Repro repaso no oficial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repro repaso no oficial Descripción: Repro repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estado general de bienestar fisico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones o procesos. Esta definición corresponde con: La definición de salud sexual y reproductiva. La definición de Salud según Marc Lalonde. La definición del bienestar sexual y social. La definición de la OMS de salud. Ninguna de las anteriores. "número de nacidos vivos en un año / mujeres en edad fértil x 1000" se trata de... Tasa global de fecundidad. Tasa de natalidad. Tasa de fecundidad Neonatal. Tasa de mortalidad materna. Tasa de mortalidad perinatal. La tasa de mortalidad materna es un indicador: Poco fiable y apenas útiles para garantizar la seguridad de los pacientes, se denominan indicadores centinela. Un indicador de centellas, muy útil y efectivo. Un indicador que representa un suceso bastante grave e indeseable, se denominan centinela y son importantes para garantizar la seguridad de los pacientes. Un indicador que representa un suceso bastante grave e indeseable, se denominan centinela pero no son importantes para garantizar la seguridad de los pacientes, por lo que se usan otros indicadores mas fiables. No existe esta tasa como tal. Selecciona la opción más correcta en cuanto a la fisiología del proceso menstrual: Las hormonas que lo componen son la gonadotropina, la foliculoestimulante, hormona luteinizante, el estradiol y la progesterona. La hormona FHS o foliculoestimulante estimula a los folículos para su desarrollo y crecimiento. Tanto la FSH como la LH son dependientes de la gonadotropina. La hormona ADH (antidiurética) no interviene en el proceso menstrual. Todas son correctas. ¿cual de las siguientes partes no se incluye en la fisionomía del útero?. Istmo de Barkow. infundíbulo. región intersticial. Conductos de Montgomery. Ovarios. En el útero se encuentra: Ectocervix. Cuerpo uterino. Endometrio. Miometrio. Todas las anteriores. El ciclo ovárico se divide en varias fases y con una concentración distinta de hormonas; señala la opción más correcta al respecto: Fase folicular en la que no se producen estrógenos y algo de progesterona, fase ovulativa, y fase lútea en la que se produce mucha progesterona y pocos estrógenos. Fase folicular en la que se producen estrógenos y progesterona en cantidades equivalentes, fase ovulativa y fase lútea en la que se produce mucha progesterona y pocos estrógenos. Fases preparatoria en la que se producen muchos estrógenos y poca progesterona, fase ovulativa y fase eliminativa o hemorrágica en la que se produce mucha progesterona y pocos estrógenos. Fase folicular en la que se producen muchos estrógenos y poca progesterona, fase ovulativa y fase lútea en la que se producen pocos estrógenos y mucha progesterona. No va por fases, el utero solo se llena de sangre hasta que por rebosamiento acaba saliendo la sangre por el canal vaginal. Los niveles hormonales cambian a cada momento por lo que no se puede medir. Dentro del ciclo menstrual se evidencian dos subciclos: Ciclo ovárico [fases folicular, ovarica y lútea] y ciclo endometrial [fases proliferativa, secretora y menstrual]. Fases de inicio, maduración y regla. La regla es la regla, solo varía con la implantación del blastocisto. Todas son correctas menos la opción C. Fases proliferativa u ovarica y fase menstrual o endometrial. Cuál de los siguientes NO es un signo de certeza para el embarazo. Visualización fetal mediante ecografía. Frecuencia cardíaca fetal. Aumento de las transaminasas en analítica de rutina. Fecha de la última regla. Todas las anteriores son signos de certeza. ¿A través de que fluidos corporales es posible detectar el embarazo?. Orina y heces. Orina y esputo. sangre y heces. Sangre y orina. Orina y flujo vaginal. De los siguientes cambios, cual no se trata de un cambio fisiológico en el cuerpo de la gestante: Hiperpigmentación en algunas regiones del cuerpo. Disminución del pH. Aumento de la vascularización. Desplazamiento de los órganos (ectopia de órganos). Taquicardia >160 LPM. Hemorroides y estreñimiento. La definición de: todo embarazo que por coexistir en él factores médicos, físicos, sociales, económicos o psicológicos, tiene una mayor probabilidad de morbimortalidad materno fetal. Es la definición de embarazo ectopico. Es la definición de embarazo de riesgo. Es la definición de embarazo. Es la definición del riesgo d placenta previa. Es la definición de aborto inminente. En cuanto al control materno; cual de los siguientes no se llevan a cabo. Quimioprofilaxis con acido fólico y yodo. Exploraciones ecográficas. Definir el estado de Salud y riesgo obstétrico. Premedicar a la embarazada con ácido fólico, yodo y ondansetron si presenta náuseas para prevenir la hiperémesis gravídica. Cumplimentar la cartilla de embarazo. ¿qué es la altura del fondo uterino?. La profundidad de la vagina. La profundidad medida en cm desde el hueso ilíaco hasta la parte inferior de la garganta. La longitud entre el clítoris y el OCI. La distancia, medida en cm entre el OCI y el OCE. La profundidad, medida en cm desde el hueso púbico hasta la parte superior del útero. Ordena las maniobras de Leopold: Primera maniobra. Segunda maniobra. Tercera maniobra. Cuarta maniobra. ¿Cual de los siguientes no se considera un signo de alarma en la gestación?. Cefalea persistente y alteraciones visuales. Edema en cara o MMSS. Cambios en la secreción vaginal. Contracciones uterinas. Alteraciones visuales. Todas son signos de alarma. La eliminación de un embrión o feto de menos de 22 SG o inferior a 500g se denomina: Aborto. Muerte anteneonatal. Muerte súbita del lactante. Muerte natural. DPPNI. En cuanto a las causas más frecuentes del aborto se incluye: Huevo huero. Mola hidatiforme. Edad mayor a 35 años. Técnicas de reproducción asistida. todas son ciertas. En el caso del diagnostico del aborto... señala la incorrecta. Si la madre siente que ya su feto no se mueve, se le induce el parto ya que se considera aborto. La ausencia de LCF es un signo ecográfico. Si la BhCG se encuentra por encima de 1500mUI/ml debería visualizarse un embrión en el útero. Se practica una eco transvaginal. Si el resultado de la eco transvaginal es dudoso se repite pasados 7 días. Grados de placenta previa: del 1 al 4, estando indicado en los dos primero el parto vaginal y siendo obligatoria la cesárea en el 3 y 4. Del 1 al 5 siendo el 5 muerte segura del feto. en el 3 el OCI es cubierto totalmente por la placenta. La placenta puede salirse del utero al completo y a eso lo denominamos grado 5b. No se mide en grados, se mide con el test de APGAR. ¿Como se lleva a cabo la maduración pulmonar?. Administrando aire a traves de una VVP. Administrando aire medicinal a través de la vagina. Administrando Metrotrexato IM a la madre. Administrando Anti-D a la madre. Administrando glucocorticoides vía parenteral. En los grados 2 y 3 de casos de DPPNI se realiza: RCP al feto intrautero. Se le administran calmantes a la madre para evitar los movimientos. Se debe practicar cesarea urgente por riesgo de hemorragia. Se puede practicar una conducta expectante si no existe riesgo de hemorragia. solo se llevará a la madre a quirófano en el caso de que haya sangrado ya activo. Exaerbación de los vómitos en el embarazo que se vuelve incoercibles hasta que producen deshidratación, hipovolemia, alteraciones metabólicas graves y perdida acentuada de peso. Hiperemesis naturalis. Hiperemesis gravídica. Preeclampsia. ERGE. Eclampsia. cuando encontramos anticuerpos contra antígenos de membrana heredades del padre y que no están presentes en la madre. Se realiza la isoinmunización con anti-D. Se administra gammaglobulinas. Causa la enfermedad hemolítica del recién nacido. Se detecta mediante Coombs indirecto. Todas son ciertas. ¿Cual de los siguientes test se realiza de forma rutinaria para detectar la Diabetes Gestacional?. Test de apgar. Test de Coombs directo. Test de Ó´Sullivan. Test de rosa de bengala. Hemoglobina Glicosilada (HbA1). En el caso de que el test de Ó´Sullivan obtengamos un resultado Positivo: Realizaremos una curva de glucosa con la SOG de 100g de glucosa y 3 lecturas. Se repite en 15 días y se compara los resultados. Si la mujer esta nerviosa, es normal que se alteren los resultados. Se le invitará amablemente a que baje de peso. Debe darse por finalizado el embarazo. En caso de diabetes gestacional cual será el abordaje?. dieta, ejercicio físico e inducción al parto además de insulina. Ejercicio físico intenso. Pérdidad de al menos 10 kilos. No se tomará ninguna medida hasta que no se observen signos de sufrimiento fetal. Todas son ciertas. El tratamiento para la amenaza de parto prematuro es: Tocoliticos. Tocolíticos mas corticoides. Tocoliticos más corticoides mas sulfato de magnesio. Acudir a una curandera y beber una infusión de romero. No tiene tratamiento. Cual de los siguientes apartados no se incluye en la clasificación del parto normal: Según la edad de gestación que podrá ser: preterido, a termino o postermino. Según su inicio: espontáneo, inducido o estimulado. Según su normalidad que será eutócico o distocico. Según su velocidad que será rápido, ultrarrápido o lento. Todas son ciertas. Cual de las siguientes no es una característica de la contracción: Sonoridad: intensidad del grito de la mujer medidos en DB que nos orienta sobre el esfuerzo y el dolor practicado. Intensidad: diferencia entre el tono basal y el Acmé. Frecuencia: número de contracciones en un minuto. duración: desde que se inicia la contracción hasta que el útero recupera su tono basal. Actividad uterina normal: que se mide en unidades de Montevideo. ¿Cual de los siguientes es un método de alivio de dolor Farmacológico?. Oxido nitroso. Uso del agua. Inyección de agua estéril. Hipnosis. Acupuntura. ¿Como se denomina a la anestesia que permite la movilidad materna?. Walking Anestesia. Walking epidural. Walking Vacaína. Epidural andada. Walking Dead. ¿cual de los siguientes es el orden correcto de los periodos del parto?. Periodo prodrómico, periodo expulsivo, posparto inmediato y perdido contractil. Periodo prodrómico, periodo expulsivo, periodo de dilatación, periodo de alumbramiento. Periodo prodrómico, periodo de dilatación, periodo expulsivo y posparto inmediato. Periodo prodrómico, periodo de dilatación, periodo expulsivo, periodo de alumbramiento y posparto inmediato. Periodo de dilatación, prodromo de parto, periodo de expulsión y alumbramiento inmediato. ¿A partir de cuando se considera parto?. A partir de que la mujer quiera ya que se han de respetar las decisiones de la mujer. A partir de que se borra el cuello y hay una dilatación de 5cm. A partir de que se borra el cuello y hay 3 cm de dilatación. A partir de la admnistraciónde oxitocina IV. A partir de que empieza a salir la cabeza del niño. ¿Cual es el objeto del parto?. El feto. La madre. La placenta. La pelvis. La matrona. ¿Cual es el motor del parto?. La madre. El útero y las contracciones. El bebé y las contracciones. La matrona. El anestesista. La rotura uterina: Ocurre con la episiotomía, o al realizarla tarde; no pone en riesgo la vida de la madre. se da en intervalos intergenésicos largos. Es una emergencia obstétrica. No se da en el parto instrumental. Para evitarla se puede realizar la maniobra de Kristeller. ¿que hormona inhibe la lactancia?. Antilactatica. LH. FSH. Aldosterona. Progesterona. Cuando nos encontramos con un cultivo positivo e inflamación de las mamas no encontramos ante una... Mastectomía. Mastitis. Mamasitis. Mamada. Ingurgitación. ¿cual de los siguientes es un riesgo por LA (lactancia artificial). Anemia de la madre. Maltrato infantil. Hemorragia posparto. Aumento de la incidencia de cancer de mama y ovario. Todas son ciertas. Cual de las siguientes es una complicación del puerperio. Peritonitis y endometritis. Diverticulitis. Otitis. Edema agudo de pulmón. Orquiepididimitis. El sindrome de Sheehan es: la consecuencia a una hemorragia posparto grave. La consecuencia a un parto complicado. La consecuencia de la utilización de oxido nitroso en el parto. La consecuencia de no emplear el CPP. No existe el sindrome de Sheehan. Cualquier sangrado fuera de los patrones definidos en mujeres no embarazadas y en edad fértil que dura al menos 6 meses es: Hemorragia uterina anormal HUA. Eclampsia. Amenorrea. Dismenorrea. Metrorragia crónica. ¿cuando se recomienda utilizar el método anticonceptivo?. Cuanto antes. Cuanto mas tarde mejor. Nunca. Cuando se sospeche que pueda quedar embarazada. Cuando haya experimentado al menos un episodio de riesgo y haya recurrido a la PDD. ¿Donde se implanta el DIU?. En el OCI. En el OCE. En la cara interna del brazo. En el útero. Se ingiere vía oral diariamente a la misma hora. ¿qué método se considera más eficaz para la prevención de las ITS?. El preservativo. Los geles espermicidas. La membrana. El metodo Billings. Todos los anteriores. Cuando la pareja nunca ha conseguido el embarazo se le denomina: Esterilidad primaria. Esterilidad secundaria. Esterilidad condicionada. Infertilidad primaria. Infertilidad secundaria. Una pareja es infértil secundaria cuando... Los abortos repetidos aparecen tras gestaciones previas que han evolucionado normalmente. la pareja no tiene hijos vivos previos. Nunca se ha conseguido el embarazo sin tratamiento. Tras una gestación conseguida sin tratamiento, transcurren mas de 12 meses sin conseguir nuevo embarazo. Solo se dan abortos y no tiene gestaciones previas. ¿cuál de las siguientes no es una ITS?. Cancer de cuello de útero. VPH. VIH. Gonorrea. Tricomoniasis. 12 meses desde la FUR, cifras de FSH en sangre elevadas y sintomatología asociada son los criterios diagnósticos de: DPPNI. Menopausia. Amenorrea. Embarazo ectopico. Placenta previa. |