option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Repaso xeral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Repaso xeral

Descripción:
Admingal

Fecha de Creación: 2020/06/29

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 120

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Transparencia: Las limitaciones al ejercicio de actividades posteriores al cese están recogidas en el artículo: 45. 46. 47. 48.

Transparencia: Cuando las solicitudes de información se refieran a derechos e intereses de terceros, el órgano encargado de resolver concederá un plazo de: 10 días para el trámite de audencia. 10 días para formular alegaciones. 15 días para el trámite de audencia. 15 días para formular alegaciones.

Transparencia: ¿Cuántos artículos tiene la ley de transparencia y buen gobierno?. 60. 61. 62. 63.

Transparencia: Entre las funciones del Comisionado de la Transparencia NO estaría: Responder a las consultas que, con carácter facultativo, le sean formuladas por los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la ley. Asesorar en materia de transparencia del derecho de acceso a la información pública y buen gobierno. Emitir informe, con carácter previo a su aprobación, sobre proyectos de ley o de reglamentos en materia de transparencia y buen gobierno. Efectuar, a iniciativa propia o a causa de denuncia, requerimientos para la subsanación de los incumplimientos que pudieran producirse de las obligaciones establecidas en materia de publicidad institucional previstas en la presente ley.

Transparencia: Los "altos cargos" ejercen sus funciones con dedicación exclusiva, y no podrán compatibilizar su actividad pública con: El ejercicio de cargos, por sí mismo o por personas interpuestas, que lleven anexas funciones de dirección, representación o asesoramiento de toda clase de sociedades mercantiles y civiles y consorcios de fin lucrativo, siempre que unos y otros realicen fines de servicios públicos o tengan relaciones contractuales con las administraciones, organismos o empresas públicas. La gestión, defensa, dirección o asesoramiento de asuntos públicos ajenos cuando, por su índole, compita a las administraciones públicas resolverlos o quede implicada en ellos la realización de algún servicio o fin público. Ambas son correctas. Ninguna de ellas es correcta.

Contratos: En toda contratación pública se facilitará el acceso de (sería incorrecta): Las pequeñas empresas. Las medianas empresas. Las empresas de la economía social. Las empresas de la economía colaborativa.

Contratos: Quedan siempre excluidos del ámbito de aplicación de la LCSP los contratos de investigación y desarrollo, excepto determinados supuestos siempre que: Que los beneficios pertenezcan exclusivamente al poder adjudicador para su utilización en el ejercicio de su propia actividad. Que el servicio prestado sea remunerado íntegramente por adjudicatario. Ambas son correctas. Ninguna de ellas es correcta.

Contratos: Entre los supuestos de los contratos que tendrán carácter de privados NO estarían: Los contratos declarados así expresamente por una norma con rango legal o reglamentario. Aquellos que tengan naturaleza administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico específico de la Administración contratante. Aquellos que tengan naturaleza administrativa especial por satisfacer de forma directa o inmediata una finalidad pública de la específica competencia de la administración contratante. Todas ellas sería correctas.

Contratos: Estarán también excluidos del ámbito de la LCSP 9/2017 los convenios que celebren las entidades del sector público con personas físicas o jurídicas sujetas al: Derecho público, siempre que su contenido esté comprendido en el de los contratos regulados en esta Ley o en normas administrativas especiales. Derecho privado, siempre que su contenido no esté comprendido en el de los contratos regulados en esta Ley o en normas administrativas especiales. Derecho público, siempre que su contenido no esté comprendido en el de los contratos regulados en esta Ley o en normas administrativas especiales. Derecho privado, siempre que su contenido esté comprendido en el de los contratos regulados en esta Ley o en normas administrativas especiales.

Contratos: La Ley de Contratos del Sector Público actual se denomina: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Ley 9/2017, de 8 de octubre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español los Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Ley 9/2017, de 8 de octubre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español los Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Subvenciones: La ley de subvenciones de Galicia tiene: 5 Títulos. 4 Títulos. 3 Títulos. 6 Títulos.

Subvenciones: Serán competentes para la concesión de subvenciones: Los consejeros, presidentes o directores de los OO.AA y los órganos rectores de los demás entes, de acuerdo con sus leyes de creación o normativa específica dentro de su ámbito de competencia. Los consejeros, presidentes o directores de los OO.AA y los órganos rectores de los demás entes, en cualquier caso. Los órganos rectores de los OO.AA y los consejeros, presidentes o directores de los demás entes, de acuerdo con sus leyes de creación o normativa específica dentro de su ámbito de competencia. Los órganos rectores de los OO.AA y los consejeros, presidentes o directores de los demás entes, en cualquier caso.

Subvenciones: La LSG establece unos supuestos que no podrían considerarse subvenciones, entre los cuales NO estaría: Los beneficios fiscales a favor de los usuarios de bienes y de servicios públicos aplicables en los precios correspondientes. Las aportaciones dinerarias a favor de otras AAPP y a favor de organismos y entidades dependientes de la Administración de la Comunidad Autónoma sometidos al ordenamiento autonómico destinadas a financiar global o parcialmente su actividad con carácter diferenciado. Las aportaciones dinerarias a favor de otras administraciones públicas o de sus entidades dependientes, establecidas mediante norma legal o reglamentaria y destinadas a financiar actividades de su competencia. Todas ellas NO serían subvenciones.

Subvenciones: La LSG establece el "ámbito de aplicación" de las subvenciones en el artículo: 1. 2. 3. 4.

Transparencia: ¿Cómo se denomina el órgano independiente al que corresponde la resolución de las reclamaciones frente a las resoluciones de acceso a la información pública?. La Comisión Interdepartamental de Información y Evaluación. La Comisión Interdepartamental de Transparencia y Análisis. La Comisión de la Transparencia. La Comisión de Evaluación y Análisis de la Información.

Transparencia: ¿En virtud de que principio de la Ley de transparencia y buen gobierno, la información pública será cierta y exacta, garantizando que procede de documentos con respecto a los cuales se ha verificado su autenticidad, fiabilidad, integridad, disponibilidad y cadena de custodia?. El principio de veracidad. El principio de objetividad. El principio de fiabilidad. El principio de identidad real.

Transparencia: La Xunta de Galicia hará público anualmente en el Portal de la transparencia y Gobierno abierto un informe en el cual se analizarán y expondrán, entre otros aspectos, los datos sobre la información más consultada en el Portal. Dicho informe deberá ser aprobado previamente a su publicación por: La Comisión de la Transparencia. La Comisión Interdepartamental de Transparencia y Análisis. La Comisión de Evaluación y Análisis de la información. La Comisión Interdepartamental de Información y Evaluación.

Transparencia: Indica cuál de los siguientes NO es vocal de la Comisión de la Transparencia: Una persona representante del Sistema Universitario de Galicia. El Adjunto/a a la Institución del Valedor do Pobo. Una persona representante de la Comisión Interdepartamental de Información y Evaluación de la Xunta de Galicia. Una persona representante del Consello Consultivo de Galicia.

Transparencia: ¿Qué principio rector de la Ley de Transparencia y buen gobierno, considera como objetivo final de los mecanismos descritos en dicha norma la provisión a la ciudadanía de la información necesaria para ejercer su derecho fundamental a la participación en los asuntos públicos?. Principio de transparencia. Principio de participación ciudadana. Principio de accesibilidad universal de la información pública. Principio de veracidad.

Transparencia: Entre las obligaciones específicas de información sobre las relaciones con la ciudadanía que impone la Ley de Transparencia y buen gobierno, NO sería correcta: La relación de procedimientos y servicios a disposición de la ciudadanía. El régimen económico de los distintos servicios públicos. Los requisitos y condiciones de acceso a los servicios públicos. Las cartas de servicios aprobadas y los resultados de las evaluaciones de calidad efectuadas.

Igualdad: La "Erradicación del acoso moral por razón de género" está recogido en el capítulo...del título... Capítulo V, Título I. Capítulo V, Título II. Capítulo IV, Título I. Capítulo IV, Título II.

Igualdad: Sobre las garantías de la erradicación del acoso moral sería incorrecto: Quien realice actos de acoso moral por razón de género incurrirá en la responsabilidad administrativa derivada de un acto discriminatorio por razón de sexo. Quien imparta órdenes tendentes a su realización incurrirá en la responsabilidad disciplinaria derivada de un acto discriminatorio por razón de sexo. Podrá voluntariamente acudir la persona denunciante al procedimiento informal establecido, para la prevención del acoso sexual. Las denuncias no supondrán, ni a quien denuncie ni a quien testifique, efectos perjudiciales, salvo si se evidenciara una mala fe en la denuncia o en el testimonio.

Instituciones comunitarias: Respecto a las peticiones al Parlamento Europeo, las pueden presentar: Cualquier ciudadano de la UE, así como cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a presentar al PE, individualmente o asociado con otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la UE que le/les afecte directamente. Cualquier Estado, así como cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a presentar al PE, individualmente o asociado con otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la UE que le/les afecte directamente. Cualquier ciudadano de la UE, así como cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a presentar al PE, exclusivamente de manera individual, una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la UE que le/les afecte directamente. Cualquier Estado tendrá derecho a presentar al PE, individualmente o asociado con otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la UE que le afecte directamente.

Instituciones comunitarias: La composición del PE se fijará: Por el Consejo por unanimidad, a iniciativa del propio Parlamento Europeo y con su aprobación. Por el Consejo Europeo por unanimidad, a iniciativa del propio Parlamento Europeo y con su aprobación. Por el Comisión por unanimidad, a iniciativa del propio Parlamento Europeo y con su aprobación. Por el Consejo Europeo por mayoría cualificada, a iniciativa del propio Parlamento Europeo y con su aprobación.

Instituciones comunitarias: El PE, en caso de que sele somta una moción de censura sobre la gestión de la Comisión: Solo podrá pronunciarse sobre dicha moción transcurridos dos días desde la fecha de su presentación y en votación pública. Solo podrá pronunciarse sobre dicha moción transcurridos tres días desde la fecha de su presentación y en votación pública. Solo podrá pronunciarse sobre dicha moción transcurridos dos días como mínimo desde la fecha de su presentación y en votación pública. Solo podrá pronunciarse sobre dicha moción transcurridos tres días como mínimo desde la fecha de su presentación y en votación pública.

Instituciones comunitarias: Habrá quórum en el PE cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones: La tercera parte de los diputados que integran el Parlamento Europeo. La cuarta parte de los diputados que integran el Parlamento Europeo. La quinta parte de los diputados que integran el Parlamento Europeo. La mitad de los diputados que integran el Parlamento Europeo.

Instituciones comunitarias: Será necesario para formar grupo parlamentario: 25 eurodiputados que representen al menos una cuarta parte de los Estados miembros. 25 eurodiputados que representen al menos una tercera parte de los Estados miembros. 25 eurodiputados que representen al menos una quinta parte de los Estados miembros. 25 eurodiputados que representen al menos a la mitad de los Estados miembros.

Instituciones comunitarias: La Comisión será nombrada por: El Parlamento Europeo. El Consejo. Conjuntamente por el PE y el Consejo. Por el Consejo Europeo, por mayoría cualificada.

Instituciones comunitarias: Respecto de los valores de la UE por parte de los Estados miembros, ¿Qué institución podrá decidir que se suspendan determinados derechos de un Estado miembro si se constata que el mismo ha violado grave y reiteradamente dichos valores?: El Parlamento Europeo. El Consejo. Conjuntamente por el PE y el Consejo. El TJUE.

Instituciones comunitarias: El marco institucional del que dispone la Unión tiene como finalidad: Promover sus valores; perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus Instituciones y los de los Estados miembros y garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones. Promover sus valores; negociar sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros y garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones. Promover sus valores; perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros y garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y de su historia. Promover sus valores; perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros y garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones.

LEPG: Según la LEPG, serán empleados públicos: Las personas que desempeñan funciones retribuidas al servicio de los intereses generales en las administraciones públicas incluidas en su ámbito de aplicación. Las personas que desempeñan funciones retribuidas al servicio de los intereses públicos en las administraciones públicas incluidas en su ámbito de aplicación. Las personas que desempeñan funciones retribuidas al servicio de los intereses particulares en las administraciones públicas incluidas en su ámbito de aplicación. Las personas que desempeñan funciones retribuidas al servicio de los intereses profesionales en las administraciones públicas incluidas en su ámbito de aplicación.

LEPG: La LEPG determina que, tienen la condición de personal funcionario de carrera las personas: Que, en virtud de nombramiento legal, están vinculadas a la Administración pública por una relación estatutaria regulada por el derecho administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. Que, en virtud de nombramiento estatutario, están vinculadas a la Administración pública por una relación legal regulada por el derecho administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. Que, en virtud de nombramiento legal, están vinculadas a la Administración pública por una relación estatutaria regulada por el derecho laboral para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. Que, en virtud de nombramiento estatutario, están vinculadas a la Administración pública por una relación legal regulada por el derecho laboral para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente.

LEPG: El órgano colegiado de coordinación y asesoramiento en materia de personal de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia y de las entidades públicas instrumentales del sector público autonómico es: La Comisión de Personal. El Comité de Personal. La Comisión de Profesionales. La Junta de Personal.

LEPG: La Comisión de Personal se define en la LEPG como: El órgano colegiado de coordinación y asesoramiento en materia de personal de la Administración general de la CAG y de las entidades públicas instrumentales del sector público autonómico. El órgano colegiado de coordinación y asesoramiento en materia de personal de la Administración general de la CAG y de las entidades públicas institucionales del sector público autonómico. El órgano comisionado de coordinación y asesoramiento en materia de personal de la Administración general de la CAG y de las entidades públicas instrumentales del sector público autonómico. El órgano comisionado de coordinación y asesoramiento en materia de personal de la Administración general de la CAG y de las entidades públicas institucionales del sector público autonómico.

LEPG: A la Comisión de Personal le corresponde fijar criterios generales en las materias que sean objeto de negociación en relación con el personal dependiente de la Administración general de la CAG: En su condición de órgano de coordinación. En su condición de órgano ejecutivo. En su condición de órgano de asesoramiento. En su condición de órgano de gestión.

LEPG: El plazo máximo de nombramiento de personal interino por la ejecución de programas de carácter temporal y de duración determinada que no respondan a necesidades permanentes de la Administración: Será de tres años, ampliables hasta doce meses más si lo justificara la duración del correspondiente programa. Será de dos años, ampliables hasta doce meses más si lo justificara la duración del correspondiente programa. Será de tres años, ampliables hasta seis meses más si lo justificara la duración del correspondiente programa. Será de dos años, ampliables hasta seis meses más si lo justificara la duración del correspondiente programa.

LEPG: El personal interino contratado por exceso o acumulación de tareas, de carácter excepcional o circunstancial no podrá superar: En ningún caso el 10% del personal funcionario del centro directivo (entendiéndose éste como secretarías xerais, direccións xerais, secretarías xerais técnicas o entidades públicas instrumentais). En ningún caso el 15% del personal funcionario del centro directivo (entendiéndose éste como secretarías xerais, direccións xerais, secretarías xerais técnicas o entidades públicas instrumentais). En ningún caso el 20% del personal funcionario del centro directivo (entendiéndose éste como secretarías xerais, direccións xerais, secretarías xerais técnicas o entidades públicas instrumentais). En ningún caso el 25% del personal funcionario del centro directivo (entendiéndose éste como secretarías xerais, direccións xerais, secretarías xerais técnicas o entidades públicas instrumentais).

LEPG: El personal interino contratado por exceso o acumulación de tareas, de carácter excepcional o circunstancial no podrá superar: En ningún caso el 3% del personal funcionario de la administración que se trate. En ningún caso el 5% del personal funcionario de la administración que se trate. En ningún caso el 7% del personal funcionario de la administración que se trate. En ningún caso el 10% del personal funcionario de la administración que se trate.

LEPG: El personal funcionario se reincorporará al último puesto de trabajo que haya ocupado con carácter definitivo, el cual le quedará reservado durante ese período de tiempo: Si la solicitud de rehabilitación se presenta antes de que transcurran dos años desde la extinción de la relación de servicio como consecuencia de jubilación por incapacidad permanente para el servicio. Si la solicitud de rehabilitación se presenta antes de que transcurran tres años desde la extinción de la relación de servicio como consecuencia de jubilación por incapacidad permanente para el servicio. Si la solicitud de rehabilitación se presenta antes de que transcurran dos años desde la extinción de la relación de servicio como consecuencia de jubilación por incapacidad absoluta para el servicio. Si la solicitud de rehabilitación se presenta antes de que transcurran tres años desde la extinción de la relación de servicio como consecuencia de jubilación por incapacidad absoluta para el servicio.

LEPG: Si los aspirantes seleccionados por la quenda de discapacitados no agotasen el cupo de reserva ofertado, se procederá de la siguiente manera: Si las plazas cubiertas por discapacitados no alcanzan el porcentaje del 3%, se sumará a la siguiente oferta, con un límite máximo del 12%. Si las plazas cubiertas por discapacitados no alcanzan el porcentaje del 5%, se sumará a la siguiente oferta, con un límite máximo del 12%. Si las plazas cubiertas por discapacitados no alcanzan el porcentaje del 3%, se sumará a la siguiente oferta, con un límite máximo del 10%. Si las plazas cubiertas por discapacitados no alcanzan el porcentaje del 5%, se sumará a la siguiente oferta, con un límite máximo del 10%.

TRANSPARENCIA: Pueden ser excluidos de la publicación en relación a la información específica de subvenciones: Aquellos supuestos en los que la publicación de los datos de la persona beneficiaria, en razón al objeto de la ayuda, sea contraria al respeto y a la salvaguarda del honor y de la intimidad personal y familiar de las personas jurídicas. Aquellos datos que estén protegidos por el secreto comercial o industrial, con informe facultativo debidamente motivado. Con carácter general, aquellos supuestos o aquellos datos en los que así lo exijan o aconsejen razones prevalentes por la existencia de un interés público más digno de protección, el cual, en todo caso, deberá ser motivado expresamente. Todas ellas serían correctas.

TRANSPARENCIA: Entre los principios rectores de la Lei 1/2016, aquel por el cual toda la información pública es accesible y relevante, y toda persona tiene acceso libre y gratuito a la misma, sería: Principio de transparencia. Principio de accesibilidad universal de la información pública. Principio de participación ciudadana. Principio de responsabilidad.

TRANSPARENCIA: En cuanto a la las obligaciones específicas de información en materia de contratación pública, sería incorrecta: El objeto, duración y valor exacto del contrato. El procedimiento de adjudicación. Los pliegos, documentos descriptivos y toda la documentación de interés para la licitación, incluyendo las respuestas a las aclaraciones. El lugar de presentación de ofertas y la fecha y la hora límite de presentación.

TRANSPARENCIA: En el título preliminar de la ley de transparencia y buen gobierno sería incorrecto: Tiene por objeto regular la transparencia y publicidad en la actividad pública, entendiendo esta como la desarrollada con una financiación autonómica. Tiene por objeto el derecho de la ciudadanía a acceder a la información pública. Tiene por objeto establecer el régimen jurídico de las obligaciones de buen gobierno que han de cumplir el sector público autonómico. Tiene por objeto establecer las personas que ocupen altos cargos en el mismo, incluyendo su régimen de incompatibilidades, de conflicto de intereses y de control de sus bienes patrimoniales.

TRANSPARENCIA: A los efectos de los altos cargos, se consideran intereses particulares: Los intereses familiares de los de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y del segundo grado de afinidad. Los intereses familiares de los de parientes dentro del segundo grado de consanguinidad y del segundo grado de afinidad. Los intereses familiares de los de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y del cuarto grado de afinidad. Los intereses familiares de los de parientes dentro del segundo grado de consanguinidad y del cuarto grado de afinidad.

DERECHO COMUNITARIO: Para la firma de acuerdos celebrados internacionalmente por la UE, se le reconoce personalidad jurídica: Con capacidad de actuación, tanto de iure como de facto, en el plano internacional, de acuerdo al artículo 216 TFUE. Con capacidad de actuación, tanto de iure como de facto, en el plano internacional, de acuerdo al artículo 226 TFUE. Con capacidad de actuación, tanto de iure como de facto, en el plano internacional, de acuerdo al artículo 236 TFUE. Con capacidad de actuación, tanto de iure como de facto, en el plano internacional, de acuerdo al artículo 246 TFUE.

DERECHO COMUNITARIO: El TFUE establece un control preventivo en materia de Tratados internacionales celebrados por la UE en su artículo: 215. 218. 225. 228.

DERECHO COMUNITARIO: Entre las formas contractuales entre la UE y terceros países, los Acuerdos de Asociación son: Una forma especial de relación contractual que garantiza una estrecha cooperación económica y apoyo financiero por encima de las reglas que rigen la política comercial. Acuerdos de alcance modesto, ya que tienen como único objetivo una intensa colaboración económica. Acuerdos de política aduanera y comercial celebrados con terceros países, grupos de terceros países o dentro de organizaciones comerciales internacionales. Ninguna de ellas es correcta.

DERECHO COMUNITARIO: Entre las formas contractuales entre la UE y terceros países, los Acuerdos de cooperación son: Una forma especial de relación contractual que garantiza una estrecha cooperación económica y apoyo financiero por encima de las reglas que rigen la política comercial. Acuerdos de alcance modesto, ya que tienen como único objetivo una intensa colaboración económica. Acuerdos de política aduanera y comercial celebrados con terceros países, grupos de terceros países o dentro de organizaciones comerciales internacionales. Ninguna de ellas es correcta.

DERECHO COMUNITARIO: Los Acuerdos de cooperación de la UE con terceros países u organizaciones internacionales vienen regulados: En el artículo 211 TFUE. En el artículo 213 TFUE. En el artículo 215 TFUE. En el artículo 217 TFUE.

DERECHO COMUNITARIO: Los Acuerdos de asociación de la UE con terceros países u organizaciones internacionales vienen regulados: En el artículo 211 TFUE. En el artículo 213 TFUE. En el artículo 215 TFUE. En el artículo 217 TFUE.

DERECHO COMUNITARIO: Los Acuerdos comerciales que celebra la UE en el plano internacional son acuerdos de política aduanera y comercial; en este sentido: La tendencia es a concluir acuerdos que establezcan una cooperación más amplia de la meramente comercial, en el sentido del artículo 212 TFUE. La tendencia es a concluir acuerdos que establezcan una cooperación más amplia de la meramente comercial, en el sentido del artículo 222 TFUE. La tendencia es a concluir acuerdos que establezcan una cooperación más amplia de la meramente comercial, en el sentido del artículo 232 TFUE. La tendencia es a concluir acuerdos que establezcan una cooperación más amplia de la meramente comercial, en el sentido del artículo 242 TFUE.

DERECHO COMUNITARIO: Para ejercer las competencias de la Unión, las instituciones adoptarán reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes; según: El artículo 288 TFUE. El artículo 288 TUE. El artículo 298 TFUE. El artículo 298 TUE.

DERECHO COMUNITARIO: Con el Tratado de Lisboa se han simplificado los procedimientos de adopción de decisiones en el seno de la UE, para lo cual: El procedimiento de codecisión pasa a denominarse procedimiento legislativo ordinario. El procedimiento de decisión pasa a denominarse procedimiento legislativo ordinario. El procedimiento de codecisión pasa a denominarse procedimiento legislativo extraordinario. El procedimiento de decisión pasa a denominarse procedimiento legislativo extraordinario.

DERECHO COMUNITARIO: Con el Tratado de Lisboa se han simplificado los procedimientos de adopción de decisiones en el seno de la UE, para lo cual: Los antiguos procedimientos de consulta y de dictamen conforme se recogen como procedimientos legislativos especiales. Los antiguos procedimientos de codecisión y de dictamen conforme se recogen como procedimientos legislativos especiales. Los antiguos procedimientos de consulta y de dictamen conforme se recogen como procedimientos legislativos ordinarios. Los antiguos procedimientos de codecisión y de dictamen conforme se recogen como procedimientos legislativos ordinarios.

Procedimiento administrativo: Cuando resulte eficaz, proporcionado y necesario para la consecución de los fines propios del procedimiento, y de manera motivada, podrán incluirse trámites adicionales o distintos a los contemplados en esta Ley: Solo mediante ley. Reglamentariamente. Mediante ley o reglamentariamente. Ninguna es correcta.

Procedimiento administrativo: Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales: Serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca. Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos en los términos que reglamentariamente se establezca. Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos. No serán titulares de intereses legítimos colectivos.

Procedimiento administrativo: Los documentos presentados de manera presencial ante las Administraciones Públicas, deberán ser digitalizados: Por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, debiendo permanecer los originales en custodia de la Administración. Por la Administración u Organismo en que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, devolviéndose los originales al interesado. Por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, devolviéndose los originales al interesado. Por la Administración u Organismo en que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, debiendo permanecer los originales en custodia de la Administración.

Procedimiento administrativo: Se exceptúa de la obligación de la Administración de dictar resolución expresa: (señala la incorrecta). Los supuestos de terminación del procedimiento por pacto. Los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración. Los supuestos de terminación del procedimiento por convenio. La desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento.

Procedimiento administrativo: Como regla general, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla: Estimada por silencio administrativo. Desestimada por silencio administrativo. Caducada por silencio administrativo. Ninguna es correcta.

Procedimiento administrativo: En los procedimientos de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados el sentido del silencio: Será estimatorio. Será desestimatorio. Producirá la caducidad del procedimiento. Ninguna es correcta.

Procedimiento administrativo: Una vez vencido el plazo para dictar y notificar resolución, en procedimientos iniciados de oficio de los que pudiera derivarse el reconocimiento o la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas favorables: Los interesados que hubieren comparecido podrán entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. Los interesados que hubieren comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. Se producirá la caducidad. Se producirá la prescripción.

Procedimiento administrativo: Las copias auténticas de documentos privados: Surten únicamente efectos administrativos. No tendrán ningún efecto administrativo. Tendrán validez en todas las Administraciones. Ninguna es correcta.

Procedimiento administrativo: El Título II de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas se denomina: De los interesados en el procedimiento. De la actividad de las Administraciones Públicas. De los actos administrativos. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común.

Procedimiento administrativo: El Título II de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas tiene: 1 capítulo. 2 capítulos. 3 capítulos. No tiene capítulos.

Contratos: El órgano de contratación podrá no dividir en lotes el objeto del contrato cuando existan motivos válidos, que deberán justificarse debidamente en el expediente: Salvo en los casos de contratos de concesión de obras. Salvo en los casos de contratos de concesión de servicios. Salvo en los casos de contratos de suministros. Salvo en los casos de contratos menores.

Contratos: Al respecto de la revisión de precios en los contratos del sector público: Salvo en los contratos no sujetos a regulación armonizada a los que se refiere artículo 19.2, no cabrá la revisión periódica no predeterminada o no periódica de los precios de los contratos. Salvo en los contratos no sujetos a regulación armonizada a los que se refiere artículo 18.2, no cabrá la revisión periódica no predeterminada o no periódica de los precios de los contratos. Salvo en los contratos no sujetos a regulación armonizada a los que se refiere artículo 19.2, cabrá la revisión periódica no predeterminada o no periódica de los precios de los contratos. Salvo en los contratos no sujetos a regulación armonizada a los que se refiere artículo 18.2, no cabrá la revisión periódica predeterminada o periódica de los precios de los contratos.

Contratos: Los licitadores que en las licitaciones de los contratos que celebren las AAPP, presenten las mejores ofertas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145, deberán constituir una garantía: De un 3 por 100 del precio final ofertado por aquellos, excluido el I.V.A. De un 5 por 100 del precio final ofertado por aquellos, excluido el IVA. De un 3 por 100 del precio final ofertado por aquellos, incluido el IVA. De un 5 por 100 del precio final ofertado por aquellos, incluido el IVA.

Contratos: La garantía definitiva responderá de los siguientes conceptos, entre los cuales NO estaría: De la obligación de adjudicar el contrato en plazo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 153. De las penalidades impuestas al contratista conforme al artículo 192 de la presente Ley. De la correcta ejecución de las prestaciones contempladas en el contrato incluidas las mejoras que ofertadas por el contratista hayan sido aceptadas por el órgano de contratación. De los gastos originados a la Administración por la demora del contratista en el cumplimiento de sus obligaciones.

Contratos: En cuanto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares: Los pliegos podrán también especificar si va a exigirse la transferencia de derechos de propiedad intelectual o industrial. Los pliegos podrán mencionar expresamente la obligación del futuro contratista de respetar la normativa vigente en materia de protección de datos. Ambas son correctas. Ninguna de ellas es correcta.

Contratos: Acordada la apertura del procedimiento de adjudicación, los plazos establecidos en la LCSP para la licitación, adjudicación y formalización del contrato se reducirán a la mitad en la tramitación urgente, a excepción de (sería INCORRECTA): Los plazos de la adjudicación de los contratos de concesiones de obras y concesiones de servicios sujetos a regulación armonizada cualquiera que sea el procedimiento de adjudicación utilizado. El plazo de quince días hábiles establecido como período de espera antes de la formalización del contrato. Los plazos de presentación de solicitudes y de proposiciones en los procedimientos restringido y de licitación con negociación en los contratos de obras, suministros y servicios sujetos a regulación armonizada. El plazo de presentación de proposiciones en el procedimiento abierto en los contratos de obras, suministros y servicios sujetos a regulación armonizada.

Contratos: A efectos de la LCSP, se entenderá por "«Referencia técnica»": La evaluación documentada de las prestaciones de un producto de construcción en cuanto a sus características esenciales, con arreglo al correspondiente documento de evaluación europeo. La especificación técnica en el ámbito de las TIC elaborada de conformidad con los artículos 13 y 14 del Reglamento (UE) n.º 1025/2012. Cualquier documento elaborado por los organismos europeos de normalización, distinto de las normas europeas, con arreglo a procedimientos adaptados a la evolución de las necesidades del mercado. Ninguna de ellas es correcta.

Contratos: Entre los ejemplos de prescripciones o especificaciones técnicas en los contratos de suministros o servicios NO estarían: Los niveles de calidad o los niveles de comportamiento ambiental y climático. El diseño para todas las necesidades (incluida la accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas). Los precios, las pruebas y métodos de prueba. El envasado, marcado y etiquetado, las instrucciones de uso, los procesos y métodos de producción en cualquier fase del ciclo de vida del suministro o servicio.

Contratos: En cuanto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares, se dispone que: Los pliegos deberán mencionar expresamente la obligación del futuro contratista de respetar la normativa vigente en materia de protección de patentes. Los pliegos podrán también especificar si va a exigirse la transferencia de derechos de propiedad intelectual o industrial. Ambas son correctas. Ninguna de ellas es correcta.

Contratos: Acerca del procedimiento de adjudicación de los contratos: La adjudicación se realizará, ordinariamente utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación calidad-precio. La adjudicación se realizará, excepcionalmente utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación calidad-precio. La adjudicación se realizará, reglamentariamente utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación calidad-precio. La adjudicación se realizará, generalmente utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación cantidad-precio.

Contratos: Los órganos de contratación: Podrán publicar un anuncio de información previa con el fin de dar a conocer aquellos contratos de obras, suministros o servicios que, estando sujetos a regulación armonizada, tengan proyectado adjudicar. Deberán publicar un anuncio de información previa con el fin de dar a conocer aquellos contratos de obras, suministros o servicios que, estando sujetos a regulación armonizada, tengan proyectado adjudicar. Podrán publicar un anuncio de información previa con el fin de dar a conocer aquellos contratos de obras, suministros o servicios que, no estando sujetos a regulación armonizada, tengan proyectado adjudicar. Deberán publicar un anuncio de información previa con el fin de dar a conocer aquellos contratos de obras, suministros o servicios que, no estando sujetos a regulación armonizada, tengan proyectado adjudicar.

Contratos: La adjudicación de los contratos se realizará: Utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación en base a la mejor relación calidad-precio. Utilizando una pluralidad de criterios de elección en base a la mejor relación calidad-precio. Utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación en base a la mejor relación calidad-coste. Utilizando una pluralidad de criterios de elección en base a la mejor relación calidad-coste.

Contratos: Los órganos de contratación comunicarán a todos los candidatos descartados, los motivos por los que se haya desestimado su candidatura: Lo antes posible, y en cualquier caso en un plazo de 10 días a partir de la recepción de la solicitud del candidato o licitador que lo demande. Lo antes posible, y en cualquier caso en un plazo de 15 días a partir de la recepción de la solicitud del candidato o licitador que lo demande. Lo antes posible, y en cualquier caso en un plazo de 20 días a partir de la recepción de la solicitud del candidato o licitador que lo demande. Lo antes posible, y en cualquier caso en un plazo de 30 días a partir de la recepción de la solicitud del candidato o licitador que lo demande.

Contratos: El órgano de contratación, cuando proceda (p.ej contratos sujetos a regulación armonizada), enviará el anuncio de formalización al «Diario Oficial de la Unión Europea»: A más tardar 10 días después de la formalización del contrato. A más tardar 15 días después de la formalización del contrato. A más tardar 10 días después de la adjudicación del contrato. A más tardar 15 días después de la adjudicación del contrato.

Contratos: El órgano de contratación adjudicará el contrato: Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación requerida al licitador que haya presentado la mejor oferta. Dentro de los cinco días naturales siguientes a la recepción de la documentación requerida al licitador que haya presentado la mejor oferta. Dentro de los diez días hábiles siguientes a la recepción de la documentación requerida al licitador que haya presentado la mejor oferta. Dentro de los diez días naturales siguientes a la recepción de la documentación requerida al licitador que haya presentado la mejor oferta.

Constitución Española: ¿En qué apartado de la CE se recogen las garantías de las libertades y derechos fundamentales?. En la sección 2ª del Capítulo II del Título Primero. En el Capítulo III del Título Primero. En el Capítulo IV del Título Primero. En el Capítulo V del Título Primero.

Constitución Española: ¿Qué derechos y libertades de los recogidos en la CE vinculan a todos los poderes públicos?. Los recogidos en el Capítulo Primero del Título I. Todos los recogidos en el Título Primero. Los recogidos en el Capítulo segundo del Título I. Los recogidos en los Capítulos Primero y Segundo del Título I.

Constitución Española: ¿Cuál de los siguientes derechos podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio?. La celebración de reuniones y manifestaciones. Huelga. La adopción de medidas de conflicto colectivo. Todas las respuesta son correctas.

Constitución Española: ¿Cuál de los siguientes derechos NO podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio?. El secreto de las comunicaciones. La libertad de residencia. La inviolabilidad del domicilio. Todas las respuesta son incorrectas.

Constitución Española: ¿Cuál de los siguientes derechos se podrá ser suspender de forma individual a tenor del artículo 55.2 de la CE?. La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. La duración máxima de la detención preventiva. Todas las respuesta son correctas.

Constitución Española: Según el artículo 16 de la Constitución, la libertad ideológica, religiosa y de culto. Tendrá, como única limitación, el respeto a la moral y a los derechos de los demás. No tendrá limitación alguna. No tendrá más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Tendrá su limitación en el respeto a la Ley de Libertad Religiosa y a las normas que desarrollen la misma.

Constitución Española: El artículo 18 de la Constitución española recoge que la ley limitará el uso de la informática para garantizar: La ley no podrá limitar el uso de la informática salvo resolución judicial. El honor, la intimidad, la propia imagen y la protección de la juventud y de la infancia. El libre desarrollo de los derechos y deberes de los ciudadanos. El honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Constitución Española: Los españoles tienen derecho a circular por el territorio nacional: En los términos que las Cámaras lo establezcan. En los términos que la ley establezca. En los términos que las Comunidades Autónomas lo establezcan. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Constitución Española: El artículo 20.3 de la Constitución Española establece que la ley regulará la organización y el control parlamentario de: Los medios de comunicación social más significativos, garantizando el acceso a los mismos de los grupos sociales significativos. Todos los medios de comunicación social. Los medios de comunicación social más significativos, respetando el pluralismo de la sociedad. Los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público.

Constitución Española: Según el artículo 20.3 de la Constitución, tendrán garantizado por ley el acceso a los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público: Los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de la lengua oficial del Estado. Los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Todos los grupos sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Todos los individuos y grupos sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.

Constitución Española: Para las fundaciones regirá lo dispuesto en: En los apartados 3 y 4 del artículo 32. En los apartados 1 y 2 del artículo 23. En los apartados 3 y 4 del artículo 22. En los apartados 2 y 4 del artículo 22.

Constitución Española: La ley que regule el derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo incluirá las garantías precisas para asegurar. Las condiciones laborales de los trabajadores. La productividad de las empresas. El funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. Todas las respuestas son correctas.

Procedimiento administrativo: La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurrido: 6 meses desde que se dictó el acto administrativo. 1 año desde que se dictó el acto administrativo. 2 años desde que se dictó el acto administrativo. 4 años desde que se dictó el acto administrativo.

Procedimiento administrativo: La declaración de lesividad: Podrá ser objeto de los recursos que se estimen pertinentes. Podrá ser recurrible en alzada. Podrá ser recurrible potestativo de reposición. No será susceptible de recurso.

Procedimiento administrativo: Las Administraciones Públicas podrán revocar sus actos de gravamen o desfavorables: En cualquier momento. Mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción. Mientras no haya transcurrido el plazo de caducidad. En los primeros 10 días del acto.

Procedimiento administrativo: El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme dentro del plazo de: 1 mes a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme. 2 meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme. 3 meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme. 4 años a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.

Procedimiento administrativo: ¿Cómo se denomina el Título V de la LPACAP?: Resolución. Finalización. Ejecución. Revisión.

Procedimiento administrativo: Según el artículo 2.3 de la LPA, tienen la condición de administraciones públicas: Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP. Las Universidades Públicas. Los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las AAPP. Todas las respuestas son correctas.

Procedimiento administrativo: ¿Cuál de la siguiente información deberán contener, entre otras, las asientos que se realicen en los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos conforme el artículo 6.3 de la LPA?: Período del tiempo por el cual se solicita el poder. Período del tiempo por el cual se otorga el poder. Número de entrada en el registro. Todas las respuestas son correctas.

Procedimiento administrativo: Según el artículo 6.1 de la LPA, en el registro general de apoderamientos, deberá constar: El bastanteo realizado del poder. La autorización de la Administración. El escrito original de la representación con la firma del interesado, del representante y del representantes de la Administración. Todas las respuestas son correctas.

Constitución Española: ¿En qué artículo de la Constitución se recogen las competencias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva?. En el 143. En el 148. En el 149. En el 151.

Constitución Española: Según el artículo 157.3 de la Constitución, se regulará mediante ley orgánica: Las formas de colaboración financiera entre Comunidades Autónomas y los Municipios de su respectivo territorio. Las formas de colaboración financiera entre Comunidades Autónomas. Las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir en relación con los recursos de las Comunidades Autónomas. Las formas de colaboración financiera entre Comunidades Autónomas y las Provincias de su territorio.

Constitución Española: Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de: Coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. Coordinación con las Haciendas estatal, locales y autonómicas y de solidaridad entre todos los españoles. Coordinación con las Haciendas locales de su territorio y solidaridad entre todos sus ciudadanos. Independencia estatal y solidaridad entre todos los pueblos de la Tierra.

Constitución Española: Según el artículo 155 de la Constitución, si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, se podrán adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. ¿A quién corresponderá adoptar estas medidas?. A las Cortes Generales, con los requisitos que marca la Constitución. Al Gobierno, con los requisitos que marca la Constitución. Al Senado, con los requisitos que marca la Constitución. Al Gobierno, con los requisitos que marca la Constitución.

Constitución Española: Mediante la agrupación de municipios limítrofes, los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de personalidad jurídica: Común. Propia. Plena. Autónoma.

Constitución Española: Según el artículo 152 de la Constitución, una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos: Y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes, si así lo solicitan una décima parte de los Diputados de la Asamblea Legislativa. Y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes, si así lo solicitan un quince por ciento de los Diputados de la Asamblea Legislativa. Sin ser necesario referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes si el texto ha sido aprobado por la mayoría absoluta de los Diputados del territorio.

Constitución Española: Según el artículo 152 de la Constitución, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma un Tribunal Superior de Justicia: Qué asumirá las competencias del Tribunal Supremo en el ámbito de la respectiva Comunidad Autónoma. Sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Constitucional. Sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Constitución Española: Cuando el proceso autonómico se realice conforme al artículo 151.1 de la Constitución, y según el procedimiento para la elaboración del Estatuto, aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios se remitirá: A la Comisión Autonómica del Congreso. A la Comisión Constitucional de las Cortes Generales. A la Comisión Constitucional del Congreso. Al Gobierno.

Constitución Española: Cuando la iniciativa del proceso autonómico se realice conforme al artículo 151.1 de la Constitución, el procedimiento para la elaboración del Estatuto de Autonomía comenzará con la convocatoria de todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones del ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea. Esta convocatoria la realizará: Las Cortes Generales. El Gobierno. El Senado. Las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes.

Constitución Española: El Estado podrá transferir o delegar, en las Comunidades Autónomas, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación mediante: Una ley orgánica. Una ley ordinaria. Un acuerdo de cooperación. Una ley marco.

Constitución Española: Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas. En relación con esto: Las Cortes Generales no podrán establecer medidas de control sobre estas normas legislativas una vez atribuidas. Cada ley marco establecerá la modalidad de control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la competencia de los Tribunales. En cada ley marco se establecerá la modalidad de control de las Cortes Generales o del Gobierno sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la competencia de los Tribunales. En cada ley de bases se establecerá la modalidad de control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la competencia de los Tribunales.

Instituciones Comunitarias: El Tribunal de Justicia estará asistido por Abogados Generales. Sobre su número: Si el propio TJUE lo solicitare, el Consejo, por unanimidad, podrá aumentar el número de abogados generales. Si el propio TJUE lo solicitare, el Consejo, por mayoría, podrá aumentar el número de abogados generales. Si el propio TJUE lo solicitare, el Consejo, por mayoría absoluta, podrá aumentar el número de abogados generales. Si el propio TJUE lo solicitare, el Consejo, por mayoría cualificada, podrá aumentar el número de abogados generales.

Instituciones Comunitarias: Se podrán adoptar disposiciones destinadas a atribuir al TJUE la competencia para resolver litigios relativos a la aplicación de los actos adoptados sobre la base de los Tratados por los que se crean títulos europeos de propiedad industrial o intelectual: Con arreglo a un procedimiento legislativo especial, por el Consejo por unanimidad, y previa consulta con el PE. Con arreglo a un procedimiento legislativo ordinario, por el Consejo por unanimidad, y previa consulta con el PE. Con arreglo a un procedimiento legislativo especial, por el PE por mayoría, y previa consulta con el Consejo. Con arreglo a un procedimiento legislativo especial, por el PE por mayoría absoluta, y previa consulta con el Consejo.

Instituciones Comunitarias: El recurso ante el TJUE que permite controlar la legalidad de la inactividad de las Instituciones, de un órgano u organismo de la UE; se denomina: Recurso por incumplimiento. Recurso por omisión. Recurso de anulación. Recurso de casación.

Instituciones Comunitarias: En cuanto a las competencias del Tribunal General, dentro de la arquitectura del TJUE, sería INCORRECTA: Los litigios entre Instituciones de la UE y su personal relativos a las relaciones de trabajo y al régimen de la Seguridad Social. Los recursos basados en contratos celebrados por la UE que prevean expresamente la competencia del Tribunal General. Los recursos formulados por los Estados miembros contra acuerdos del Parlamento Europeo. Todas ellas son correctas.

LRF 1/99: Las fases del gasto, vienen recogidos en el artículo de la LRFPG: 73. 74. 75. 76.

LRF 1/99: Los procedimientos de gestión presupuestaria de los derechos económicos por transferencias corrientes y de capital: Se desarrollarán por orden de la Consellería de Facenda. Se desarrollarán por decreto del Consello de la Xunta. Se desarrollarán por disposición normativa de la Intervención Xeral. Ninguna de ellas es correcta.

LRF 1/99: Las fases de los derechos económicos, vienen recogidos en el artículo de la LRFPG: 76. 77. 78. 79.

LRF 1/99: Tras la recepción de la documentación justificativa requerida en los "pagos a justificar", el órgano competente procederá a la aprobación o al reparo de la cuenta rendida: En el curso de 1 mes siguientes a la fecha de recepción de dicha documentación. En el curso de 2 meses siguientes a la fecha de recepción de dicha documentación. En el curso de 3 meses siguientes a la fecha de recepción de dicha documentación. En el curso de 6 meses siguientes a la fecha de recepción de dicha documentación.

LRF 1/99: Los "pagos a justificar" vienen recogidos en el artículo de la LRFPG: 76. 77. 78. 79.

Denunciar Test