TEST REPASO UNIDAD 1 FOL (tema 5 del libro)
|
|
Título del Test:![]() TEST REPASO UNIDAD 1 FOL (tema 5 del libro) Descripción: Repaso test examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿De qué año es el estatuto de los trabajadores?. 2015. 1978. 1995. 2. ¿Qué tipo de ley regula el estatuto de los trabajadores?. Real Decreto Legislativo (Texto Refundido). Un reglamento. Ley orgánica. 3. ¿Qué tipo de normas crean los representantes de los trabajadores y empresarios?. Los convenios colectivos. Los reglamentos. Los contratos de trabajo. 4. ¿Cuál de las siguientes normas posee un mayor rango jerárquico?. Los reglamentos de la Unión Europea. La Constitución Española. Los tratados internacionales. 5. ¿Cuál de las siguientes normas posee mayor rango jerárquico?. Los tratados internacionales. Las leyes ordinarias. Los Decretos Ley. ¿Cuál de las siguientes normas posee mayor rango jerárquico?. Los reglamentos. Los usos y costumbres locales y profesionales. Los contratos de trabajo. ¿Cuál de las siguientes normas posee menor rango jerárquico?. Los convenios colectivos. Los decretos legislativos. La constitución española. 8. ¿Cuál de los siguientes bloques de Derechos recogidos en la Constitución son erróneos?. Principios y deberes de los ciudadanos. Derechos fundamentales. Principios rectores de la política económica y social. Los derechos fundamentales se regulan por: Ley orgánica. Ley ordinaria. Decreto Ley. Los Decretos ley se hacen: En caso de extraordinaria y urgente necesidad, siempre que su materia no sea regulada por ley orgánica. Por delegación del parlamento. Para regular las materias no reservadas a ley orgánica. ¿Qué forma adoptarán las normas que realizan los ministerios?. Reglamentos. Reales Decretos. Convenios colectivos. ¿Que son los convenios colectivos?. Son acuerdos por escrito entre representantes de los trabajadores y de los empresarios para regular las condiciones de trabajo y las normas de convivencia laboral en las empresas (pudiendo ser a nivel de empresa, inferior a esta, autonómico, provincial o estatal). Son un acuerdo entre empresario y trabajador por el que este se obliga a prestar unos determinados servicios y bajo su dirección a cambio de una retribución. Son las normas jurídicas de rango inferior a las leyes dictadas por el gobierno y que desarrollan las leyes. ¿Qué son los contratos de trabajo?. Son un acuerdo entre empresario y trabajador por el que este se obliga a prestar unos determinados servicios y bajo su dirección a cambio de una retribución. Son acuerdos por escrito entre representantes de los trabajadores y de los empresarios para regular las condiciones de trabajo y las normas de convivencia laboral en las empresas (pudiendo ser a nivel de empresa, inferior a esta, autonómico, provincial o estatal). Son las normas jurídicas de rango inferior a las leyes dictadas por el gobierno y que desarrollan las leyes. ¿Cuándo se aplicará los usos y costumbres locales y profesionales?. Cuando exista remisión legal expresa a la costumbre. Cuando no exista regulación sobre determinada materia. Ambas respuestas son correctas. ¿De qué organización forma parte la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T)?. De la Organización de Naciones Unidas (ONU). De la Organización de Tratados del Atlántico Norte (OTAN). De la Unión Europea (U.E.). ¿Qué ha de hacerse con un Tratado internacional para que tenga validez en España?. Publicarlo en el Boletin Oficial del Estado (B.O.E.). Modificar la constitución para incluirlo. Tiene aplicación directa una vez que se firma. ¿Cuál de los siguientes tipos de normas europeas tienen aplicación directa sin necesidad de modificar nuestro ordenamiento?. Reglamentos. Directivas. Recomendaciones. ¿Cuál de las siguientes normas europeas son vinculantes pero los estados miembros deben adaptar sus ordenamientos internos para su cumplimiento?. Directivas. Reglamentos. Decisiones. Las normas europeas que son obligatorias (vinculantes) pero no tienen un carácter general sino particular (a un país concreto) se denominan: Decisiones. Recomendaciones. Dictámenes. El principio de aplicación del derecho que dice que las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior se denomina: Jerarquía. Norma mínima. Norma más favorable. ¿Qué dice el principio in dubio pro operario?. Que en caso de duda sobre la interpretación de una norma siempre se hará a favor del trabajador. Que si se pueden aplicar dos normas del mismo nivel se aplicará la que en su conjunto favorezca más al trabajador. Que si se establece con posterioridad a la firma de un contrato unas condiciones peores, prevalecerá lo establecido en el contrato por ser más beneficioso. El principio de irrenunciabilidad de derechos dice: Que los trabajadores no podrán renunciar a los derechos que les otorgan las normas. Que si se pueden aplicar dos normas del mismo nivel se aplicará la que en su conjunto favorezca más al trabajador. Que las normas jerárquicamente superiores establecen los mínimos que deben disfrutar los trabajadores. El principio de norma mínima dice: Que las normas jerárquicamente superiores establecen los mínimos que deben disfrutar los trabajadores. Que si se establece con posterioridad a la firma de un contrato unas condiciones peores, prevalecerá lo establecido en el contrato por ser más beneficioso. Que las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior. Los juzgados de los social: Existirán uno en cada capital de provincia. Estarán uno por Comunidad Autónoma. Estarán en Madrid. Los recursos frente a las sentencias del Juzgado de lo Social se llamarán: Recurso de SUPLICACIÓN. Recurso de CASACIÓN. Recurso de INCONSTITUCIONALIDAD. ¿Quién conocerá de los recursos frente a las sentencias del Juzgado de lo social?. La Sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Autónoma. La sala de lo social de la Audiencia Nacional. La sala de lo social del Tribunal Supremo. ¿Quién conocerá de los recursos frente a las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia (Casación)?. La sala de lo social del Tribunal Supremo. La Sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Autónoma. La sala de lo social de la Audiencia Nacional. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho individual del trabajador?. Derecho a la Huelga. Derecho a la percepción puntual del salario. Derecho a la promoción y la Formación Profesional. ¿Cuál de los siguientes es un deber del trabajador?. Ambas respuestas son correctas. Deber de obediencia. Deber de no concurrir con la actividad de la empresa (no hacerle la competencia). ¿Qué es el poder disciplinario del empresario?. Es la facultad para sancionar a los trabajadores cuando incumplen sus deberes laborales. Es la facultad para dictar órdenes sobre el tiempo, modo y lugar de ejecución del trabajo. Es la facultad de modificar las condiciones el contrato cuando las condiciones de la prestación laboral lo justifiquen. ¿Cuál de las siguientes características de una relación laboral es errónea?. Por cuenta propia. Voluntariedad. Dependiente. ¿Cuál de las siguientes características de la relación laboral es correcta?. Personal. Gratuita. Obligatoriedad. ¿Cuál de las siguientes profesiones se encuentra excluida del Derecho Laboral?. Un trabajador autónomo. Un actor de circo. Deportistas de elite. ¿Cuál de los siguientes se encuentra excluido del Estatuto de los Trabajadores?. Los trabajos que hacemos para un vecino. Un camarero de discoteca. Los trabajos que hacen los presos en los centros carcelarios. ¿Cuál de las siguientes es una profesión con carácter Especial en el Estatuto de los Trabajadores?. Los dependientes o minusválidos en centros especiales de empleo. Los comisionistas. Los miembros de un jurado popular en un juicio. ¿Cuál de las siguientes profesiones posee un carácter Especial en el Estatuto de los trabajadores?. El actor de una película. Los funcionarios. Los hijos del empresario de forma puntual. |





