option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Reproducción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Reproducción

Descripción:
Test para probar tus conocimientos

Fecha de Creación: 2017/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es una forma de reproducción donde se forma una yema que luego se separa del progenitor. Gemación. Escisión. Poliembrionía. Regeneración.

Es una forma de reproducción donde el individuo progenitor se fragmenta en dos longitudinalmente. Gemación. Escisión. Poliembrionía. Regeneración.

Es una forma de reproducción, donde la formación de varios embriones se da de un solo cigote. Gemación. Escisión. Poliembrionía. Regeneración.

Es la capacidad que tienen muchos animales de reconstruir tejidos luego de haber sido segmentado. Gemación. Escisión. Poliembrionía. Regeneración.

Es aquella célula o individuo que posee un solo juego de cromosomas. Haploide. Diploide. Gametogénesis. Regeneración.

Es aquella célula o individuo que posee dos juegos de cromosomas. Haploide. Diploide. Gametogénesis. Regeneración.

Generación de nuevos individuos a partir de la unión de gametos. Anfigonia. Ovíparo. Partogénesis. Dimorfismo sexual.

Animales cuyos embriones se desarrollan dentro de huevos. Ovovivíparo. Ovíparo. Partogénesis. Dimorfismo sexual.

Generación de individuos a partir de óvulos sin fecundar. Anfigonia. Ovíparo. Partogénesis. Dimorfismo sexual.

Conjunto de diferencias en la morfología de machos y hembras. Anfigonia. Ovíparo. Partogénesis. Dimorfismo sexual.

Cuando los embriones se desarrollan dentro del útero. Vivíparo. Ovíparo. Partogénesis. Ovovivìparo.

Cuando los embriones se desarrollan en huevos retenidos en la cloaca hasta completar su desarrollo. Vivíparo. Ovíparo. Partogénesis. Ovovivíparo.

Es un órgano sensible y eréctil. Clítoris. Testículos. Óvulos. Himen.

Es un órgano que produce los espermatozoides. Clítoris. Testículos. Óvulos. Himen.

Se desarrollan dentro de los folículos de los ovarios y son considerados gametos. Clítoris. Testículos. Óvulos. Himen.

Nutren a los espermatozoides mientras se desarrollan. Células de Sertoli. Testículos. Túbulos semíniferos. Conducto deferente.

Contienen a los espermatozoides en diferentes etapas de la meiosis. Células de Sertoli. Testículos. Túbulos semíniferos. Conducto deferente.

Período en el cual madura, se genera y se libera un óvulo. Ciclo menstrual. Menstruación. Ovulación. Implantación.

Desprendimiento del endometrío formado en el útero, por no haberse implantado un embrión. Ciclo menstrual. Menstruación. Ovulación. Implantación.

Adhesión del embrión al útero. Ciclo menstrual. Menstruación. Ovulación. Implantación.

Liberación de un óvulo desde el ovario hacia las trompas de Falopio. Ciclo menstrual. Menstruación. Ovulación. Implantación.

Unión del espermatozoide con el óvulo. Ciclo menstrual. Menstruación. Ovulación. Fecundación.

Hormonas del ovario. Estrógeno - FSH. Progesterona - estrógeno. FSH - Progesterona. Oxitocina - estrógeno.

Es la primera fase del desarrollo embrionario y consta de divisiones mitóticas sucesivas del cigote. Primero forma dos blastómeros, luego una mórula y finalmente un blastocisto hueco. Segmentación. Gastrulación. Organogénesis.

Es la segunda fase del desarrollo embrionario, con el embrión ya implantado. Forma el ectoderno, el mesodermo y el endodermo. La cavidad interna se denomina "celoma". Segmentación. Gastrulación. Organogénesis.

Es la tercera fase del desarrollo embrionario, donde el ectoderno, el mesodermo y el endodermo comienzan a diferenciarse en tejidos. Segmentación. Gastrulación. Organogénesis.

Nutre al feto mediante los vasos sanguíneos que lo unen a la placenta. Cordón umbilical. Liquido amniótico. Placenta.

Protege al feto de movimientos bruscos. Cordón umbilical. Liquido amniótico. Placenta.

Cumple las funciones de respiración, nutrición, excreción y protección del feto. Cordón umbilical. Liquido amniótico. Placenta.

Es una cirugía en la cual se bloquean las trompas de Falopio, lo que impide el paso de los óvulos hacia el útero. Ligación de trompas de Falopio. Dispositivo intrauterino (DIU). Diafragma.

Estructura de plástico o metal que se introduce en el útero. Impide el movimiento del esperma en el útero y, por consiguiente, la fertilización. Ligación de trompas de Falopio. Dispositivo intrauterino (DIU). Diafragma.

Es una operación quirúrgica que consiste en el seccionamiento de los conductos deferentes, de modo que los espermatozoides no pueden salir por la uretra. Vasectomía. Preservativo. Diafragma.

En relación con la gametogénesis, podemos hacer las siguientes afirmaciones. Las espermatogonias dan origen al espermatocito primario. La ovogénesis se inicia en la etapa fetal. El espermatocito primario, por mitosis, da origen a los espermatozoides. Las ovogonias crecen y se transforman en ovocitos primarios.

Considerando los métodos anticonceptivos, ¿cuál de las siguientes proposiciones es correcta?. La vasectomía impide la formación de espermatozoides y produce esterilidad irreversible. El ligamento de las trompas de Falopio impide la producción de óvulos y su eficacia es muy alta. Las píldoras anticonceptivas impiden la maduración de los folículos y aumentan la secreción de la hormona LH. La vasectomía impide la liberación de espermatozoides y tiene alta eficacia.

¿Cómo se denomina a la estructura en la que se forman los gametos masculinos en los helechos?. Anteridio. Arquegonio. Oósfera.

¿Cómo se denomina a la estructura reproductora de una angiosperma constituida por el gametofito femenino y tejidos de la planta progenitora?. Flor. Grano de polen. Célula espermática.

En las plantas gimnospermas y angiospermas el óvulo y el polen se denominan: Gérmenes. Granos. Gametofitos. Esporofitos.

Un soro está constituido por: Esporas que contiene a los esporangios. Polen. Òvulos. Esporangios que contienen las esporas.

El ovario maduro es: La semilla. El polen. El fruto.

¿Cuál pertenece a la reproducción sexual?. La formación de gametos. La fecundación. El desarrollo embrionario.

¿Cuál es la membrana que se encarga de brindar protección al embrión?. La placenta. El amnios. El corión.

Sobre la reproducción humana, todas las opciones siguientes son correctas, excepto: La fecundación ocurre en el útero. La espermatogénesis ocurre en los testículos. La placenta es la responsable de la respiración y nutrición del embrión. En la ovulación, se rompe la pared del ovario y el ovocito es liberado hacia la trompa de Falopio.

La protección mecánica del embrión en los mamíferos es realizada fundamentalmente por: La placenta. El saco vitelino. El saco amniótico. El cordón umbilical.

Conductos donde se produce la fecundación. Transportan el óvulo hacia el útero. Oviductos. Cuello uretral. Útero. Vagina.

El óvulo y el espermatozoide son células ... haploides. Diploides.

Garantiza la fecundación, produce gametos que sobreviven más tiempo y son más grandes. Hay alto gasto de energía. Fecundación interna. Fecundación externa.

Produce muchos descendientes, hay menor gasto de energía, produce gametos que sobrevive poco tiempo y es aleatoria. Fecundación interna. Fecundación externa.

El corazón empieza a latir en la ___ semana, aunque aún no se puede apreciar. 4. 2. 5. 3.

A partir ____ semana es llamado feto. 9. 7. 6. 8.

Se puede apreciar el latido cardíaco por auscultación a partir de la semana____. 12. 14. 16. 18.

Los pulmones terminan su desarrollo en _______ semanas. 28 - 36. 20 - 36. 37 a más. 23 - 27.

La madre empieza a sentir los movimientos del feto. 18 - 22 semanas. 14 - 17 semanas. 23 - 27 semanas.

La unión del gameto femenino y masculino se denomina: Fecundación. Morulación. Ovulación.

Las células sexuales en el ser humano se llaman: Gametos. Haploides. Diploides.

La ovogénesis es un proceso que comienza: Pubertad. Adolescencia. Etapa embrionaria.

¿Cuántos cromosomas hay en el óvulo?. 23. 46. 92.

La espermatogénesis es un proceso que comienza: Al alcanzar la madurez. En la pubertad. En la adolescencia. En la etapa embrionaria.

Glándula que produce hormonas y que regula el ciclo menstrual. Hipófisis. Oxitocina. Vasopresina. Testosterona.

Fase del ciclo menstrual en el que degenera y se expulsa el endometrio. Menstruación. Menopausia. Pubertad. Ovulación. Folicular.

Fase de la vida en que dejan de madurar los óvulos. Menstruación. Menopausia. Pubertad. Ovulación. Folicular.

Fase de la vida en que comienzan a madurar los óvulos. Menstruación. Menopausia. Pubertad. Ovulación. Folicular.

Proceso de maduración y liberación del óvulo. Menstruación. Menopausia. Pubertad. Ovulación. Folicular.

Al comienzo de esta fase del ciclo menstrual, el óvulo no está maduro y no puede haber fecundación. Menstruación. Menopausia. Pubertad. Ovulación. Folicular.

La envoltura que recubre al embrión en el útero se denomina: Endometrio. Saco amniótico. Placenta. Líquido amniótico.

Al final del segundo trimestre de embarazo el feto mide aproximadamente: 30 centímetros. 15 centímetros. 50 centímetros. 3 centímetros.

Primera fase del parto: Dilatación del útero y la pelvis. Rotura del saco amniótico y salida de líquido amniótico. Salida del bebé por la vagina. Cortar el cordón umbilical. Expulsión de la placenta.

Segunda fase del parto: Dilatación del útero y la pelvis. Rotura del saco amniótico y salida de líquido amniótico. Salida del bebé por la vagina. Cortar el cordón umbilical. Expulsión de la placenta.

Tercera fase del parto: Dilatación del útero y la pelvis. Rotura del saco amniótico y salida de líquido amniótico. Salida del bebé por la vagina. Cortar el cordón umbilical. Expulsión de la placenta.

Cuarta fase del parto: Dilatación del útero y la pelvis. Rotura del saco amniótico y salida de líquido amniótico. Salida del bebé por la vagina. Cortar el cordón umbilical. Expulsión de la placenta.

Quinta fase del parto: Dilatación del útero y la pelvis. Rotura del saco amniótico y salida de líquido amniótico. Salida del bebé por la vagina. Cortar el cordón umbilical. Expulsión de la placenta.

En la técnica de fecundación asistida se recogen óvulos fecundados para: Implantarlos en el útero materno. Incubarlos en una placa petri. Implantarlos en el útero paterno. Congelarlos para experimentos posteriores.

¿Cuál es la ciencia que usa las técnicas de fecundación asistida?. Biotecnología. Ingeniería Genética. Biología. Tecnología.

Denunciar Test
Chistes IA