REPRO 2 peq. animales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPRO 2 peq. animales Descripción: asac ewfzc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con la fisiología reproductiva de la perra: La pubertad acontece antes en perras de razas pequeñas que en perras de razas grandes. El primer celo de pubertad no es fértil. La perra se define como un animal poliestrico no estacional. Durante el primer celo de una perra, no aparecen signos externos del mismo. Señala las respuestas correctas respecto a la fisiología reproductiva en la especie canina: La perra alcanza la pubertad entre lo 7 y los 12 meses de edad. La perra se define como una hembra monoestrica no estacional. La fase luteal del ciclo incluye la etapa postovulatoria y la etapa de diestro del ciclo. En inicio del periodo fértil en la perra es aproximadamente 4 dias tras el pico de LH. Señale las respuestas correctas respecto al ciclo estral de la perra: El ciclo estral de la perra consta de fase folicular y una fase luteal. La fase folicular incluye el proestro y los primeros días del estro. El metaestro y la etapa de diestro se integran dentro de la fase luteal del ciclo. El anoestro es la fase de mayor duración dentro del ciclo estral. En relación con el ciclo estral de la perra. En proestro presenta una duración media de 8-9 dias. El estro presenta una duración media de 5-6 dias. El diestro presenta una duración media de 90-120 dias. La duración media del anestro se sitúa en unas 4 semanas. En relación con el proestro de la perra: En el proestro comienza el desarrollo folicular. El pico de estrógenos alcanza su máximo valor 2-3 dias antes del final del proestro. Durante el proestro, los niveles plasmáticos de progesterona se sitúan entre 8-20 ng/ml. El sangrado que se observa en proestro es de origen vaginal. Señala las respuestas correctas respecto al estro de la perra: La vulva incrementa su edema a medida que progresa el estro. La perra permite la monta del macho. El pico de LH tiene una duración media de 36-48 horas. Los oocitos presentan un periodo de supervivencia muy prolongado. En relación con el diestro y el anoestro en la perra: Los niveles mas elevados de progesterona se observan en la primera mitad del diestro. En diestro es frecuente observar una descarga vulvar hemorrágica. En anoestro representa la transición desde el metaestro de un ciclo al proestro del consecutivo. En anoestro, los niveles de progesterona permanecen completamente basales. Señale cual de las siguientes circunstancias cursa con un intervalo inter-estro acortado: Celos silentes. Fallos en la ovulación. Fallos en la fertilización. Celos divididos. En relación con la endocrinología reproductiva del perro: La secreción GnRH es de naturaleza pulsátil. La LH sobre las células Sertoli estimulan la liberación de esteroides. La FSH ejerce su acción sobre las células leydig. Los niveles de testosterona permanecen muy estables a lo largo del día. En relación con la duración de la gestación en la especie canina: La duración media de gestación se encuentra en 63 semanas. La gestación suele ser mas corta cuando el numero de fetos es elevado. La gestación suele ser mas larga en hembras con mayor numero de partos. Contando desde el primer día del diestro, la duración de la gestión es casi constante. Respuestas correctas respecto a la gestación en la especie canina: Los cuerpos lúteos son la principal fuente de progesterona durante la gestación. Los niveles de progesterona alcanzan niveles basales 1-2 semanas antes del parto. La placenta de la perra es endoteliocorial y cotiledonaria. No es necesario modificar la nutrición de la madre a lo largo de la gestación. En relación con el parto en la especie canina: Se produce un descenso de la temperatura alrededor de 12-24 horas antes del parto. Un signo precursor del parto es la presencia de calostro en las mamas. La primera fase de labor finaliza con la completa dilatación del cervix. La primera fase de labor dura entre 6-12 horas. Señala las respuestas correctas relativas al parto de la perra. Las fases segunda y tercera se van alterando a lo largo del parto. La fase activa del parto (esfuerzos expulsivos) no debería ser superior a los 60 minutos. El animal puede tomarse periodos de descanso a lo largo del parto. La tercera fase de labor incluye la intususcepción parcial del útero. Señale que métodos definen de manera fiable la gestación en una perra cubierta hace 7 semanas. Palpación abdominal. Rayos x. Ecografía. Niveles plasmáticos de progesterona. En relación con el diagnostico de gestación en la perra. La palpación transrectal permite detectar vesículas a los 28d. Los rayos X permiten diagnosticar el numero de fetos y su vitalidad. La ecografía transabdominal permite diagnosticar hembras gestantes alrededor de los 25 dias. La ecografía permite diferenciar entre gestación y piometra. Respecto a los tratamientos para finalizar la gestación. Los estrógenos son efectivos entre 3 y 5 semanas tras la cubrición. Las prostaglandinas ejercen su efecto provocando edema y proliferación del endometrio. La aglepristona es un potente estimulante de la prostaglandina. Los agonistas dopaminérgicos son eficaces en la segunda mitas de la gestación. Para inducir el aborto en la especie canina: Los estrógenos suelen ocasionar efectos secundarios. Las prostaglandinas comienzan a mostrarse efectivas a partir del día 25 a 30 dias de la preñez. La aglepristona se fija a los receptores a nivel uterino, bloqueando la acción de la progesterona. La cabergolina induce el aborto en los primeros 15 dias de gestación. Las prostaglandinas para inducir el aborto en la perra: Son efectivas a partir de los dias 25-30 de gestación. No suelen generar efectos secundarios. Provocan luteolisis o/y una disminución de los niveles plasmáticos de progesterona. Las perras son mas sensibles a los efectos secundarios de las prostaglandinas. En relación a la inducción del aborto en la perra. La aglepristona se puede utilizar tanto para prevenir la implantación como para inducir el aborto. La aglepristona no suele generar efectos secundarios indeseables. Los agonistas dopaminérgicos estimulan la secreción de progesterona. La cabergolina es eficaz para inducir el aborto en gestaciones tardías. Señala las respuestas correctas respecto a la inducción del celo en la perra. El momento ideal para inducir el celo es en diestro. El momento ideal es con niveles elevados de progesterona. Se obtiene mayor fertilidad si se induce > 4 meses tras el ultimo celo. No se puede asociar gonadotropinas y hCG para inducir el celo. Respecto a la inducción del celo en la perra: Los tratamientos con GnRH son muy eficaces para inducir el celo. Los tratamientos con hCG son eficaces para inducir la ovulación en perras en anestro. Los tratamientos a base de e CG requieren de una terapia durante varios dias consecutivos. La cabergolina (via oral) se muestra eficaz para inducir el celo. Tratamientos eficaces para inducir el celo en anoestro. eCG (IM) durante 5 dias consecutivos, el quinto día administrar hCG. cabergolina (vo) durante 5 dias consecutivos. prostaglandinas (im) durante 5 dia consecutivos. GnRH (vo) durante 5 dias consecutivos. En relación con los procedimientos quirúrgicos para suprimir el celo en una perra: La ovariectomía suprime completamente la actividad sexual. La histerectomía previene la fertilización. La ovariohisterectomia previene el desarrollo de patologías uterinas. La ligadura de trompas previene el desarrollo de tumores mamarios. En relación con la supresión de la actividad sexual de la perra: La ovariohisterectomia suprime completamente toda la actividad sexual de la perra. El mecanismo de acción de los progestágenos se basa en que suprimen la liberación hipofisaria de GnRH. Los tratamientos a base de andrógenos no generan efectos secundarios indeseables. En machos, los agonistas de GnRH reducen la libido y bloquean la espermatogénesis. Los métodos farmacológicos para suprimir el celo en la especie canina: Los progestágenos no generan efectos secundarios. Los andrógenos están contraindicados en perras preñadas. Los agonistas GnRH bloquean la maduración folicular. Los agonistas dopaminérgicos impiden la liberación de GnRH. En la perra, los tratamientos a base de progestágenos se pueden aplicar. Para prevenir el primer celo de la perra. Par aprevenir un celo en una perra con patología mamaria. Para suprimir la liberación de GnRH. La proligestona es mas segura y eficaz que el acetato de megestrol. Señala las respuestas correctas respecto a la utilización de andrógenos para suprimir la actividad sexual en la perra: Se mecanismo de acción esta relacionado con la inhibición de la liberación de LH. Se puede utilizar en perras con tumores andrógeno-dependientes. Se puede aplicar para suprimir el primer celo de una perra. Incrementa la feminización en la conducta de la perra. En relación con la administración de agonistas de GnRH: Si se aplica en dosis bajas y continuas bloquean el eje hipotálamo-hipofisario. En machos, su aplicación previene la espermatogénesis. En hembras, reduce el tamaño prostático. Se pueden aplicar a modo de implantes subcutáneos de larga duración. Los agonistas de GnRH se caracterizan por ejercer las siguientes funciones en el perro. Reducen la libido. Bloquean la espermatogénesis. Disminuye los niveles de testosterona. Reducen el tamaño prostático. Etapas correctas en un procedimiento de reanimación neonatal. Limpieza de vías aéreas. Estimulación de la respiración. Disminución de la temperatura. Estimulación actividad cardiaca. Para conseguir estimular la respiración en un neonato: Nunca deben eliminarse los fluidos presentes en la boca y la nariz del neonato. Se debe realizar un balanceo muy enérgico del neonato. Se debe sacar y estimular las regiones umbilical y genital del neonato. Se puede aplicar oxigeno mediante una mascara ajustada a la cara del neonato. En relación con la estimulación cardiaca del neonato. La bradicardia en neonatos suele ser consecuencia de hipoxia del miocardio. El tratamiento básico frente una bradicardia es normalizar la respiración del neonato. Para incrementar la frecuencia cardiaca, resulta muy efectiva la aplicación de atropina. Frente a una parada cardiaca, se puede administrar epinefrina para estimular el corazón. ¿antes cual de las siguientes circunstancias, decidiría parar el procedimiento de resucitación neonatal?. Tras 2 minutos sin respuesta del animal. Fontanela manifiesta. Anasarca. Atresia anal. Señale la respuesta correcta respecto a las distocias en la especie canina: La inercia uterina primaria es la principal causa de distocia maternal. La inercia uterina secundaria puede tener un origen metabólico. La microcefalia dificulta la correcta progresión fetal. Una presentación fetal anormal dificulta la correcta progresión fetal. En relación con el distress fetal asociado al parto: El ritmo cardiaco normal del feto se sitúa entre 180-240 lpm. El ventrículo derecho del neonato es relativamente rígido. Un ritmo cardiaco de 150 lpm es indicativo de stress fetal. Un ritmo cardiaco <100 lpm requiere una solución inmediata para expulsar el feto. Señala frente a que situaciones no se encuentra indicada el tratamiento medico en distocias: Hembras con 2 o menos cachorros en el útero. Hembras muy cansadas. Cuando la viabilidad fetal esta muy comprometida. Hembras que ya llevan de 4 a 6 horas de parto. En el tratamiento medico de una distocia. No se recomienda tratamientos médicos en perras con partos >24h. La aplicación de oxitocina incrementa la intensidad de las concentraciones miometriales. La administración de gluconato cálcico se debe realizar en forma de bolo intravenoso. La oxitocina debe administrarse antes que el calcio para incrementar la potencia de las concentraciones. La resolución quirúrgica de una distocia esta indicada frente a: Modelos aberrantes de contracción miometrial. Distress fetal evidente. Desproporción entre el tamaño fetal y el canal maternal. Fracaso frente al tratamiento medico. Dentro de las consideraciones preanestésicas de una perra gestante: La perra periparturienta presenta un menor volumen tidial. La inducción anestésica es mas rápida que en una perra no gestante. La perra periparturienta esta mas predispuesta a sufrir hipoxia. La perra periparturienta presenta un aumento de la presion arterial de oxigeno. En relación con el ciclo estral de la gata: La pubertad aparece antes en gatas caseras que en gatas vagabundas. La gata se considera una hembra poliestrica estacional. En canarias, el inicio de la estación reproductiva arranca con el aumento de las horas de luz. La gata es de ovulación espontanea. Señala las fases del ciclo estral de una gata que se aparea y no queda preñada: Proestro. Estro. Metaestro. Pseudogestacion. Señala la respuesta correcta respecto al ciclo estral de una gata que no se aparea: Presenta un proestro de 1-2 dias. El estro dura entre 15-20 dias. Es un ciclo anovulatorio. La pseudogestacion dura en torno a los 40-50 dias. Indica las fases de ciclo estral de una gata que se aparea y queda preñada. Estro. Proestro. Pseudogestacion. Gestación. En relación con la ovulación de la gata: La copulación induce la liberación de GnRH hipotalámica. La intensidad del pico preovulatorio de LH depende del numero y frecuencia de copulas. La ovulación acontece de 24 a 48h tras el apareamiento. Los ovocitos se liberan como ovocitos secundarios. Señala la respuesta correcta respecto a la pseudogestacion y el anoestro de la gata. En ambas fases hay actividad sexual. En la pseudogestacion, los cuerpos lúteos sintetizan la progesterona. En anoestro, los niveles de progesterona permanecen elevados. Las gatas domesticas muestran un anoestro menos marcado que las gatas vagabundas. En relación con la gestación en la gata: La duración de la gestación se sitúa entre 63-66 semanas. La placentación es endoteliocorial y zonal. Los niveles de progesterona no se modifican durante la gestación. La alimentación de las gatas debe ser mas rica en las primeras semanas de gestación. En relación con la gestación y el parto en la especie felina: La gestación se suele prolongar en camadas numerosas. La incidencia de distocias es mayor en gatas obesas y hembras braquicéfalas. Los gatitos deberían ingerir calostro entre 30 y 60 minutos tras el nacimiento. Al igual que la perra, la gata suele presentar calostro en las mamas en los dias previos al parto. Respecto a la aplicación de aglepristona en la especie felina: Es eficaz para inducir el aborto. Se debe aplicar durante 2 semanas consecutivas. El aborto se produce en un plazo de 30 minutos tras la administración. No se detectan efectos sobre la fertilidad posterior. Señala la respuesta correcta respecto a la reproducción a la especie felina: Las gatas se consideran poliestricas estacionales. La placenta de la gata es endoteliocorial y zonal. Las gatas son hembras de ovulación inducida. Los oocitos de la gata se ovulan como oocitos secundarios. En relación con la anatomía del aparato genital en perro: Las células de Sertoli se sitúan adyacentes a la membrana basal de los túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos vierten los espermatozoides a la rete testis. La glándula prostática es la responsable de producir la primera y tercera fracción del eyaculado. La tercera fracción prostática aporta mayor volumen del eyaculado que la primera. Cite las funciones de las fracciones prostáticas del eyaculado. Limpiar la uretra. Función Bactericida. Aportar volumen al eyaculado. Inducir la ovulación en la perra. Señala las afirmaciones correctas: En el perro, el pene presenta una escasa cantidad de tejido eréctil. El cuerpo del pene del perro es muy manifiesto. La porción larga del pene es la región más distal del glande. La erección completa del bulbo del pene finaliza después que la del glande. En relación con la gametogénesis en el perro: La producción de espermatozoides en los conductos epididimarias dura unos 55-56 días. Los espermatozoides comienzan a aparecer en el eyaculado a los 8-12 meses de vida del animal. La espermatogénesis se encuentra incluida dentro de la espermiogénesis. En el perro, se producen de 64-96 espermatozoides/espermatogonia. En el proceso de espermatogénesis, el orden correcto es: Espermatogonias-espermatocitos-espermátidas-espermatozoides. Espermatocitos- espermatogonias-espermátidas-espermatozoides. Espermatogonias-espermátidas-espermatocitos-espermatozoides. Espermatocitos-espermatogonias-espermátidas-espermatozoides. Los métodos y frecuencia de recogida seminal en el perro: La recogida manual o digital es el procedimiento más utilizado. La rotación caudal del pene se realiza una vez finalizada la erección. El semen obtenido mediante vagina artificial es de peor calidad. La frecuencia de recogida en el perro es de 3-4 eyaculados totales/semana. En el eyaculado del perro: La primera fracción es de aspecto acuoso y con baja concentración espermática. La segunda fracción procede del epidídimo y es de color transparente. La tercera fracción es de aspecto denso y origen prostático. La tercera fracción es la que más tiempo tarda en eliminarse. Dentro de los factores que influyen sobre las características seminales: Las reservas espermáticas dependen del tamaño del animal. Cuanto más jóvenes son los machos, mejor es la calidad seminal. La concentración espermática suele disminuir en perros > 8-9 años. El periodo de abstinencia sexual no influye sobre la calidad de las reservas espermáticas. En relación con los métodos de conservación del semen canino: El semen fresco mantiene su viabilidad durante 24 horas si se conserva a 37 ºC. El semen fresco mantiene su viabilidad sólo 15-30 minutos si no se conserva atemperado. En la refrigeración del semen, habitualmente se suplementa con yema de huevo. El semen refrigerado mantiene su viabilidad a 4 ºC hasta 14 días. En relación con la congelación del semen, señale las afirmaciones correctas: El semen canino habitualmente se envasa en pajuelas de 0.25 ml. La concentración final de las pajuelas debería ser de 100 millones espermatozoides/ml. En la composición de un diluyente, siempre se incluyen sustancias crioprotectoras. En la composición de los diluyentes, no debería añadirse antibióticos. Indica los inconvenientes descritos para la inseminación artificial: Precisa de personal cualificado. Precisa de equipamiento específico. No evita la transmisión de ciertas enfermedades. Precisa de técnicas fiables para determinar el momento idóneo de IA. En la inseminación con semen fresco: El semen fresco habitualmente no se diluye para inseminar. Sólo es necesaria una inseminación el día de la ovulación. La deposición del semen se debe realizar lo más rápidamente posible. Tras la inseminación intravaginal, es necesario mantener elevados los cuartos traseros del animal. En la inseminación con semen fresco: En la inseminación intrauterina, el cuello uterino se palpa trans-vaginalmente. Tras la inseminación intrauterina, es necesario elevar los cuartos traseros sólo de 1 a 2 minutos. Con la inseminación intravaginal, el porcentaje de gestaciones oscila entre un 60- 80%. En inseminación intrauterina, la dosis recomendada es de 100 millones de espermatozoides/ml. En la inseminación con semen congelado: El tiempo de capacitación del semen congelado es mayor. La inseminación se debería realizar de 1-2 días tras la ovulación. La inseminación se recomienda realizarla hasta un máximo de 60 minutos tras la descongelación. En inseminaciones intravaginales, la dosis de inseminación debería ser de 200 millones de espermatozoides. Nunca utilizaría semen para realizar una inseminación si tiene: Semen procedente de animales con criptorquidia bilateral. Semen procedente de animales con alteraciones hereditarias. Semen procedente de un animal de más de 10 años de edad. Semen procedente de un animal con dificultades de erección. Técnicas para determinar el periodo de máxima fertilidad en perra: Citología vaginal. Ecografía ovárica. Niveles plasmáticos de progesterona. Pico preovulatorio de estrógenos. En relación con la citología vaginal en la perra. Se debe realizar cada 4 días desde que se inicia el sangrado. Durante el estro se observa más de un 90% de células superficiales. El inicio del diestro se expresa mediante la reaparición de células parabasales e intermedias. La citología es eficaz para definir con exactitud la fase de ovulación. La determinación del pico preovulatorio de LH en la perra. Se puede realizar a partir de suero. Las ovulaciones se inician 48 horas más tarde tras el pico de LH. Precisa de determinaciones diarias a partir del día 9 de celo. Permite definir con exactitud cuando los óvulos están maduros. Niveles de 40 ng/ml de progesterona en plasma indican que. La perra se encuentra en estro. Es el momento idóneo para inseminar. Permite confirmar que se produjeron las ovulaciones. Los cuerpos lúteos se encuentran plenamente funcionales. Señala las respuestas correctas: Durante el proestro, los niveles de progesterona oscilan entre 1-2 ng/ml. El inicio de la ovulación debería coincidir con niveles de progesterona plasmática entre 6 a 8 ng/ml. Con niveles de progesterona plasmática > 20 ng/ml, la fertilidad de las hembras se reduce marcadamente. Con semen refrigerado, la 1ª inseminación se debería realizar con niveles de progesterona de 10 a 12 ng/ml. En relación con la ecografía y la ovulación en la perra: El ovario es muy fácil de localizar con independencia de la fase del ciclo ovárico en que se encuentre el animal. Se recomienda realizar ecografías cada 2 días desde el día 8 tras el inicio del sangrado. Existe diferencia de ecogenicidad entre folículos y cuerpos lúteos. El tamaño medio de los folículos ováricos se sitúa entre 6 y 9 cm en las diferentes razas caninas. En relación con la criptorquidia, señale las respuestas correctas. El descenso testicular se completa tras el nacimiento en la especie canina. Es más frecuente en caballos y perros. Su presentación suele ser unilateral. Parece existir una base hereditaria para esta patología. Señala la respuesta correcta. Los animales criptórquidos unilaterales no son fértiles. Los animales criptórquidos bilaterales no tienen capacidad de eyacular. En los testículos retenidos, la producción de testosterona se encuentra abolida. Los testículos retenidos no desarrollan su epitelio seminífero. En la especie equina, los tipos de presentación de criptorquidia pueden ser. Criptorquidia abdominal, retención completa. Criptorquidia abdominal, retención incompleta. Criptorquidia inguinal, retención temporal. Criptorquidia inguinal, retención permanente. Señale las respuestas correctas respecto a la criptorquidia en la especie equina: Los caballos criptórquidos bilaterales no producen andrógenos. En testículos abdominales, un método fiable de diagnóstico es la palpación del canal inguinal. El tratamiento de elección es la castración. No se encuentra indicado la extirpación del testículo retenido. La presentación de la criptorquidia canina suele ser mayoritariamente: Unilateral. Abdominal. Afectando a testículo derecho. Más frecuente en razas pequeñas. En la especie canina, los testículos retenidos. Suelen tener menor tamaño que los testículos escrotales. Tienen mayor predisposición a padecer neoplasias. Tienen menor predisposición a padecer torsión testicular. Suelen tener incrementada su consistencia. En el diagnóstico de la criptorquidia en la especie canina: La primera evaluación del descenso testicular se podría hacer en torno a los 6 meses. Los testículos ya pueden alcanzar la bolsa escrotal hacia las 2 semanas de vida del cachorro. En la criptorquidia inguinal, los testículos se localizan cranealmente al prepucio. En testículos intra-abdominales, los testículos son fácilmente localizables por palpación rectal. Señale los procedimientos aplicables para diferenciar un animal castrado de un criptórquido bilateral: Llamar a una línea 905 y preguntar a un o una tarotista (???). Determinar los niveles plasmáticos de estrógenos. Realizar una laparoscopia o laparatomía. Comprobar el tamaño y funcionalidad de la próstata. Los tratamientos frente a la criptorquidia en la especie canina. El tratamiento de elección en criptórquidos bilaterales es la orquidectomía bilateral. En criptorquidia inguinal, se recomienda eliminar el testículo escrotal. La orquiopexia sólo podría aplicarse en testículos inguinales. Los tratamientos hormonales (hCG, GnRH) deberían aplicarse antes de los 2 4 meses de edad. En el perro, la presentación más habitual de la criptorquidia es. Unilateral, inguinal, derecho. Unilateral, abdominal, derecho. Unilateral, inguinal, izquierdo. Unilateral, abdominal, izquierdo. La degeneración testicular: Afecta al tejido intersticial de los testículos. Cursa con alteración de la funcionalidad espermatogénica. Siempre es de presentación bilateral. Las especies más afectadas son porcino, equino y bovino. Señale las respuestas correctas respecto a la degeneración testicular: Los testículos suelen tener un mayor tamaño. La consistencia de los testículos afectados suelen estar incrementada. Se asocia con una disminución de la capacidad fértil de los animales. La libido y capacidad copulatoria no se encuentran afectados. La degeneración testicular: Se instaura con relativa rapidez. Es un proceso fácilmente reversible. Su presentación puede ser focal. Cursa con una disminución de la calidad seminal. Entre las causas que puede generar degeneración testicular se pueden citar: Orquitis. Radiaciones. Prostatitis. Fenómenos de autoinmunidad. Señale pruebas que realizaría para diagnosticar un proceso de degeneración testicular: Palpación testicular. Ecografía testicular. Biopsia prostática. Evaluación de los niveles de cortisol. En relación con el diagnóstico y tratamiento de la degeneración testicular: Es necesario realizar un diagnóstico diferencial de hipoplasia testicular. La valoración seminal nos orienta sobre la etiología del proceso. Si la degeneración ha causado fibrosis de uno de los testículos, se recomienda la castración bilateral. En casos de deficiencia hormonal, la aplicación de GnRH puede ser algo eficaz. La orquitis. Cursa con dolor. Existe inflamación de la túnica vaginal. Puede tener carácter autoinmune. Se continúa frecuentemente con isquemia de la región afectada. Ante sospecha de orquitis, señale los procesos frente a los que hay que realizar un diagnóstico diferencial. Hernia escrotal. Neoplasia testicular. Epididimitis. Hidrocele. En el tratamiento de la orquitis. En muchas situaciones, la resolución es espontánea no siendo necesario aplicar ningún tratamiento. Se deberían aplicar antiinflamatorios y analgésicos. Si el origen es infeccioso, se encuentran indicado aplicar antibióticos. En situaciones extremas, se puede optar por eliminar el testículo afectado. La torsión del cordón espermático: Suele ser de 90º. En perro, se observa básicamente en testículos escrotales. En el caballo, la forma crónica cursa dolor, hinchazón del área escrotal e hipertermia. Puede terminar produciendo infarto y necrosis del testículo afectado. Indique qué tumores se desarrollan más frecuentemente a nivel testicular: Seminomas. Tumores de las células de Leydig. Tumores de las células de Sertoli. Tumores de las células de granulosa. En relación con los tumores de las células de Leydig: Suelen ser de pequeño tamaño. Habitualmente cursan sin signos clínicos. Generan un elevado porcentaje de metástasis. No se encuentran demarcados del resto de tejido testicular. En el perro, los tumores de las células de Leydig: Se desarrollan principalmente en perros viejos. Se localizan básicamente en testículos escrotales. Pueden cursar con niveles bajos de andrógenos. No existe una clara delimitación entre lesiones proliferativas y el resto del parénquima testicular. Los tumores de las células de Sertoli: Se desarrollan principalmente en perros viejos. Se localizan básicamente en testículos retenidos. Son de consistencia firme. No suelen generar metástasis. Los tumores de las células de Sertoli pueden cursar con: Incremento del tamaño de la gónada afectada. Masculinización. Incremento de la libido y la agresividad. Disfunción de la médula ósea. Los seminomas son. Neoplasias de las células germinales del parénquima testicular. Su incidencia aumenta con la edad del animal. Más frecuentes en testículos retenidos. No suelen generar metástasis. Señale las respuestas correctas respecto a los seminomas: Se presentan a modo de masas blancas y esféricas. Son radiosensibles. No suelen generar signos clínicos. En el caballo, suelen ser de presentación unilateral. El hiperestrogenismo se encuentra asociado a: Tumores de células de Leydig. Tumores de células de Sertoli. Dermatosis lineal prepucial. Seminomas. En el diagnóstico de los tumores testiculares: La ecografía es muy útil para diferenciar el tipo de tumor presente. La determinación de los niveles plasmáticos de andrógenos es altamente orientativo. En su diagnóstico diferencial, se deben incluir la orquitis y la hernia inguinal. En su diagnóstico diferencial, se deben incluir el espermatocele y la degeneración testicular. En el tratamiento de los tumores testiculares: El tratamiento de elección es la orquidectomía del testículo afectado. En Sertolinomas, se puede optar por la radioterapia. Las metástasis de los tumores de Sertoli dejan de ser funcionales tras la castración del animal. El pronóstico de los tumores es mejor en testículos escrotales que en testículos inguinales. En relación con la próstata y el perro: La próstata es la única glándula reproductiva accesoria. La hiperplasia glandular de la próstata tiene lugar en la mayor parte de los perros adultos y enteros. La hiperplasia prostática benigna (HPB) no suele cursar con signos clínicos. Prostatitis, HPB y abscesos prostáticos son las enfermedades prostáticas más frecuentes. Señale los principales signos clínicos asociados a una enfermedad prostática: Tenesmo. Disuria. Descarga uretral. Cistitis. En relación con el diagnóstico de enfermedades prostáticas: La palpación prostática permite evaluar el tamaño y la movilidad de la glándula. La evaluación del semen permite identificar si existe una afección prostática. Ante sospechas de un absceso prostático, se recomienda una aspiración trans-abdominal. La ecografía permite diferenciar entre quistes y tumores prostáticos. Indique las pruebas diagnósticas aplicables ante sospecha de una afección prostática: Palpación prostática. Evaluación seminal. Determinación de los niveles plasmáticos de testosterona. Biopsia prostática. Frente a una hiperplasia prostática benigna, se encuentra indicado: No hacer nada, es un proceso fisiológico donde no debemos intervenir. La orquidectomía. La prostactectomía. Administrar periódicamente antiandrogénicos. En los tratamientos frente a las prostatitis: En prostatitis agudas, el tratamiento de elección es la castración. En prostatitis crónicas, la barrera hemato-prostática está intacta. En prostatitis crónicas, la terapia antibiótica siempre es a largo plazo (5-6 semanas). En prostatitis crónicas, el tratamiento de elección siempre es la prostactectomía. Un absceso prostático: Suele venir precedido por un cuadro de prostatitis. La palpación de la próstata suele ser dolorosa. Es un proceso con un alto porcentaje de resolución espontánea. Si se opta por la vía quirúrgica, se recomienda el drenaje y la omentalización del proceso. Las neoplasias prostáticas: Son infrecuentes. No se desarrollan en perros castrados. Son más frecuentes en perros > 10 años. Habitualmente tienen carácter benigno. Los tratamientos frente a las neoplasias prostáticas: El tratamiento de elección es la prostactectomía. La radioterapia es muy eficaz, puesto que son radiosensibles. No se encuentra indicada la castración. Se debe acompañar de terapia con testosterona. La castración se encuentra indicada como tratamiento de elección cuando los animales presentan: Hiperplasia prostática benigna. Tumores prostáticos. Prostatitis bacteriana crónica. Prostatitis bacteriana crónica. Indique cuál de las siguientes patologías son estrictamente malformaciones congénitas: Frenillo persistente. Rotura de cuerpo cavernoso. Fimosis. Parafimosis. Señale las respuestas correctas respecto al frenillo persistente: Se extiende desde el prepucio al glande, en la región dorsal del pene. Es más frecuente en caballos, verracos y perros. Puede dificultar la capacidad copulatoria. El tratamiento incluye la sección quirúrgica del frenillo y del prepucio. En relación con la fimosis y parafimosis: La fimosis suele acompañarse de balanopostitis. La fimosis es una constricción del orificio uretral. La parafimosis impide la retracción del pene en la cavidad prepucial. El tratamiento de la parafimosis debe instaurarse con mucha rapidez. La rotura del cuerpo cavernoso del pene: Es más frecuente en toros. La lesión se localiza en la curvatura proximal de la flexura sigmoidea. Cursa con edema de la zona afectada. Cuantos más intentos de monta haga el animal, mayor agravamiento de la lesión. En el tratamiento de la rotura de los cuernos cavernosos del pene: Recuperación espontánea, sin necesidad de reposo sexual. Resolución quirúrgica del hematoma, no antes de 10 días tras la lesión. La resolución quirúrgica, se debe acompañar de reposo sexual. Es preciso terapia antibiótica para prevenir complicaciones posteriores. La fractura del hueso peneano: Tiene un origen básicamente traumático. Suele ser una fractura simple. Puede llegar a afectar a la uretra. Cursa con dolor y crepitación a la palpación. Señale las respuestas correctas respecto a las patologías de pene: El frenillo persistente es más frecuente en toros. La desviación del pene no suele precisar de reposo sexual. La rotura del cuerpo cavernoso suele localizarse en la curvatura proximal de la flexura sigmoidea. La fractura del hueso peneano suele ser de origen traumático en toros. Señale las respuestas correctas respecto a las patologías de pene y prepucio: El tratamiento quirúrgico de la fimosis es el estrechamiento del orificio prepucial. Las desviaciones del pene pueden presentarse en forma de Z. En casos agudos de fractura del hueso peneano, una posible opción es la uretrostomía. Ante una rotura del cuerpo cavernoso, no se encuentra indicado reposo sexual. La piómetra en la perra: Ocurre durante el diestro. Es la acumulación de pus en el lumen uterino. Más frecuente en perras con ciclos irregulares. Mayor incidencia en perras viejas. En la etiopatogenia de la piómetra: Siempre precisa de un periodo previo de estimulación estrogénica. No siempre se desarrolla hiperplasia quística endometrial. Pueden participar bacterias habituales de la flora vaginal. La afección renal es consecuencia de la acción de las toxinas liberadas por las bacterias. Sospechamos de piómetra cuando la perra presente: Apatía. Poliuria. Polidipsia. Ha estado en celo en las últimas semanas. La piómetra de cuello abierto se caracteriza por: Descarga vulvar mucopurulenta. Hipertrofia vulvar. Evoluciona habitualmente a piómetra de cuello cerrado. No existe modificación de los parámetros sanguíneos o bioquímicos. En una piómetra de cuello cerrado: Existe distensión abdominal. El pronóstico es peor que la piómetra de cuello abierto. No existe hipertermia. Se puede llegar a producir peritonitis. Señale las respuestas correctas respecto a la piómetra: La palpación abdominal permite distinguir el útero con contenido. La citología uterina confirma con exactitud la existencia de piómetra. La ecografía muestra una imagen anecoica, identificando la existencia de distensión uterina. La radiografía permite diferenciar piómetra de gestación. El tratamiento de elección de la piómetra: Es la ovariohisterectomía. No se suele acompañar de tratamiento antibiótico. La fluidoterapia se suele aplicar sólo en casos extremos. En piómetras de cuello cerrado, la aplicación de oxitocina. Si optamos por un tratamiento médico de la piómetra: La fertilidad posterior del animal puede verse afectada. Se encuentra indicada en animales viejos y cardiópatas. Se encuentra indicada en situaciones de metroperitonitis. El tratamiento médico y quirúrgico son incompatibles. Un protocolo de tratamiento médico de la piómetra debe incluir: Aplicación de aglepristona los días 1, 2, 8 y 15. Aplicación de prostaglandinas los días 1, 2 y 3. Aplicación de antibióticos durante 8-10 días. Evaluación ecográfica del ovario. En los resultados del tratamiento médico de la piómetra: Se valora la disminución del tamaño del lumen uterino. El porcentaje de éxito se sitúa entre un 60-80%. Se considera ineficaz si tras un mes de tratamiento, no se observa una resolución definitiva del proceso. No evita las recidivas en los siguientes celos. La vaginitis infantil: Se puede presentar en perras menores de 8 semanas. Se acompaña de intenso lamido de la región vulvar. Nunca existe descarga vulvar. No siempre se aíslan bacterias de la región afectada. La vaginitis adulta: Puede ser secundaria a un proceso de piómetra. Puede originarse consecutiva a una ovariohisterectomía. Por el aspecto del exudado eliminado, puede diferenciarse vaginitis y piómetra. No suelen existir sintomatología general. En el diagnóstico y tratamiento de las vaginitis adultas: La citología vaginal permite diferenciar entre vaginitis y piómetra. La vaginoscopia muestra hiperemia de la mucosa vaginal. La resolución espontánea no es un proceso inusual. No se recomienda antibióticos sistémicos, salvo si existe septicemia. El prolapso vaginal en la perra. Es más frecuente en perras viejas. Cursa con hiperplasia y edema del tejido vaginal. Se desarrolla básicamente en el techo de la vagina. No suelen existir recidivas en los siguientes celos. En el tratamiento del prolapso vaginal: La aplicación del tratamiento médico o quirúrgico dependerá de la gravedad del proceso. Si la perra ha ovulado, se puede administrar gonadotropinas exógenas para inducir la descarga de estrógenos. Se pueden aplicar pomadas antibióticas sobre el tejido prolapsado. En casos extremos, podemos optar por realizar un cierre definitivo de la vagina. En relación con la pseudogestación en la perra: Existe un ambiente progesterónico. Cursa con ausencia de cuerpos lúteos activos. Se inicia alrededor de 1 mes tras el final del celo. No siempre tiene carácter patológico. Señale las respuestas correctas respecto a la pseudogestación en la perra: La incidencia es mayor en perras jóvenes. Una alimentación muy rica parece que predispone al desarrollo de esta patología. Cursa con niveles más elevados de progesterona de lo habitual. La prolactina parece participar en la etiología de este proceso. Los signos clínicos de una perra con pseudogestación serían: Hipertrofia mamaria. Galactorrea. Inquietud incrementada. Actitud maternal. Ante un animal con un incremento del tamaño mamario, podríamos sospechar de: Gestación. Pseudogestación. Mamitis. Piómetra. En el tratamiento de la pseudogestación: En muchas ocasiones presentan resolución espontánea. Se recomienda el ordeño de la mama/s para vaciar la presión mamaria. Es relativamente útil reducir la ingesta de agua y comida. Se puede administrar PGF-2alga o análogos para inducir la lisis del cuerpo lúteo. En el tratamiento conservador de la pseudogestación en la perra: Resulta eficaz la administración de sedantes tipo tiobarbital. Se recomienda estimular el comportamiento maternal. La aplicación de diuréticos con objeto de reducir la lactación. La frotación de las mamas con soluciones astringentes es recomendable. La ovariohisterectomía como tratamiento frente a la pseudogestación: Lo recomendable sería realizarla en anoestro. Se encuentra contraindicada realizarla durante la pseudogestación. Se encuentra indicada hacerlo inmediatamente tras un tratamiento con hormonas esteroideas. Nunca debe realizarse en proestro. Los agonistas dopaminérgicos empleados en el tratamiento de la pseudogestación en la perra: Estimulan la liberación de la prolactina. Estimulan la acción de la dopamina. De manera indirecta, pueden inhibir la secreción de serotonina. Bloquean la liberación de PGF-2alfa endometrial. Señale las respuestas correctas respecto a la bromocriptina y metergolina. La bromocriptina estimula la liberación de dopamina. La bromocriptina suele provocar nauseas y vómitos. La metergolina antagoniza la acción de la serotonina. El tratamiento con metergolina puede generar modificaciones del comportamiento. La cabergolina: Es un agonista serotoninérgico. Inhibe la liberación de prolactina hipotalámica. Su dosis es de 0.005 mg/kg/día. Presenta una vida media superior a la bromocriptina y metergolina. En relación con el ciclo estral de la perra, señale las respuestas correctas: El metaestro es una fase que se encuentra entre el proestro y el diestro. En metaestro, los niveles de progesterona son más elevados que al final del proestro. La fase folicular incluye el proestro y la primera mitad del estro. El anoestro es una fase de reposo de la actividad ovárica y uterina. Durante el proceso de ovulación en la perra: Se tardan 4 días desde el pico de LH hasta que se origina óvulos maduros. Las ovulaciones coinciden con niveles de progesterona de 2-4 ng/ml. Una vez se produce la ovulación, los óvulos precisan de un período de 1-2 horas para alcanzar la madurez. El momento de máxima fertilidad se alcanza entre 4-5 días antes del pico de LH. Señale las respuestas correctas respecto a la gestación en la especie canina: La duración de la gestación se sitúa en torno a los 2 meses. La placenta de la perra es endoteliocorial y difusa. El hematoma marginal se produce por la oxidación de la hemoglobina precordial. Durante la gestación se incrementa el hematocrito. El parto en la perra: Las fases 2 y 3 se repiten a lo largo del parto. En la fase 2, las contracciones uterinas son las más intensas. La fase 2 puede prolongarse por encima de 2 horas. La expulsión de las placentas ocurre durante la fase 3. Para suprimir el celo recién iniciado de una perra, el tratamiento de elección sería: Ovariohisterectomía. Andrógenos. GnRH. Proligestona. Los procedimientos de reanimación neonatal, no incluyen una de las siguientes fases: Limpieza de las vías áreas. Estimulación de la respiración. Favorecer la hipotermia. Estimulación de la función cardiocirculatoria. En una inseminación artificial en la perra: La segunda fracción del eyaculado es la que tiene mayor concentración espermática. Un semen de buena calidad debe tener al menos un 70-75% de motilidad progresiva. El semen refrigerado genera peor fertilidad que el semen fresco. La inseminación con semen fresco se puede depositar en el fondo vaginal. Para inducir el celo en una perra, se pueden aplicar los siguientes productos. Antagonistas de la prolactina. Agonistas dopaminérgicos. Antagonistas serotoninérgicos. Proligestona. En una gata que ha sido cubierta pero no ha quedado gestante: Presenta una fase luteal. No ovula. El celo suele ser más corto que si no hubiese sido cubierta. Si tras la cubrición es Julio, la gata puede volver a manifestar celos antes del final de año. La criptorquidia en la especie canina: Es mayoritariamente de presentación unilateral, inguinal y afectando al testículo derecho. Los testículos retenidos tienen detenidos su función esteroidogenica. Los testículos retenidos no suelen sufrir neoplasias. Es más frecuente en perros de talla grande que de talla pequeña. Señale las respuestas correctas respecto a los tumores testiculares: Los tumores de células de Sertoli suelen ser los que generan un mayor porcentaje de metástasis. Los testículos retenidos intraabdominales nunca sufren procesos neoplásicos. Si se desarrolla un tumor en un testículo retenido, nunca se desarrolla a nivel escrotal. Los seminomas son neoplasias que se origen a partir de las células de Leydig. Señale posibles causas que pueden generar una degeneración testicular: Radiaciones. Temperaturas inferiores a – 50 ºC durante varias semanas. Una orquitis crónica. Procesos de autoinmunidad a nivel testicular. En un perro de 8 años de edad, no esterilizado, que procesos patológicos puede sufrir la próstata: Hiperplasia prostática benigna. Quistes prostáticos. Abscesos prostáticos. Prostatitis crónica. Entre las causas que pueden originar una distocia en una perra, se deben incluir: Desproporción feto-maternal. Malformaciones congénitas tipo anasarca. Tumores en el canal del parto. Una presentación transversa del neonato. En relación con la piometra en la perra. Suele ser causada por las bacterias presentes a nivel de la flora bacteriana vaginal. Los síntomas más frecuentes son la polidipsia y la poliuria. Una piometra cerrada puede evolucionar a piometra abierta. El tratamiento de elección es la ovariohisterectomía. Señale las respuestas correctas con respecto a la eclampsia puerperal en la perra: Ocasiona frecuentemente un cuadro neurológico. Cursa con un incremento de la temperatura. Su origen es consecuencia de un desbalance del complejo PTH-calcitonina. Suele prevenirse administrando una dieta rica en calcio durante la gestación. El tratamiento de elección para inducir el aborto en una perra gestante de 35 días y que es cardiópata sería: Prostaglandinas. Ovariohisterectomía. Proligestona. Aglepristona. Señale las respuestas correctas en relación con el ciclo estral de la perra: En proestro, el estradiol es producido por los folículos ováricos en desarrollo. Un día tras el pico de estradiol, se desencadena el pico preovulatorio de la hormona luteinizante (LH). La concentración de progesterona es basal hasta finales del proestro. El pico de LH tiene una duración media de 24-48 horas. En relación con el mecanismo de ovulación en la perra: La ovulación se produce en forma de oocitos primarios. La ovulación suele ser múltiple. Las ovulaciones se producen entre 4 y 6 días tras el pico de LH. Tras las ovulaciones, los niveles de progesterona disminuyen progresivamente. En relación con el metaestro: Es una fase incluida dentro del diestro. Representa el inicio de la fase luteal del ciclo ovárico de la perra. Su duración oscila entre 60 y 100 días. En el metaestro, la perra ya no acepta el cortejo y la cubrición del macho. Señale las respuestas correctas en relación con el metaestro y anoestro: En diestro, los niveles de progesterona se incrementan hasta 20-30 días tras el pico de LH. La descarga hemorrágica suele desaparecer en estas fases. La duración media del anoestro es de 4 semanas. En anoestro, las concentraciones plasmáticas de progesterona alcanzan valores basales. Señale las respuestas correctas en relación con la endocrinología del sistema reproductor del perro: La GnRH se libera por las células neuroendocrinas del hipotálamo. La LH liberada por la hipófisis ejerce su acción sobre las células de Sertoli. Los picos de LH se liberan entre 5-20 veces cada día. La FSH hipofisaria actúa sobre las células de Sertoli estimulando la espermatogénesis. En el proceso de retroalimentación de la endocrinología reproductiva del macho: La testosterona ejerce un efecto de feed-back positivo incrementando la liberación de GnRH hipotálamica. La inhibina estimula la liberación de FSH y LH a nivel hipofisario. La activina inhibe la liberación de FSH y LH a nivel hipofisario. Todas las anteriores respuestas son falsas. En relación con la gestación en la especie canina: Existe una correlación positiva entre la duración de la gestación y el número de fetos presentes. La placenta de la perra es epiteliocorial y zonal. Los niveles de progesterona oscilan entre 20 a 60 ng/ml durante la gestación. La úteroverdina procede de la destrucción de la hemoglobina. Señale las respuestas correctas con respecto al parto de la perra: La primera fase de labor dura entre 6 y 12 horas. La segunda fase de labor comienza con la exposición de la bolsa alantoidea. Si las contracciones uterinas son inefectivas durante más de 60 minutos, consideramos que hay una distocia. La tercera fase presenta una duración media de 10 a 20 minutos. En relación con el diagnóstico de gestación en la especie canina: La ecografía es la única técnica que determina completamente la vitalidad fetal. La palpación transabdominal se encuentra indicada en perras obesas. Por rayos X, podremos visualizar los fetos a partir del día 28. Por ecografía, el latido cardíaco se puede distinguir a partir del día 45 de gestación. En los tratamientos de inducción del aborto con aglepristona: La aglepristona presenta una gran afinidad por los receptores uterinos de progesterona. La eficacia de la aglepristona se sitúa cercana al 100%. La muerte del embrión o feto se produce en un plazo máximo de 48 horas. No se suele acompañar de efectos secundarios indeseables. La inducción del celo en la especie canina se encuentra indicada frente a las siguientes situaciones: Perras con proestro prolongado. Perras con retraso de la pubertad. Perras con estro poco pronunciado. Perras con anoestro reducido. En los tratamientos a base de antagonistas de la prolactina para inducir el celo y la ovulación: Los antagonistas de la prolactina generan un acortamiento del periodo de anoestro. La cabergolina genera más efectos secundarios que la bromocriptina. La cabergolina debe administrarse hasta que la perra muestre signos evidentes de proestro. Se consigue una efectividad entre un 80 y 90%. Para suprimir la actividad ovárica en la perra se pueden utilizar: Progestágenos. Antiprolactínicos. Andrógenos. Agonistas de la GnRH. En relación con la distocia en la especie canina. La inercia uterina es la principal causa de distocia. La inercia uterina secundaria puede tener un origen metabólico. La distocia fetal suele obedecer a un tamaño fetal reducido. La hidrocefalia es una distocia de origen fetal. Para determinar el grado de distress fetal, se podrían utilizar alguno de los siguientes parámetros: El tamaño del diámetro biparietal. Incremento de la actividad contráctil del útero. Color de los ojos de los fetos. Determinación de la frecuencia cardíaca fetal. En el tratamiento médico de la distocia: La oxitocina es la primera opción en hembras con parto prolongado. La oxitocina incrementa la frecuencia de las contracciones uterinas. El gluconato de calcio incrementa la potencia de las contracciones uterinas. Sería preferible administrar el calcio antes que la oxitocina para mejorar la eficacia del tratamiento. La depresión fetal asociada a una distocia o cesárea se caracteriza por: Hipoxia fetal. Bradicardia. Taquipnea. Menor vitalidad. Señale las respuestas correctas en relación con la resucitación neonatal: El neonato requiere de bajas concentraciones de oxígeno. El balanceo del animal debe ser muy vigoroso para limpiar las vías aéreas. La bradicardia neonatal es probablemente consecuencia de la hipoxia del miocardio. La hipotermia tiende a incrementar la respuesta frente a los intentos de resucitación neonatal. Señale el/los agente/s que no se encuentra indicado administrar en un procedimiento de resucitación neonatal: Atropina. Naloxona. Epinefrina. Dextrosa. En relación con el ciclo estral y la estacionalidad en la especie felina: La gata es una hembra poliéstrica estacional. Tiene ovulación inducida. Las gatas caseras alcanzan la pubertad antes que las gatas “callejeras”. Las gatas mayores de 7 años nunca pueden quedar gestantes. En una gata que se aparea con un macho fértil pero no queda gestante: Se origina un ciclo ovulatorio. Tiene una duración media de 15 a 20 días. El estro se prolonga más de lo habitual. Tiene una fase denominada pseudogestación. La ovulación en la gata se caracteriza por los siguientes aspectos: Requiere de al menos un estímulo coital efectivo. Cuanto mayor número de coitos mayor suelen ser los niveles de FSH. La ovulación acontece entre 24 y 48 horas tras la monta. Los oocitos son liberados como oocitos secundarios. En relación con la ovulación en la gata : La copulación genera estímulos a nivel de la región vulvo-vaginal. Durante la copulación se induce el brote preovulatorio de LH. La ovulación acontece entre 24 y 48 horas tras el pico preovulatorio de LH. La ovulación se puede inducir mediante estimulación mecánica (hisopo) de la pared vaginal. Señale las respuestas correctas en relación con la gestación en la especie felina: La duración de la gestación es ligeramente superior a 3 meses. La placentación en la gata es endoteliocorial y zonal. Los cuerpos lúteos representan la fuente exclusiva de progesterona para el mantenimiento de la gestación. Algunas gatas pueden presentar celos durante la gestación. Señale las respuestas correctas en relación con el parto y post-parto en la especie felina: Al igual que la perra, la gata suele presentar calostro en las mamas en los días previos al parto. La incidencia de distocias en gatas es superior al 25%. Los neonatos deberían ser capaces de ingerir calostro en los primeros 60 minutos de vida. Un parto normal en una gata se puede prolongar por encima de 3 días. La eclampsia puerperal se caracteriza por: Cursa con hipocalcemia. Acontece en las primeras semanas post-parto. Se trata de una neurosis humoral. Es un proceso morboso agudo. La Paratohormona: Incrementa la liberación de Ca y P del hueso. Aumenta la reabsorción ósea del Ca. Aumenta la absorción de fosfato en riñón. Promueve la hipocalcemia y la hiperfosfatemia. La Calcitonina: Disminuye la liberación ósea de Ca. Aumenta la reabsorción ósea del Ca. Disminuye la absorción intestinal del Ca. Promueve la hipocalcemia y la hiperfosfatemia. Señala las respuestas correctas: Ante una hipocalcemia, aumenta la secreción de PTH. Ante una hipercalcemia, aumenta la liberación de calcitonina. Un administración excesivamente rica en pre-parto induce a hipercalcemia tras el parto. Una dieta equilibrada en pre-parto termina generando una calcemia normal. Los síntomas de la eclampsia puerperal: Los síntomas iniciales son inespecíficos. Tras un periodo de 8-12 horas se comienza a presentar tetania. Suele cursar con hipotermia como consecuencia de la reducción de la actividad muscular. Si no se instaura tratamiento, el animal puede llegar a morir en breve plazo. En el diagnóstico de la eclampsia puerperal: Los niveles sanguíneos de fósforo están por debajo de lo normal. Los niveles de Ca plasmático se encuentra por debajo de 7 ng/ml. Los niveles de glucosa se encuentra por debajo de sus valores normales. Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con otros síndromes neurológicos. Señale las respuestas correctas en relación al tratamiento de la eclampsia puerperal: Se debe administrar Calcio de manera inmediata. La administración IV de calcio debe realizarse muy rápidamente (menos de 1 minuto). Las perras responden muy rápidamente a la terapia, en menos de 1 hora habitualmente. La aplicación IV de calcio se puede continuar con la administración de calcio vía SC o IM. La perra de la pregunta anterior ha superado la el cuadro agudo. ¿Qué medidas preventivas tomaría con respecto a la lactación y la camada?. Dejar que la madre continué amamantando a los cachorros. No dejar mamar a los cachorros durante al menos 24 horas. Suprimir completamente la lactación a la madre. Suministrar una dieta algo más rica en calcio y vitamina D. La eyaculación en el perro se genera: Una vez que el bulbo del pene haya alcanzado un tamaño suficiente. Por estimulación de los nervios simpáticos regionales del pene. Siempre acontece antes de la erección. El eyaculado procede de la cola del epidídimo, conductos deferentes, próstata y glándulas bulbouretrales. Aquellas situaciones donde se encontraría indicada una recogida y contrastación seminal podrán ser: En perros viejos. En protocolos de reproducción asistida. En situaciones de sub-fertilidad. Ante signos de enfermedad prostática. Señale las respuestas correctas con respecto a la recogida seminal: Se pueden realizar recogidas seminales diarias sin detrimento de la calidad seminal. Un protocolo adecuado serían extracciones cada 48 horas. Un periodo prolongado de abstinencia no modifica la calidad de los espermatozoides almacenados. Tras la eyaculación, el semen debe ser recogido en un recipiente a 18-20 ºC. Los factores que pueden influir sobre las características seminales pueden ser: La raza. La edad. El estado de ánimo y ambiente. El color de la capa de la hembra. Con respecto a la conservación del semen canino: El semen fresco, si se mantiene alrededor de 37 ºC, puede mantenerse viable durante 3 días. Al refrigerar el semen no es necesario añadir al semen ningún compuesto crioprotector. La congelación del semen no modifica la calidad del semen ni su viabilidad. La congelación del semen permite preservar el semen indefinidamente. En cuanto a la criptorquidia en el perro: Es más frecuente en razas grandes que en pequeñas. Es mucho más frecuente en el testículo derecho que en izquierdo. No está relacionada con otros efectos debido a la consanguinidad. La raza con mayor probabilidad de criptorquidia en el perro es el Gran Danés. Es normal el descenso del testículo al escroto: A los pocos días del nacimiento en perro. Durante la fase fetal en caballo. A los pocos meses del nacimiento en toro. Al final de la fase fetal en conejo. Con respecto a la criptorquidia en el perro: Existe una mayor predisposición en razas pequeñas. Existe una mayor predisposición en el testículo izquierdo. Si la retención es inguinal el diagnóstico se puede hacer por palpación. Si la retención es abdominal el diagnóstico sólo puede hacerse por ecografía. En la torsión del cordón espermático: Podría ser recomendable la castración. Hay que esperar siempre a que se resuelva sola. Hay que administrar necesariamente antibióticos. Puede ser recomendable la administración de analgésicos. Señala las afirmaciones correctas sobre los tumores testiculares: Los tumores de células de Leydig no suelen metastatizar. Los tumores de Células de Sertoli pueden causar feminización por hiperestrogenismo. Los tumores en testículos abdominales suelen tener un buen pronóstico. La orquidectomía y la quimioterapia son posibles tratamientos. En relación con la criptorquidia y los tumores testiculares en la especie canina: Los tumores de las células de Sertoli suelen ser más frecuentes en testículos escrotales derecho. Los tumores testiculares asociados a criptorquidia son más frecuentes en razas grandes que en medianas. Los seminomas son más frecuentes en testículos abdominales que en inguinales. Los testículos criptórquidos y neoplásicos tienen mayor probabilidad de sufrir necrosis tisular. La inducción del celo en la perra: Suele realizarse avanzado el proestro. Puede conseguir la presentación del celo pero no suele solucionar problemas de infertilidad o hipofertilidad en la perra. Puede conseguirse administrando PMSG diaria durante 5 días y hCG 24 horas después de la última administración de PMSG. Puede provocar hiperestrogenismo en caso de tratamientos largos. La ovariohisterectomía en la perra: Aumenta la predisposición a padecer en un futuro tumores de mama. Evita la pseudogestación. Proporciona una contracepción definitiva pero mantiene la actividad sexual. Se prefiere a la ligadura y sección de los oviductos para evitar en el futuro posible piometra. La administración de progestágenos para prevenir el celo en la perra, por lo general: Reduce los riesgos de padecer hiperplasia quística endometrial. Evita el sobrepeso. Puede provocar alteraciones de la piel en la zona de administración. Está contraindicada en anestro. Son efectivos para prevenir el celo en la perra: La proligestona. El acetato de medroxiprogesterona. El acetato de megaestrol. Mibolerone. La gestación en la perra: Suele durar unos 45 días. Es evidente 15 días antes del parto por la gran distensión abdominal que se produce. Suele cursar con disminución del hematocrito. Suele acortarse cuando el número de fetos es elevado. Podemos diagnosticar la gestación en la perra: Por palpación abdominal de las vesículas a las 2 semanas de gestación. Mediante radiografía el día 50 de gestación. Por ecografía a las 4 semanas de gestación. Mediante detección de PMSG en sangre a partir del día 35 de gestación. Podemos interrumpir la gestación en la perra: Con estrógenos pocos días después de la cubrición. Con análogos de prostaglandinas durante la segunda mitad de la gestación. Con corticoides durante la primera mitad de la gestación. Con antiprolactínicos durante la segunda mitad de la gestación. Son efectos colaterales adversos que pueden producirse tras la administración exógena de estrógenos en la perra: Intensificación de los síntomas del celo. Anemia. Trombocitopenia. Piometra. En la perra: La temperatura corporal aumenta aproximadamente 24 horas antes del parto. Es normal que la fase de dilatación del parto se prolongue más allá de las 24 horas. La expulsión de todos los cachorros se produce en apenas 30 minutos. Los loquios suelen tener una coloración verdosa. En el perro: La extracción del semen mediante la técnica digital es mucho más moderna que la manual. Hay que procurar que el bulbo del pene permanezca protegido por el prepucio durante la eyaculación para evitar que se deshidrate. El semen recogido mediante vagina artificial suele ser de peor calidad que el obtenido manualmente. La electroeyaculación se reserva para casos en los que no sea posible obtener semen mediante otras técnicas. Es una frecuencia aceptable para recoger semen en un perro: 2 veces al día en un intervalo de 5 minutos. 2 veces lunes, 2 veces miércoles y 2 veces viernes. 3 veces por semana. 5 veces por semana. En el eyaculado del perro puede distinguirse: Una fracción preespermática rica en espermatozoides. Una fracción espermática de aspecto lechoso. Una fracción prostática de alta consistencia y coloración marrón. Grumos amarillentos cuya función es taponar el cuello del útero cuando finalice la monta para evitar reflujo. En el semen del perro: La fracción preespermática suele ser la más voluminosa. La fracción espermática suele ser menos voluminosa que la fracción prostática. Una concentración de 500 millones/mL podría considerarse normal. La motilidad suele ser inferior al 60%. Para inseminar una perra con éxito: Es recomendable determinar el momento en que tiene lugar la ovulación. Necesitamos al menos 200 millones de espermatozoides. Debemos hacerlo después de la ovulación si empleamos semen congelado. Es recomendable hacerlo en el momento de la ovulación y dos días más tarde si empleamos semen fresco o refrigerado. La gata: Es poliéstrica continua. Generalmente, alcanza antes la pubertad si nace en verano que si nace en primavera. Es de ovulación espontánea. Tiene ciclos anovulatorios con proestro, estro, metaestro y diestro. En la gata: Los ciclos anovulatorios son más cortos que los ovulatorios. La reactivación ovárica tiene lugar unos cuantos meses después del parto. El estro suele durar varios días. La fase de diestro suele ser más corta que la gestación. Podemos evitar la presentación del celo: Con ovariectomía. Con ovariohisterectomía. Con ligadura y sección de oviductos. Estimulando la región vulvovaginal durante el anestro. La proligestona en la gata: Se utiliza para prevenir el celo. Produce menos efectos colaterales indeseables que el mibolerone. En dosis única en anoestro funciona como contraceptivo definitivo. Es producida por el cuerpo lúteo durante la fase de diestro. Con respecto a la gestación de la gata: La nidación del embrión tiene lugar antes que en la perra. Las vesículas embrionarias pueden detectarse por palpación abdominal antes que en la perra. La ecografía puede confirmar la gestación antes que en la perra. La radiografía al final de la gestación puede determinar el número de fetos. En el ciclo reproductivo de la perra: El proestro comienza con la descarga vulvar serosanguinolenta. El estro comienza desde que la hembra acepta copular con el macho. El diestro comienza cuando la hembra rechaza copular con el macho. El anestro comienza cuando los niveles de progesterona vuelven a ser basales. Son útiles para evitar el celo en la perra: Los progestágenos. Los estrógenos. Las prostaglandinas. Los corticoides. El ciclo estral de la gata: Dura 21 días. Consta de un proestro con descarga vulvar serosanguinolenta abundante. Tiene una fase de anestro después de cada fase de diestro. No tiene fase luteal si no se produce cópula. Señale las respuestas correctas respecto a la criptorquidia: Los animales criptórquidos unilaterales no son fértiles. En los testículos retenidos la producción de testosterona se encuentra abolida. Los animales criptórquidos bilaterales no tienen capacidad de eyacular. Los testículos retenidos no desarrollan su epitelio seminífero. Los tumores de células de Sertoli: Se desarrollan principalmente en perros viejos. Se localizan básicamente en testículos retenidos. No suelen generar metástasis. Pueden terminar generando una degeneración en la médula ósea. Respecto a la criptorquidia: Es más frecuente en el perro que en el gato. Hereditaria. Más frecuente la forma unilateral que bilateral. Tiene mejor pronóstico la retención inguinal que la retención abdominal. En una gata que, estando en celo, es cubierta y no queda gestante, presenta las siguientes fases: Proestro, estro y diestro. Proestro, diestro, estro y pseudogestación. Proestro, estro, pseudogestación y metaestro. Proestro, estro, metaestro y pseudogestación. Señale los tratamientos correctos para inducir el celo y la ovulación en la perra: Administración de eCG (20 UI/kg) al final del proestro. Administración diaria de cabergolina en anestro hasta que la perra muestre signos de proestro. Administración de estrógenos durante 3-5 días consecutivos en anestro. Una única dosis de GnRH en anestro estacional. Señale las respuestas correctas: La duración del diestro es de 56-58 días desde la ovulación si la hembra no ha quedado gestante. La fase luteal del ciclo estral incluye la etapa postovulatoria, metaestro y la etapa de diestro del ciclo. El período fértil en la perra comienza aproximadamente 4 días antes del pico de LH. Las ovulaciones se inician alrededor de 96 horas tras el pico de LH. En relación con el ciclo estral: En anestro, los niveles de progesterona se incrementan al inicio del mismo. La concentración de estrógenos alcanza su máximo valor al final del proestro. El pico de LH tiene una duración media de 36-48 horas. El metaestro tiene una duración media de 2-4 semanas. Señale las respuestas correctas con respecto al ciclo estral en la especie canina: El metaestro representa la fase de mayor duración del ciclo estral. La perra se define como monoéstrica no estacional. Las razas pequeñas alcanzan antes la pubertad que las razas grandes. El proestro se incluye dentro de la fase folicular del ciclo estral. Señale las respuestas correctas: Existe una correlación negativa entre el tamaño de la camada y la duración de la preñez. Los niveles más elevados de progesterona se alcanzan entre 20-30 días tras el pico preovulatorio de LH. Unas 6 horas antes del parto, la hembra debería situarse en una zona más tranquila. La placenta de la perra es cotiledonaria y endoteliocorial. El momento ideal para inducir el celo en una perra es: En diestro. Cuando los cuerpos lúteos se encuentran activos. En anestro. Cuando los niveles de progesterona sean netamente basales. La utilización de ultrasonidos para diagnosticar la gestación en perra implica: Los primeros signos positivos se observan entre las semanas 20-21 de gestación. Una excesiva distensión de la vejiga de la orina favorece la localización de vesículas embrionarias. Las vesículas embrionarias aparecen como estructuras esféricas hiperecógenas en la luz del útero. Los ultrasonidos permiten definir la viabilidad fetal. Señale los agentes que se muestran eficaces para inducir el aborto en las primeras tres semanas de gestación: Aglepristona. PGF2a o análogos. Cabergolina. Estrógenos. Señale las respuestas correctas en relación con el ciclo estral de la gata: La gata se considera una hembra monoéstrica estacional. La duración media de la pseudogestación se sitúa entre los 40-50 días. La pubertad se alcanza entre los 6 y los 9 meses de edad. En el proestro existe luteinización de los folículos ováricos. Señale las respuestas correctas en relación con el ciclo sexual en la perra: En perras anovulatorias, los niveles de progesterona son superiores a 20 ng/mL. El celo partido se define por la aparición de signos de proestro sin que ocurra ovulación. Un fallo en la ovulación origina como consecuencia un alargamiento del intervalo interestro. Los celos silentes se asocian a intervalos interestro prolongados. En relación con la gestación y el parto de la gata: Los cuerpos lúteos son la fuente básica de la progesterona durante la gestación. La incidencia de distocias en gatas suele ser superior al 50%. Los oocitos de la gata se ovulan como oocitos secundarios. La gata presenta un marcado descenso de la temperatura antes del parto. Indique la técnica más segura y eficaz para diagnosticar la gestación en la perra: Rayos X. Utilizando una tabla de ouija (por la cara esta opción💀). Ultrasonidos a tiempo real o en modo B. Palpación abdominal. Señale las preguntas correctas: El diestro se inicia cuando la hembra rechaza la cubrición. La concentración plasmática de progesterona es basal hasta el final del proestro. La duración media del anestro en la perra se sitúa en 4 meses. Los folículos comienzan a luteinizarse antes del pico preovulatorio de LH. Señale las respuestas correctas en relación con la inducción del aborto: Los estrógenos enlentecen el paso de los embriones al útero. Las perras son más resistentes a los efectos luteolíticos de la PGF2a. La cabergolina actúa inhibiendo la secreción de prolactina. La aplicación de aglepristona no se asocia a efectos secundarios graves. En relación con el estro y la ovulación en la especie felina: La copulación con machos induce la liberación de GnRH hipotalámica. La duración de la monta se suele prolongar entre 5 y 10 horas. La ovulación se presenta de 24 a 48 horas después del apareamiento. A mayor número de apareamientos, mayor serán los niveles de LH. Señale las respuestas correctas en relación con la gestación de la perra: Mediante ecografía, el momento ideal para estimular el número de fetos es sobre el día 28-30 postcubrición. La palpación abdominal no determina la vitalidad fetal. La ecografía no determina vitalidad fetal. Los rayos X se encuentran indicados para diagnosticar la gestación a partir de los 45-50 días. En relación con los tratamientos de inducción del celo en la perra: En perras con estros prolongados, se pueden aplicar tratamientos a base de HCG o GnRH para inducir la ovulación. Los antagonistas de la prolactina se pueden utilizar para inducir el celo. La cabergolina es el agente que genera menos efectos secundarios. La aplicación de gonadotropinas (eCG) estimula la atresia folicular y la producción de estrógenos. En relación con la fisiología reproductiva del perro: La inhibina secretada por las células de Sertoli disminuye la liberación de las gonadotropinas hipofisarias. En la especie canina, la espermatogénesis dura aproximadamente unas 2 semanas. La LH actúa sobre las células de Sertoli para inducir la secreción de testosterona. Las concentraciones séricas de testosterona permanecen siempre estables. Para inducir el aborto en la especie canina: Los agonistas dopaminérgicos son eficaces en la segunda mitad de la gestación. La aglepristona es un potente estimulante de la progesterona. Los estrógenos muestran efectividad al final de la gestación. Las prostaglandinas son más efectivas en la segunda mitad de gestación. En relación con la gestación en la perra: El crecimiento fetal ocurre sobre todo en el último tercio de la gestación. La placenta de la perra es endoteliocorial. Existe una correlación positiva entre la duración de la gestación y el número de la preñez. Inmediatamente tras ser liberados, los óvulos requeren de 2 a 3 días para su maduración. La mastitis en la perra: Más habitual en post-parto tempano que en avanzado. Afecta a una o varias mamas. Curso agudo o crónico. Posible complicación de la galactostasis. Una perra con mastitis presenta: Mamas calientes. Mamas no dolorosas. Mamas siempre muy inflamadas. Mamas con regiones duras y firmes. Respecto al aspecto de la leche de las perras. Inmediatamente tras el parto es de color amarillo o verde. De 24 a 48 horas tras el parto, adquieren un color blanco. En perras con mastitis, la leche es de color rosáceo. Cuando existe mastitis gangrenosa, puede aparecer necrosis del área afectada. En el tratamiento de la mastitis en la perra: La succión estimula el drenaje de la mama. Las cefalosporinas son antibióticos de primera elección. Si se retiran los cachorros de la lactación, se debería administrar cabergolina a la madre. Si se generan abscesos, puede ser necesario realizar una mastectomía. Señale las preguntas correctas respecto a la mastitis en la perra: Un síntoma clínico puede ser una elevada mortalidad neonatal. El diagnóstico es más fiable si se realiza un cultivo a base de la leche. Los cachorros podrían seguir mamando con independencia del tipo de mastitis. Si se retiran los cachorros, debemos administrar agonistas dopaminérgicos para suprimir la lactación. La agalactia en la perra: Hace referencia a la ausencia completa de lactación. La agalactia primaria es más frecuente que la secundaria. La agalactia 2ª aparece de manera consecutiva a un parto prematuro. La agalactia 1ª en más frecuente en perras poco nerviosas. La galactostasis: Cursa con una reducción de la eyección de leche. Es más frecuente en las mamas más caudales. Las mamas suelen presentarse dolorosas y agrandadas. El animal puede no manifestar enfermedad sistémica. Como posibles causas de la galactostasis, se pueden señalar: Destete muy brusco. Excesivos poros de abertura a nivel del pezón. Situaciones de mastitis. Incapacidad de los cachorros para vaciar la leche de las mamas de una manera eficiente. La mastitis: Es más frecuente en perras con pseudogestación que en perras post-parturientas. Siempre afecta a varias mamas a la vez. El origen de la mastitis suele ser multifactorial. Una causa potencial es la infección descendente desde los pezones. En relación con los síntomas de la mastitis: En la mastitis aguda, las mamas se encuentran calientes y dolorosas. Pueden existir áreas tisulares firmes y nodulares. La secreción de la mama puede presentar un aspecto rosáceo o marronáceo. La mamitis gangrenosa no suele precisar tratamiento médico o quirúrgico. Los tratamientos frente a la mastitis: Siempre debe incluir la administración de antibióticos. No se debe favorecer el drenaje de la mama. Se puede aplicar cualquier tipo de antibiótico independientemente si los cachorros lactan o no. La mastectomía es el tratamiento de elección frente a cualquier tipo de mamitis. La hipertrofia mamaria o fibroadenomatosis mamaria: Es más frecuente en gatas que en perras. Se trata de una proliferación fibroglandular benigna. Cursa con un incremento de tamaño de la mama/s afectada/s. La aplicación de progestágenos favorece el desarrollo de esta patología. El tratamiento de la fibroadenomatosis mamaria. En casos leves, se puede optar por una resolución espontánea. En casos graves, se recomienda la administración de agentes precursores de la prolactina. La mastectomía no se encuentra contemplada como tratamiento. Para prevenir recidivas, se recomienda realizar la ovariohisterectomía de la hembra. Señale las respuestas correctas respecto a la eclampsia puerperal en la perra: Cursa con hipocalcemia. Se puede desarrollar previamente al parto. Es muy inusual por encima de las 6 semanas post-parto. Se puede definir como una neurosis humoral. Los síntomas iniciales de una tetania puerperal en la perra serían: Inquietud. Jadeos. Secreción láctea espontánea. Hipertermia. En el diagnóstico de la tetania puerperal de la perra: Nos orientan los signos clínicos. Los niveles sanguíneos de calcio se encuentran por debajo de 7 mg/ml. Un posible diagnóstico es la respuesta obtenida en base a la aplicación de calcio. La perra afectada suele presentar galastostisis. Señale los procesos de diagnóstico diferencial frente a una tetania puerperal en perra. Hipofosfatemia. Hipoglucemia. Epilepsia. Toxemias por envenenamientos. En el tratamiento de la tetania puerperal en la perra se incluye: Incrementar la temperatura de la perra. Administrar borogluconato de calcio. Administrar estimulantes cardíacos. La respuesta efectiva al tratamiento se obtiene en un plazo de 30-60 minutos. En relación con el tratamiento de la tetania en la perra: Se recomienda no continuar con la lactancia. Si la hembra continúa la lactación, es necesario adicionarle calcio en forma de tabletas. Debería valorarse el grado de alcalosis metabólica del animal. No se recomienda añadir vitamina D a la dieta. Señale las respuestas correctas respecto a la tetania puerperal en la perra: Más habitual en perras primíparas. Más habitual en perras con camadas grandes. Cursa con niveles incrementados de calcio. Una dieta balanceada durante la gestación es suficiente para evitar la hipocalcemia. La metritis aguda en la perra se caracteriza por presentar las siguientes características: Se elimina, a través de la vulva, una descarga seropurulenta de origen uterino. La descarga es de origen vaginal. Se presenta alrededor de 3 a 6 semanas tras el parto. No resulta peligrosa para la salud del animal. La hemorragia uterina en la perra. Siempre es muy intensa durante el parto. Es consecuencia de la ruptura de las uniones de los cotiledones placentarios. Puede ser consecuencia de una distocia. Por regla general, no precisan de tratamiento. Señale las preguntas correctas respecto a la patología del puerperio en la perra: Una posible causa de mastitis son las heridas que hacen los cachorros al succionar los pezones. La eclampsia puerperal acontece básicamente entre 1-3 días post-parto. Se recomienda administrar una dieta muy rica en calcio durante la gestación. La metritis post-parto tiene una sintomatología similar a la piómetra. |