modelo social» que cada persona se enfrenta con barreras al aprendizaje debido a las condiciones de los centros educativos y las clases, y la respuesta educativa que reciben . falso. Evolución histórica en España y en el panorama internacional. La educación inclusiva y de calidad ha sido un objetivo fundamental en el ámbito internacional a lo largo del tiempo. La evolución de este marco se ha basado en el reconocimiento de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. ambas son correctas. En 1994, la "Declaración de Salamanca" fue un ?. hito importante, ya que promovió una educación inclusiva en lugar de la segregación. Destacó la necesidad de cambiar la perspectiva de un "modelo médico" de las diferencias individuales a un "modelo social" que reconoce las barreras al aprendizaje como resultado de las condiciones escolares y las respuestas educativas. ambas son correctas. falso. En 1996, el "Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI" destacó ________________. La importancia de una educación centrada en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Estos principios subrayaron la necesidad de una educación que promoviera ciudadanos activos y una cultura de paz, sentando las bases para la educación inclusiva. ambas son correctas. falso. En el año 2000, durante el "Foro Mundial de Educación para Todos en Dakar," se promovió el _______________________________. derecho a una educación de calidad para todos, independientemente de sus diferencias. Sin embargo, persistió la tendencia a homogeneizar las prácticas educativas en lugar de adaptarlas a las necesidades individuales. falso. En 2006, la "Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad" garantizó ___________________________. el derecho a una educación inclusiva para todas las personas con discapacidad, representando un avance significativo en la promoción de la educación inclusiva a nivel global. falso. el derecho a una educación no inclusiva para las personas con discapacidad, representando atraso significativo en la promoción de la educación inclusiva a nivel global. Organizaciones como la UNESCO han continuado trabajando para garantizar el _________________________________________. derecho a la educación inclusiva. falso. La Declaración de Incheon en 2015 reafirmó el __________________________________________________________. compromiso de abordar todas las formas de exclusión y marginación, incluyendo a las personas con discapacidad. debe fundamental de abordar todas las formas de exclusión y marginación, incluyendo a las personas con discapacidad. La educación inclusiva busca promover ?. la presencia, aprendizaje y participación de todo el alumnado y reducir su exclusión de y para la educación. la paciencia, aprendizaje y coordinación de todo el alumnado y reducir su exclusión de y para la educación. Estas tres dimensiones son clave en el diagnóstico de la equidad y de la inclusividad en los centros educativos. la presencia, aprendizaje y participación. falso. Equidad en la presencia. La dimensión Presencia hace referencia al hecho de estar, estar juntos, que no falte nadie, “todos sin excepción”. Implica acoger en un centro común/ordinario a todo el alumnado, desde el principio y en todos los ámbitos de actividad de la comunidad educativa, en igualdad con el resto, contando con oportunidades y con recursos. En esta dimensión podemos identificar síntomas de inequidad en el acceso, permanencia en el propio centro y distribución del alumnado. Algunos colectivos experimentan barreras para acceder al sistema, continuar en su centro, o atender a una escuela distribuida equilibradamente. ambas son correctas. ⎯ Acceso al centro. La situación en la primera infancia. La escolarización en la etapa de 0 a 3 años es en la sociedad actual un instrumento de equidad, y crucial para la enseñanza inclusiva porque ayuda a eliminar las desigualdades sociales y aumenta la detección e intervención temprana en dificultades. Los progresos y resultados positivos en el alumnado y su familia son clave. falso. Si se atiende al perfil del alumnado, se encuentra que el alumnado de nivel socioeconómico bajo está escolarizado en _____________________. menor medida: las tasas de escolarización en el quintil de renta más bajo son, aproximadamente, una tercera parte que las del quintil de mayor renta, aumentando la brecha social. falso. Uno los cinco mensajes clave de la ‘Agencia europea para las necesidades especiales y la educación inclusiva’ para que se produzca el ? éxito. de la educación inclusiva es necesario que la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales se realice “lo más temprano posible”. sin embargo, hay determinado alumnado que no consigue nunca entrar porque tienen determinadas necesidades de apoyo educativo específicas frente a las cuales el centro puede no está preparado. ambas son correctas. falso. ⎯ La permanencia en el centro educativo. Otro indicador de equidad dentro de la dimensión presencia es la PERMANENCIA del alumnado en el mismo centro. La presencia en la escuela debe ser sostenible en el tiempo, a no ser por motivos externos intrínsecos a la vida familiar EJEMPLO Por cambio de vivienda, desplazamientos a otra ciudad. ambas son correctas. falso. Este indicador de permanencia o continuidad en el aprendizaje ha sido señalado como clave de equidad por autoras como Messiou (2017). Sin embargo, la trayectoria educativa varía mucho en función de las necesidades educativas del alumnado y con frecuencia, determinado alumnado ?. sufre “trayectorias entrecortadas”. Las barreras a las que se enfrentan son tan fuertes que el sistema educativo acaba provocando cambios frecuentes de centro educativo en busca de una mejor respuesta. También ocurre que el propio centro por sí mismo o con ayuda de profesionales externos y mediante pruebas de distinto tipo, excluye a algunos estudiantes, después de pasar un tiempo en el centro, provocando cambios de modalidad educativa. Este fenómeno suele ocurrir con cierto alumnado con necesidades educativas especiales que, tras la Educación Primaria, es derivado a centros de educación especial. ambas son correctas. dos son falsas. El alumnado con trastorno del espectro del autismo es uno de los grupos con necesidades especiales que sufre barreras a su permanencia en el centro, siendo frecuente encontrar trayectorias educativas con varios cambios de centro ordinario (Belinchón, Hernández y Sotillo, 2009). Otro colectivo de menores que se enfrenta a barreras en la permanencia en su centro educativo son los menores que pasan a estar en situación de tutela por la administración, que con frecuencia al ser trasladados a un centro de acogida son escolarizados en un centro diferente, suponiendo una ruptura con factores de protección para su desarrollo, relaciones interpersonales e inserción social. ⎯ La composición del centro / segregación escolar. La segregación escolar supone una gran barrera para la equidad ya que implica la concentración de un mismo tipo de alumnado en un centro educativo. Hace referencia a la diferente composición social de la escuela y el entorno en el que se encuentra: cuanto mayor sea esa diferencia, mayor índice de segregación. a segregación escolar por motivos socioeconómicos ha adquirido en los últimos años una gran relevancia por las consecuencias negativas que conlleva tanto para el alumnado más vulnerable como para la sociedad. falso. ambas son correctas. La segregación se mide a partir del ?. índice de Gorard y del índice de Aislamiento. falso. Cualquier tipo de segregación escolar es ?. una barrera para la inclusión pues merma las oportunidades de desarrollo del alumnado vulnerable y genera una brecha social entre los colectivos que se encuentran separados, poniendo en riesgo la cohesión social (OCDE, 2019). falso. La concentración de alumnado de nivel socioeconómico bajo conduce a diferentes impactos ____________________________________. negativos (efecto compañero, elevada rotación del profesorado, ausencia de recursos) y por tanto a una menor equidad del sistema. positivos (efecto minoría, elevada rotación del alumnado, muchos recursos) y por tanto a una menor equidad del sistema. La evolución y adquisición de estos derechos viene detallada en las siguientes declaraciones recogidas de UNICEF (2005). 1. Declaración de los derechos del niño de 1959, en el que se reconoce la educación, el juego y la atención a la salud y protección del menor. 2. Declaración del Año internacional del niño en 1979. 3. Asamblea de la Convención sobre los Derechos del niño, donde se reconoce el protagonismo de éstos como sujetos de derecho y se establecen las normas esenciales que van a garantizar la protección de estos. Falso. El objetivo de la educación desde la Convección sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 2015) en el que se destaca que: “El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya”. falso. para poder dar una respuesta educativa adecuada a la inclusión educativa es recomendable conocer y evaluar aspectos claves como: ⎯ Valorar la igualdad de oportunidades. ⎯ Reducir las tasas de deserción escolar. ⎯ Facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y métodos teniendo en cuenta las necesidades. ⎯ Desarrollar su formación integral hasta el máximo de sus posibilidades. ⎯ Inculcar el respeto hacia la identidad cultural. ⎯ Desarrollar su propia identidad personal. falso. ¿Qué es el Diseño Universal de Aprendizaje?. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque que prima la flexibilización del currículo, para que sea abierto y accesible desde el principio. Un currículo donde se eliminen o reduzcan al máximo las barreras para el aprendizaje que existen en los contextos educativos, un currículo que no necesite ser adaptado a posteriori. falso. el DUA se presenta como respuesta educativa que permite generar el proceso de inclusión educativa para todo el alumnado y la atención a su singularidad. Asimismo, se adapta a todos los niños con capacidades diferentes facilitando su inclusión en el aula. ambas son correctas. (UNICEF, 2022). “El DUA es un marco educativo que reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden de diversas maneras y se benefician de técnicas de aprendizaje diferenciadas en el aula. Esencialmente, el DUA se aplica a las prácticas, espacios y materiales educativos, buscando adaptarse a las diferencias y estilos de aprendizaje individuales en entornos escolares flexibles” (UNICEF, 2022). falso. el DUA implica poner la mirada en la ?. capacidad y no en la discapacidad, evitando el modelo de déficit para centrarse en un modelo competencial, ver como discapacitantes a los contextos y no a las personas, porque todos tienen capacidades, pero de un modo diferente. falso. El DUA desde varios enfoques. Este enfoque educativo analizado desde la perspectiva de diferentes estudios (Brand & Dalton, 2012; Dalton et al., 2019; Roski et al., 2021) ofrece múltiples fórmulas inclusivas que permiten diseñar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, además de ser un medio adecuado para detectar los avances en el aprendizaje en un entorno inclusivo. “Los marcos del diseño universal para el aprendizaje ofrecen formas únicas de construir la inclusión en nuestros sistemas educativos” (Dalton et al., 2019). Para tener en cuenta este enfoque, una vez que el centro realiza su concreción curricular, en función del contexto, de las características del centro y del alumnado que escolariza, debe asegurar que todo el alumnado pueda seguir dicho currículo, facilitando diferentes formas de representación, expresión, acción y motivación dado que hay tantas formas de aprender como de enseñar. ambas son correctas. Para lograrlo, el DUA propone tres principios que deben guiar las prácticas educativas y las posteriores pautas de intervención: 1. Proporcionar múltiples medios de representación. El QUÉ del aprendizaje: se activan las redes de reconocimiento. Siguiendo este principio, debemos presentar la información al alumnado mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información. 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión. El CÓMO del aprendizaje: se activan las redes estratégicas. Siguiendo este principio, debemos ofrecer al alumnado diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y planificarse. 3. Proporcionar múltiples formas de implicación. El PORQUÉ del aprendizaje: se activan las redes afectivas. Se trata de utilizar diferentes estrategias para motivar al alumnado, mantener esa motivación y para facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ambas son correctas. “La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo ____________________. en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos”. falso. • “Microsistema: es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con las características físicas y materiales particulares. Bronfenbrenner (pág. 41). Añade que en este entorno las personas interactúan cara a cara y puede ser el hogar, la guardería, el campo donde la relación interpersonal es uno de los elementos de este microsistema”. ambas son correctas. • “Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (para los niños son las relaciones en el hogar, en la escuela y en el grupo de pares del barrio). El meso sistema es un conjunto de microsistemas”. falso. • “Exosistema: se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno (por ejemplo: para un niño pequeño puede ser el lugar de trabajo de sus padres, la clase de su hermano mayor…”. falso. • “Macrosistema: se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que existen y podían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. (un jardín de infancia, una clase en la escuela, un campo de juegos en el parque…)”. falso. • “Cronosistema: se refiere a los cambios ambientales que suceden a lo largo de la vida e influyen en los educandos. Como afirma Guy-Evans (2020) este sistema contiene todos los cambios ambientales que ocurren a lo largo de la vida como las transiciones, los acontecimientos históricos. Por ejemplo, comenzar la escuela, el divorcio de los padres, etc. falso. Ecología del desarrollo humano. Este sistema define el ambiente en el que se desarrollan los individuos y las influencias que tienen en el mismo. De ahí, que las políticas educativas no alcanzan su practicidad en las organizaciones educativas. falso. |