TEST REPASO TOMA DE MUESTRAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST REPASO TOMA DE MUESTRAS Descripción: CONTROL DE AGUAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Sobre las muestras es cierto que: El lote es el número que identifica la muestra. Muestra bruta es el conjunto de muestras que se combinan para obtener una cantidad de material representativa del lote. Muestra de laboratorio es la fracción de muestra que se utiliza para el análisis. Alícuota es la que se obtiene a partir de una muestra bruta, reduciendo su tamaño, pero manteniendo la composición. DE la toma de muestras podemos decir que: El muestreo es una operación que consiste en obtener una porción seleccionada (muestra) del material en estudio. La muestra debe ser representativa con respecto a una o varias propiedades dentro de los límites medibles de error. La toma de muestras es un proceso muy importante que debe realizarse de forma cuidadosa para que la muestra sea representativa. Todas son ciertas. 3.- Algunos de los objetivos básicos a la hora de concebir un programa de muestreo son: a) Representar fielmente la realidad. b) Controlar la calidad a corto plazo para requerimientos de tipo legal o administrativo. c) Identificar fuentes y puntos de contaminación. d) Todas son ciertas. 4.- Entre los factores que han de tenerse en cuenta en la elaboración de un Programa de Muestreo caben destacar los siguientes: a) Planificación eficaz entre las personas que realicen muestreos, ensayos... b) Selección de parámetros a determinar y técnicas analíticas a utilizar que estarían en función de los resultados a obtener, características del agua residual, procedencia... c) Tipo de muestreo a realizar que dependerá de las características del foco de contaminación, medio receptor y de la técnica analítica a utilizar. d) Todas son ciertas. 5.- El protocolo de muestreo: a) Está estandarizado, no depende del tipo de muestra ni del tratamiento que le vayamos a dar. b) A las muestras no se les puede añadir estabilizadores. c) El primer punto es establecer los puntos de muestreo. d) Todas son ciertas. 6.- Tipos de muestras. a) La elección del tipo de muestra y la frecuencia con que se tome vendrá condicionada por las variaciones del caudal y composición que se prevean. b) Según la técnica empleada puede ser: simple, compuesta o integrada. c) Según su representatividad puede ser: independiente o dependiente. d) Según el tipo de efluente puede ser: manual o automática. 7.- Una muestra simple: a) Representa las características de un momento concreto. Se realiza de manera puntual en el espacio y en el tiempo. b) Se toma en ríos y canalizaciones abiertas se debe procurar sumergir el recipiente alejado de la orilla, de la superficie y del fondo. c) Si hay vertidos o corrientes debemos tomar las muestras aguas abajo para garantizar la mezcla. d) Todas son ciertas. 8.- Una muestra compuesta: a) Es una mezcla de muestras puntuales tomadas en distintos puntos, pero a la misma hora. B) Nos informa del estado general del agua durante un periodo de tiempo, generalmente 30 minutos. c) No es útil para detectar vertidos puntuales de contaminación. d) Sirve para valorar parámetros que se alteran con el tiempo, pH, temperatura media, cloro residual y gases en disolución. 9.- una muestra integrada: a) Se refiere a una mezcla de muestras puntuales tomadas en distintos puntos a distintas horas. b) No nos da una idea general del estado del agua. c) Se requiere un equipo complejo de toma de muestras: bomba de captación, filtros para retener sólidos en suspensión (SS), columna de material absorbente. d) Mezcla de muestras puntuales tomadas en el mismo punto, pero a diferentes horas. 10.- Los equipos de muestreo: a) Para seleccionar el equipo de muestreo hay que considerar todos aquellos factores que puedan alterar la muestra y producir resultados erróneos. b) La elección de un muestreo manual o automático depende de la variabilidad de la composición del caudal y de la frecuencia de recogida de muestras. c) EL muestreo automático toma muestras automáticas programables que sirven para efectuar tomas de muestras simples o compuestas, con volúmenes fijos o proporcionales al caudal. d) Todas son ciertas. 11.- Los envases para muestreo: a) En general para el muestreo usual es conveniente la utilización de frascos de vidrio reciclado. b) Para otro tipo de determinaciones, como por ejemplo las que contengan contaminantes orgánicos, son recomendables los envases de plástico. c) Toma muestras especial: botella con un dispositivo especial de apertura y cierre para realizar captaciones a cierta profundidad sin desnaturalizar la muestra. d) El equipo automático es bastante sencillo y va provisto de un sistema de conducción y varios depósitos de almacenamiento de las muestras. 12.- Para la identificación de las muestras: a) Basta con anotar el lugar y la hora del muestreo. b) Para la identificación de muestras, habitualmente se utilizan etiquetas adhesivas o tinta indeleble sobre el propio recipiente. c) Es necesario entregar la muestra junto con su acta que será cumplimentada posteriormente en el laboratorio. d) Se registra la muestra en un libro en el laboratorio con todos los datos necesarios para poder reproducir todo el proceso de la misma forma. 13.- Entre los métodos de conservación más utilizados podemos encontrar: a) Refrigeración: conservación de las muestras a 4oC con lo que se reduce el posible crecimiento bacteriano. b) Ajuste de pH: que estabilice, a su vez, los compuestos químicos que van a ser utilizados. Solo se utilizarán cuando se haya demostrado que no van a interferir en el análisis. c) Adición de compuestos químicos: Para impedir la actividad celular se añaden gotas de ácido clorhídrico o sulfúrico. d) Todas son ciertas. 14.- La conservación y el transporte se realizan: a) En las condiciones necesarias para que la muestra pueda reaccionar con los productos de análisis aplicados. b) Se mantienen en la oscuridad y a veces se añaden conservantes. c) Los análisis deben realizarse en 48 horas o máximo 72 horas. d) No pueden realizarse análisis “in situ”. 15.- Respecto a la calidad en el programa de muestreo: a) Es muy aconsejable que el laboratorio que lleve a cabo la toma de muestras posea un sistema de calidad con manuales de calidad y de procedimientos que describan los elementos y el funcionamiento de dicho sistema. b) Cuando el laboratorio recibe la muestra se debe inspeccionar al precinto (cuando sea necesario) y la documentación que la acompaña: hoja de muestreo y la petición de análisis. c) Después el laboratorio la registra y la analiza inmediatamente o la almacena correctamente. d) Todas son ciertas. |