Repr.b
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repr.b Descripción: test examen 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los esteroides son. Proteínas. HC. Lípidos. Glucoproteínas. Los esteroides son. Estrógenos. Progesterona. PGF2a. LH. La FSH es. Proteínas. HC. Lípidos. Glicoproteínas. La PGF2a es. Proteínas. HC. Lípidos. Glicoproteínas. La oxitocina es. Proteínas. Lípidos. HC. Glicoproteínas. La prolactina es. Proteína. HC. Lípidos. Glicoproteínas. La GnRH es. Proteínas. HC. Lípidos. Glicoproteínas. La LH se sintetiza en. Hipófisis anterior. Hipófisis posterior. Hipotálamo. Ovario. La inhibina es. Proteínas. HC. Lípidos. Glicoproteínas. La cabra ovula. Al principio del celo. A mitad del celo. Al final del celo. Antes de iniciarse el celo. En el efecto macho, a mas profundidad de anoestro. Más se tarda en que se presenten las primeras ovulaciones. Más ciclos cortos. Más ovulaciones sin celo. Más celos desde el primer momento. El efecto macho da buenos resultados en. Cabras de razas mediterráneas. Cabras del norte de europa. Cabras de anoestro profundo. Cabras poco estacionales. La actividad de las glándulas sebáceas en macho caprino. Es andrógeno dependiente. Es mayor en estación reproductiva. Participan en el efecto macho. Es mayor en primavera. En el tratamiento hormonal con progestágeno en la cabra. Se suele emplear un modelo de tratamiento corto. Se aplica PMSG. Se aplica HCG. Se aplica prostaglandina. Los tratamientos de elección para inducir bien el ciclo en razas mediterráneas son. Efecto macho. Tratamientos hormonales. Control fotoperiodo. Control ambiental. Los tratamientos de elección para inducir bien el ciclo en razas claramente estacionales son. Efecto macho. Tratamientos hormonales. Control fotoperiodo. Control ambiental. Los tratamientos adecuados para inducir el celo y ovulación en cabra en otoño son. PGF2 A- 11 días - PGF2a. Prostestafenos (11 dias) + PMSG. GnRG - PGF2a- GnRG. PMSG solamente. Los tratamientos adecuados para inducir el celo y ovulación en cabra en primavera son. PGF2 A- 11 días - PGF2a. Prostestafenos (11 dias) + PMSG. GnRG - PGF2a- GnRG. PMSG solamente. El ciclo estral de la cerda es de. 21 días. 17 días. 1 semana. 2-3 días. El celo de la cerda es de. 20h. 1-2 días. 1 semana. 2-3 días. El reflejo de inmovilidad de la cerca al hombre. Se inicia antes que al del verraco. Después que la del verraco. Al mismo tiempo que la del verraco. No hay reflejo de inmovilidad al hombre. La saliva con actividad feromonal en la monta. Procede de las glándulas submaxilares. Procede de las glándulas mandibulares. Procede de las glándulas parótidas. Es actividad andrógeno-dependiente. La fertilidad de la cerca es más baja en. Primavera. Verano. Otoño. Invierno. Durante la lactación de la cerda. Los lechones están con la madre mientras dura la lactación. Toda la leche la consumen los lechones. La madre no sale en celo. La madre sale en celo al poco del destete. A lactaciones más cortas, IDE. Más corto. Más largo. Es indiferente. No sale en celo si son cortas. A lactaciones más cortas. Peor fertilidad al primer celo. Mejor fertilidad al primer celo. Es indiferente. No salen en celo en lactaciones cortas. Una cerda. Solo pare una vez al año. Puede tener 2 partos al año. Puede tener 3 partos al año. Puede tener 4 partos al año. Si adelgaza mucho la madre durante la lactación. Peor fertilidad al primer celo. Mejor fertilidad al primer celo. Es indiferente. Se puede morir. Si una cerda ovula a los 28 días postparto. IDE se alarga. IDE se acorta. Es indiferente. Es raro que ovule tan pronto pero puede darse en razas modernas. El Altrenogest es. Progestágeno. Es una proteína. Es una prostaglandina. Es un estrógeno. El Altrenogest. Impide que salgan en celo las cerdas mientras se está administrando. Permite que salgan en celo una vez que acaba el tratamiento. En nulíparas no debe administrarse. Se puede complementar su aplicación con PMSG. El día del parto se puede administrar: PMSG. HCG. PGF2a. Altrenogest. ¿Por qué se administra PGF2a el día del parto?. Favorecer la involución uterina. Favorecer la limpieza del útero. Para que salgan en celo. Para que ovulen. ¿Por qué se administra HCG + PMSG el día del destete? Según el esquema anterior. Favorecer la involución uterina. Favorecer la limpieza del útero. Para que salgan en celo. Para que ovulen. Después del tratamiento con HCG + PMSG, en una dosis, en el destete. El celo aparece en un día. El celo aparece en 3-6 días. El celo aparece en 15 días. No aparece el celo. En yeguas la respuesta al tratamiento progestativo. Es mayor en invierno. Es mayor en yeguas cíclicas. Es indiferente. No se aplica. Se puede aplicar HCG. 48h después de un tratamiento progestativo. Al inicio del tratamiento progestativo. Durante el tratamiento progestativo. No se aplica en un protocolo de tratamiento progestativo. Para provocar la ovulación de un folículo maduro se puede emplear. Progesterona. GnRH. HCG. Deslorelin. Análogos de GnRH son. Triptorelina. Buserelina. Luprostiol. Lecirelina. La permanencia de una canica de 35mm de diámetro en el útero de una yegua. Alarga la fase luteal siempre. Alarga la fase luteal pero no en todos los casos. No afecta. Acorta la fase luteal. Si se produce ovulación al final de la fase luteal. Se prolonga la fase luteal. Se acorta la fase luteal. No tiene efecto. Nunca ocurre esto en la yegua. El tratamiento con HCG en fase luteal. Puede alargar la fase luteal. Si hay un folículo grande. Puede provocar ovulación. No tiene efecto (si no hay folículo grande). Las vacas que salen en celo antes de la IA a tiempo fijo. Tienen más fertilidad. Tienen más fertilidad pero solo las primíparas. Tienen más fertilidad pero solo las multíparas. Es indiferente. Las pérdidas fetales son mayores en. Vacas que salen en celo antes de la TAI. En las vacas que salen en celo antes de la TAI si son primíparas. En las vacas que salen en celo si son multíparas. Es indiferente. Las pérdidas fetales son mayores en. Primíparas. Multíparas. Es indiferente. En las vacas que salen en celo, el tratamiento es mejor en. Primíparas. Multíparas. Aparentemente no hay diferencia. En las vacas que no salen en celo, el tratamiento es mejor en. Primíparas. Multíparas. Aparentemente no hay diferencia. Las vacas primíparas de baja producción. Muestran más celos que las de alta producción. Muestran menos celos. Es indiferente. Las vacas multíparas de baja producción. Muestran más celos que las de alta producción. Muestran menos celos. Es indiferente. Aparentemente, la expresión de celos es mejor en. Primíparas. Multíparas. Es indiferente. Los mejores resultados se obtienen en: Primíparas de baja producción. Primíparas de alta producción. Multíparas de baja producción. Multíparas de alta producción. En la recogida seminal del verraco. Se utiliza monta sobre maniquí o potro. Se hace manual. El proceso de recogida dura menos de 1m. El verraco debe poseer aplomos fuertes. El eyaculado del verraco. Es voluminoso. Es muy concentrado. Tiene una tercera fracción rica en espermatozoides. Tiene una fracción intermedia que es grumosa. El eyaculado del verraco más concentrado tiene un aspecto. Acuoso. Lechoso. Cremoso. Es indiferente del aspecto. El eyaculado del verraco se recoge en. Tubo colector. Vaso colector. Vaso-termo colector. Botella colectora. Los diluyentes de semen porcino para conservación de semen a 17ºC poseen. Composición salina. Yema de huevo. Leche descremada. Glicerol. Los diluyentes de semen porcino mantienen la fertilidad del semen conservado a 17ºC. Menos de 24h. 1-2 días. 4-6 días. 15 días. Las morfoanomalías del semen conservado de verraco no deben superar el. 10%. 30%. 15%. 5%. En la cerda, la ovulación. Ocurre al final del celo. Dura varias horas, ya que tiene una alta tasa de ovulación. Se produce después del pico de LH. Ocurre al inicio del celo. Los celos más largos se corresponden con intervalos destete-celo. Cortos. Intermedios. Más largos. Es indiferente. El reflejo de inmovilidad al hombre aparece en la cerda. Antes que el reflejo de inmovilidad al verraco. Después que el reflejo de inmovilidad al verraco. Al mismo tiempo que el reflejo de inmovilidad al verraco. Puede aparecer antes o después. La IAP es. Vaginal. Intracervical. Puede ser postcervical. Laparoscópica. Para prevenir el reflujo del semen en la IAP se. Insemina en menos de 1m. Se masajea el clítoris. Se hace presión sobre el dorso de la cerda. Se puede aplicar oxitocina. La fertilidad que se suele obtener con semen conservado a 17ºC en la IAP es. 20-50%. 50-70%. 70-90%. 90-100%. Factores que mejoran la fertilidad del semen son. Heterospermia. Alimentación de alta calidad. Evitar situaciones de estrés térmico. Eliminación de sales del plasma seminal. La tasa de dilución seminal debe estar en. 1:5 a 1:10. 1:8 a 1:12. 1:12 a 1:16. 1:10 a 1:20. Aditivos seminales estimulantes del metabolismo espermático son: PGF2a. Cafeína. Detergentes. Centella asiática. Aditivos seminales regeneradores del epitelio endometrial son: PGF2a. Cafeína. Detergentes. Centella asiática. Aditivos seminales antioxidantes son. PGF2a. Cafeína. Rooibos. Centella asiática. Sustancias antimicrobianas alternativas al uso de antibióticos en el semen son: Cafeína. Rooibos. Tocoferol. AMPs. El ritmo de recogida seminal en el caballo es. Diario. Cada 48h. Una vez al mes. Cada dos semanas. La época de recogida seminal en caballo suele ser. Primavera. Verano. Otoño. Invierno. El volumen seminal de caballo recogido es. 1-3 ml. 75-120 ml. 200-300 ml. > 300 ml. El semen refrigerado de caballo mantiene su fertilidad. Hasta 48 h. 4-6 días. Hasta 12 h. Dos semanas. El fluido de Cushion. Facilita la centrifugación del semen de caballo. Es un crioprotector del semen de caballo. Actúa como antioxidante. Es un detergente para añadir como diluyente seminal. La IA con semen congelado en yagua se efectúa con. 15-30 millones de espermatozoides por dosis. Unos 400 millones de espermatozoides por dosis. 800 millones. >800 millones. La IA en yegua se hace. Cuando el folículo preovulatorio mide 35-40mm de diámetro. A las 24-48 horas después de detectar un folículo de 35-40 mm. A las 24h después de detectar un folículo de 35-40 mm si se ha aplicado HCG en ese momento. A las 48 h después de aplicar HCG. La IA en yegua se hace. Fijando el cuello vía rectal. Intrauterina vía vaginal. Traccionando del cuello uterino. Introduciendo la mano con el catéter, vía vaginal. La burra. Es menos estacional que la yegua. Tiene un ciclo más largo que la yegua. Tiene un celo más corto que la yegua. Tiene una fase luteal más larga que la yegua. El comportamiento sexual del burro incluye. Monta sin erección en una primera fase. Una segunda fase de latencia y erección. Una fase final de monta con erección. Una única fase de monta efectiva. El celo de la burra dura. 24h. 1-2 días. 5-6 días. Dos semanas. La aplicación de semen de burro en yeguas. Es más fértil que cuando se aplica en burras. No es fértil. Es igual de fértil que aplicado en burras. Es menos fértil que aplicado en burras. El semen congelado-descongelado de burro aplicado en yeguas. Provoca una fuerte reacción inflamatoria. No es fértil. Producirá mulo/a. Provoca un reacción inflamatoria menor que cuando se aplica semen fresco. El plasma seminal del semen de burro. Estimula la reacción inflamatoria en el endometrio. Debe eliminarse en la lA. Conviene aportarse cuando se va a inseminar. Modera la reacción Inflamatoria post-inseminación. La IA con semen de burro da mejor fertilidad. En la inseminación cornual. En la inseminación en el cuerpo uterino. En la inseminación cervical. En la inseminación vaginal. En la burra se considera tamaño folicular preovulatorio cuando el folículo tiene un diámetro de. 20 mm. 35-40 mm. Tamaño preovulatorio igual que en la yegua. Tamaño preovulatorio más grande que en la yegua. El protocolo de lA Incluye. Inducción de la ovulación con HCG o GnRH. Inseminar cada 8h empezando nada más aplicar el tratamiento inductor. Inseminar cada 8h, 24h después de aplicar el tratamiento inductor. Inseminar 1 vez a las 24h después de aplicar el tratamiento inductor. Para inseminar una burra con semen de burro conviene. Aplicar elevadas cantidades de espermatozoides. Hacer inseminación intracornual. Hacer varias inseminaciones cerca de la ovulación. No emplear tratamiento hormonal para inducir la ovulación. La recogida seminal en dromedario es: Con vagina artificial. Manual. Electroeyaculador. Manual con masaje. En la recogida seminal del dromedario: La hembra está sentada. La hembra está de pie. No se puede recoger con monta viva. La hembra puede estar de pie o sentada. Síntomas de celo del dromedario macho son: Abre las extremidades posteriores. Esparce la propia orina con la cola. Exterioriza el paladar blando. El macho no presenta celo. El eyaculado del dromedario es: De 1-2 ml de volumen. Blanco-lechoso. Muy concentrado. Viscoso. La viscosidad del plasma seminal del semen de dromedario: No permite una valoración inmediata de la motilidad seminal. Favorece la permanencia del semen en el tracto genital femenino. Contribuye a la formación de un tapón cervical. No es viscoso el plasma seminal del dromedario. La hembra del dromedario: Es de ovulación inducida. Es estacional. Muestra receptividad sexual en periodos calurosos. Tiene un periodo de gestación más largo que el de la yegua. La IA en dromedaria requiere inducir la ovulación con: GnRH. Estímulo físico vaginal. No requiere inducirla ya que es de ovulación espontánea. Progesterona. Se considera que se puede inducir la ovulación en la dromedaria cuando el folículo dominante mide: 35-40 mm de diámetro. 20-30 mm de diámetro. 13-17 mm de diámetro. 5-10 mm de diámetro. En la IA en fresco de la dromedaria, se insemina: A las 2h de recogido el semen. A las 12h de recogido el semen. A las 24h de recogido el semen. A las 48h de recogido el semen. El segundo tiempo del parto se caracteriza por. la progresión del feto por el canal del parto. aparece la bolsa amniótica entre los labios vulvares. se intensifican las contracciones uterinas y abdominales. se expulsan las envolturas fetales. El tercer tiempo del parto se caracteriza por. salida del feto. expulsión de las envolturas fetales. contracciones uterinas muy intensas. se rompe la bolsa corio-alantoidea. El tercer tiempo del parto en la vaca. es más largo que en la yegua. es más largo que en la cabra. dura más de 24 horas. se produce al mismo tiempo que el segundo tiempo. |