option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Res PSP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Res PSP

Descripción:
Todo PIAGET

Fecha de Creación: 2025/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

8) Piaget, en "Psicología del niño", compara la inteligencia sensomotora con el pensamiento. ¿Qué plantea el autor al respecto? (2008). a) La inteligencia sensomotora procede por acciones sucesivas y el pensamiento por representaciones de conjunto simultáneas. b) La inteligencia sensomotora emplea escalas y el pensamiento utiliza vectores. c) La inteligencia sensomotora tiene en cuenta una sola dimensión y el pensamiento varias a la vez. d) La inteligencia sensomotora permite referirse a extensiones espacio-temporales más amplias y el pensamiento introduce rapidez.

9) Según Piaget en "Psicología del niño", ¿Cuáles son las formas más corrientes que aseguran la transición entre el ritmo y las regulaciones? (2008). a) Las invariantes de grupo. b) Las reacciones circulares. c) La constitución de nociones de conservación. d) La causalidad perceptiva.

5. "A los ocho meses, veinte días, Tamara sacude un osito situado a su derecha, pero interrumpe el juego cuando ve aparecer a su hermana por la izquierda. Suelta el osito, y se entretiene un rato con la hermana. Luego aparta la mirada de la hermana bruscamente y vuelve a la posición adecuada para tomar el osito". Según Piaget, ¿Cómo debe entenderse la conducta registrada en esta observación? (2009). a) Como una prensión interrumpida. b) Como una acomodación visual a movimientos rápidos. c) Como una reacción circular diferida. d) Como un hábito despertado por la presencia de un excitante conocido.

13. El equipo de psicopedagogía de un Hospital de Rehabilitación; cuyo marco conceptual es el Constructivismo Piagetiano; diseña un dispositivo de intervención grupal destinado a los niños que se atienden en su servicio, a fin de estimularlos cognitivamente, en función de sus problemáticas. ¿Cuál debería ser el objetivo fundamental de dicha actividad desde los fundamentos epistemológicos sostenidos? (2009). a) Propiciar, especialmente, la manipulación de la mayor cantidad de objetos posibles. b) Desarrollar destrezas cognoscitivas. c) Fomentar el aprendizaje de conceptos. d) Desarrollar la capacidad de razonamiento.

14. Según Piaget, una gran parte de las actividades del sujeto en su trabajo cognoscitivo permanece inconciente. Por lo tanto, ¿Cuándo se produce la "Toma de Conciencia"? (2009). a) Muy posteriormente a la acción misma. b) Durante la busqueda misma de solución de problemas. c) No está ligada a un momento específico de la construcción de conocimientos. d) Irrumpe generalmente ante el segundo intento de resolución.

8. Según desarrolla J. Piaget en "Psicología del niño", ¿De qué es función, principalmente, la consevación del objeto? (2011). a) De su localización. b) De la acción del sujeto. c) De la posición del objeto. d) De la significación del objeto para el sujeto.

9. Según refiere J. Piaget en "Psicología del niño", ¿Cómo ubicaría a las reacciones circulares en relación a las tres grandes formas del esquematismo senso-motor? (2011). a) Representan principalmente la estructura de regulación. b) Entrañan la elaboración de la invariante de grupo. c) Representan con más evidencia la estructura de ritmo. d) Aseguran la transición entre el ritmo y las regulaciones.

10. Según plantea J. Piaget en "Psicología del niño" haciendo mención a distintas investigaciones, a nivel cognoscitivo, ¿Con qué se correlacionan las llamadas "relaciones objetales"? (2011). a) Con los ritmos que corresponden a las actividades espontáneas y globales del organismo. b) Con el esquema de los objetos permanentes. c) Con la alternancia entre la adaptación y la organización. d) Con la asimilación generalizadora y recognoscitiva.

16. Según desarrolla Piaget en "Psicología del niño", ¿Qué tipo de relación existiría entre el lenguaje empleado por un niño y su modo de razonamiento? (2011). a) El lenguaje y la lógica, especialmente en el caso de los niños, se codeterminan mutuamente. b) El lenguaje, en el caso de los niños, guarda una baja correlación con la lógica. c) El lenguaje está estructurado por la lógica. d) El lenguaje constituye la fuente de la lógica, especialmente en el caso de los niños.

17) Según plantea Piaget, ¿A la clasificación propia de qué etapa corresponde el encaje de clases en extensión?. a) A la intuitiva. b) A la operatoria. c) A la articulada. d) A la asimilación senso-motora.

3. Según plantea J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño", ¿Cómo debe ser entendido el término “Social”? (2012). a) Como transmisión educativa y cultural. b) Como proceso interindividual cognitivo, afectivo y moral. c) Como transmisión educativa, cultural y moral. d) Como proceso de socialización interindividual cognitivo y afectivo.

4. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", a partir de la presencia de la imagen mental, ¿En qué se constituye la imitación además de pasar a ser diferida? (2012). a) En una acción internalizada. b) En una prefiguración de la representación. c) En interiorizada. d) En un esquema de asimilación asegurado por el lenguaje.

5. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", ¿Cómo se denomina a la fase del dibujo en la que prevalece la incapacidad sintética y la yuxtaposición de elementos? (2012). a) Realismo Frustrado. b) Realismo Fortuito. c) Realismo Visual. d) Realismo intelectual.

6. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", cuando las imágenes mentales se hacen anticipadoras sirven de soporte a las operaciones. ¿De dónde derivan estas operaciones? (2012). a) Del simbolismo imaginado. b) De la acción. c) Del sistema de signos. d) Del Lenguaje.

7. Ante las diversas transformaciones efectuadas en la plastilina, en el marco de la indagación de la conservación de cantidades continuas, Camila responde “Hay lo mismo, solamente le cambiaste la forma, no le sacaste ni agregaste nada”. ¿Qué tipo de argumento utiliza la niña según lo planteado por J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño"? (2012). a) Reciprocidad. b) Inversión. c) Identidad. d) Compensación.

8. Según señala J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño", el respeto unilateral es la fuente del sentimiento del deber. ¿Qué clase de moral engendra dicho respeto? (2012). a) Una moral de obediencia caracterizada especialmente por la heteronomía. b) Una Justicia moral que se convierte en una norma central. c) Un juicio moral con predominio de autonomía. d) Una norma moral de coherencia con reciprocidad.

22. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", ¿Con cuál de las conductas de la función semiótica se vincula, específicamente, la posibilidad de construir símbolos a voluntad para expresar todo lo que no pudo ser formulado y asimilado sólo por el lenguaje? (2012). a) Imagen Mental. b) Imitación. c) Juego simbólico. d) Evocación.

12. Según desarrolla J. Piaget en "Psicología del niño", ¿Qué tipo de relación existiría entre el lenguaje empleado por un niño y su modo de razonamiento? (2013). a) El lenguaje y la lógica, especialmente en el caso de los niños, se codeterminan mutuamente. b) El lenguaje, en el caso de los niños, guarda una baja correlación con la lógica. c) El lenguaje está estructurado por la lógica. d) El lenguaje constituye la fuente de la lógica, especialmente en el caso de los niños.

13. Según plantea J. Piaget en "Psicología del Niño", ¿Cuál es la esencia de la llamada conducta del soporte? (2013). a) La búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos. b) La indiferenciación entre medios y fines. c) La búsqueda de medios nuevos por combinaciones interiorizadas. d) La utilización de medios conocidos combinados por interiorización de las acciones.

14. Según señala J. Piaget en "Psicología del Niño", ¿Cómo se denomina al hábito en estado naciente sin finalidad previamente diferenciada de los medios empleados? (2013). a) Conducta del radio. b) Estructura de ritmo. c) Experiencia para ver. d) Reacción circular.

15. "A los 0;10, Jacqueline está sentada sobre un colchón, con su loro. Le quito de las manos su loro y lo oculto dos veces consecutivas bajo el colchón, a su costado izquierdo, en el punto A. Las dos veces, Jacqueline busca inmediatamente el objeto y se apodera de él. A continuación lo tomo de sus manos y lo conduzco, muy lentamente y bajo su mirada, al lugar correspondiente situado a su derecha, bajo el colchón, en el punto B. Jacqueline mira este movimiento con mucha atención, pero en el momento en que el loro desaparece en B, se da vuelta hacia la izquierda y lo busca donde estaba antes, en el punto A". Según lo señalado por J. Piaget, ¿A qué fase de la construcción de lo real corresponde esta observación? (2013). a) Sexta. b) Cuarta. c) Quinta. d) Tercera.

17. Según Luquet, citado por J. Piaget en "Psicología del Niño", ¿En cuál de las siguientes etapas del desarrollo gráfico prevalece la "incapacidad sintética"? (2013). a) En el Realismo Intelectual. b) En el Realismo Fortuito. c) En el Realismo Visual. d) En el Realismo Frustrado.

18. Según plantea J. Piaget, ¿A la clasificación propia de qué etapa corresponde el encaje de clases en extensión? (2013). a) A la intuitiva. b) A la operatoria. c) A la articulada. d) A la senso-motora.

23. Si en la prueba de trasvasamiento de líquidos, un niño responde: "No hay más que volver a verter el líquido en el primer vaso y se sabe que hay siempre lo mismo para beber", Según J. Piaget, ¿Qué argumento de reversibilidad está utilizando? (2013). a) Compensación. b) Inversión. c) Reciprocidad. d) Retorno empírico.

25. Luis, de 6 años, dice "El sol nació de una bolita que se tiró al aire y que fue creciendo, empezó con fuego que venía de un fósforo". Según J. Piaget, ¿Qué tipo de precausalidad infantil manifiesta esta frase? (2013). a) Realismo Infantil. b) Animismo. c) Artificialismo. d) Atomismo Infantil.

1. En el capítulo 1 de "Psicología del Niño", Piaget señala que cuando el ejercicio asimilador no rebasa la disposición hereditaria, no puede hablarse de adquisiciones propiamente dichas. Sin embargo, plantea que la asimilación allí empleada no deja de realizar un papel fundamental. ¿Por qué? (2014). a) Porque al tiempo que impide considerar al reflejo como puro automatismo, explica las extensiones ulteriores del esquema. b) Porque al adicionar por vía acumulativa los condicionamientos a los reflejos, toda adquisición expresará una subordinación a las relaciones externas. c) Porque la forma unilateral en la que se expresa será la base de las adquisiciones futuras. d) Porque este efecto de repetición, impuesto por relaciones exteriores que la caracteriza, y su capacidad de evocación, explican las funciones ulteriores.

2. Según plantea Piaget en el capítulo 1 del texto "Psicología del Niño", ¿Por qué el hábito no es aún inteligencia? (2014). a) Porque el hábito no se basa en un esquema senso-motor de conjunto. b) Porque no existe en él diferenciación entre medios y fines. c) Porque se centra en la acción del sujeto sin considerar los contactos espaciales. d) Porque sin interacciones estimuladoras el hábito en sí mismo no conduce a una actividad inteligente.

3. Según plantea Piaget en el capítulo 3 del texto "Psicología del Niño", ¿Qué es un significante indiferenciado? (2014). a) Un símbolo. b) Un signo. c) Un indicio. d) Una imagen mental.

4. En el texto "Psicología del Niño" Piaget cita a Luquet quien dice que hasta los 8-9 años, el dibujo del niño es realista de intención. ¿A qué se refiere? (2014). a) A que el sujeto comienza por dibujar lo que sabe de un objeto antes que lo que ve en él. b) A que el sujeto al dibujar enfatiza, desde el inicio, la percepción por sobre la conceptualización. c) A que el sujeto al dibujar, ya desde un comienzo, prioriza la imitación y copia de los objetos y personajes de la realidad. d) A que el sujeto comienza por dibujar lo que ve de un objeto antes de lo que sabe de él.

5. En el marco de un diagnóstico psicopedagógico, se le pregunta al niño si hay más flores o más rosas. Ante ello reponde "hay lo mismo". Según plantea Piaget en "Psicología del Niño", ¿A que se debe dicha respuesta? (2014). a) A que la asimilación que conoce la comprensión no implica la extensión. b) A que se encuentra en la primera etapa de la clasificación operatoria. c) A que el encaje de clases en extensión presenta lagunas. d) A que ha logrado la reversibilidad por reciprocidad pero no aún la transitividad.

64 De acuerdo a las investigaciones de Piaget incluidas en "Psicología del niño", ¿Qué resultados se han obtenido respecto de la lógica en los chicos sordomudos, particularmente en relación a las seriaciones y operaciones? (2015). a) La seriación se desarrolla al mismo tiempo que el resto de los chicos mientras que se observa un ligero retraso en las operaciones. b) Ambas están sumamente desfasadas tanto en el tiempo de adquisición así como en su desarrollo. c) Ambas presentan un retraso sistemático en su lógica por carencias en la secuencia de los estados de evolución. d) La seriación y las operaciones espaciales son normales con un ligero retraso en las primeras.

67 Julia, a los once meses siete días, está sentada entre dos almohadones, A y B. Escondo un cepillo debajo de A, Julia levanta el almohadón, lo encuentra y lo toma. Se lo quito y lo oculto bajo B, pero muy profundamente. Julia lo busca sumariamente y vuelve a A donde prosigue sus indagaciones con mucha más energía. Según Piaget, en el marco de la construcción de la noción de objeto permanente, ¿Cómo pensaría esta conducta? (2015). a) Como una conducta propia del tercer estadio. b) Como una conducta típica del quinto estadio. c) Como una reacción residual que se da en el cuarto estadio. d) Como una reacción circular interrumpida.

68 .Según Piaget, ¿A la clasificación propia de qué etapa corresponde el encaje de clases en extensión? (2015). a) A la intuitiva. b) A la operatoria. c) A la articulada. d) A la sensomotora.

15 Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del niño", ¿Cómo resuelven los problemas de conservación los niños sordomudos? (2016). a) Con un año o dos de retraso salvo en la conservación del peso. b) Con cuatro años o más de retraso salvo en la conservación del peso. c) Con un año o dos de retraso salvo en la conservación de los líquidos. d) Con cuatro años o más de retraso salvo en la conservación de los liquidos.

16 Según se plantea en el texto "Psicología del Niño", ¿Cómo caracteriza J. Piaget a los aspectos afectivo y cognoscitivo de las conductas? (2016). a) Explicativos e inseparables. b) Irreductibles y distinguibles. c) Reductibles y explicativos. d) Inseparables e irreductibles.

17 Según refiere J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿A qué está inicialmente ligado el poder de las consignas? (2016). a) A la posibilidad de asimilación del sujeto. b) A la presencia material del que las da. c) Al grado de complejidad de la misma. d) Al tipo de perturbación y conflicto cognitivo que genera.

51 Según refiere J. Piaget en “Psicología del Niño”, ¿Cuál es la conducta que asegura la transición entre el Ritmo y las Regulaciones? (2017). a) Las reacciones circulares. b) Las operaciones. c) El grupo práctico de desplazamiento. d) La permanencia de objeto.

52 Mateo dibuja una casa y detrás de ella el árbol entero. Según Luquet, citado por Piaget en “Psicología del Niño”, ¿A qué fase de la evolución del dibujo infantil corresponde dicha conducta? (2017). a) Realismo Fortuito. b) Realismo Visual. c) Realismo Intelectual. d) Realismo Frustrado.

53 Según plantea J. Piaget en “Psicología del Niño”, ¿Cuál es el mecanismo interno de todo constructivismo? (2017). a) El crecimiento de la entropía. b) La experiencia física sobre el objeto. c) La acción interiorizada. d) El proceso de equilibración.

26. Según desarrolla Piaget en "Psicología del niño", ¿Qué tipo de relación existiría entre el lenguaje empleado por un niño y su modo de razonamiento? (2018). a) El lenguaje y la lógica, especialmente en el caso de los niños, se codeterminan mutuamente. b) El lenguaje, en el caso de los niños, guarda una baja correlación con la lógica. c) El lenguaje está estructurado por la lógica. d) El lenguaje constituye la fuente de la lógica, especialmente en el caso de los niños.

27. Según plantea Piaget, ¿A la clasificación propia de qué etapa corresponde el encaje de clases en extensión? (2018). a) A la intuitiva. b) A la operatoria. c) A la articulada. d) A la asimilación senso-motora.

28. Según Piaget, una gran parte de las actividades del sujeto en su trabajo cognoscitivo permanece inconciente. Por lo tanto, ¿Cuándo se produce la "Toma de Conciencia"? (2018). a) Muy posteriormente a la acción misma. b) Durante la búsqueda misma de solución de problemas. c) No está ligada a un momento específico de la construcción de conocimientos. d) Irrumpe generalmente ante el segundo intento de resolución.

29. Según refiere J. Piaget, en su texto Psicología del Niño, ¿Qué relación existe entre la afectividad y el aspecto cognoscitivo? (2018). a) La actividad cognoscitiva se subsume a la afectiva. b) No hay estados afectivos efectivamente atravesados por lo cognoscitivo. c) La actividad cognoscitiva es paralela a la afectiva sólo en el campo de las operaciones proposicionales. d) No hay estados afectivos sin intervención de la esctructura cognoscitiva.

32. Según desarrolla Piaget en "Psicología del niño", ¿De qué es función, principalmente, la conservación del objeto? (2018). a) De su localización. b) De la acción del sujeto. c) De la posición del objeto. d) De la significación del objeto para el sujeto.

33. Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Con cuál de las conductas de la función semiótica se vincula, específicamente, la posibilidad de construir símbolos a voluntad para expresar todo lo que no pudo ser formulado y asimilado sólo por el lenguaje? (2018). a) Imagen mental. b) Imitación. c) Juego simbólico. d) Imagen reproductora.

34. Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Cómo se denomina a la fase del dibujo en la que prevalece la incapacidad sintética y la yuxtaposición de elementos? (2018). a) Realismo Fortuito. b) Realismo Visual. c) Realismo Intelectual. d) Realismo Frustrado.

35. Ante las diversas transformaciones efectuadas en la plastilina, en el marco de la indagación de la conservación de cantidades continuas, Camila responde “Hay lo mismo, solamente le cambiaste la forma, no le sacaste ni agregaste nada”. ¿Qué tipo de argumento utiliza la niña según lo planteado por J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño"? (2018). a) Reciprocidad. b) Inversión. c) Identidad. d) Compensación.

36. Según señala J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño", el respeto unilateral es la fuente del sentimiento del deber. ¿Qué clase de moral engendra dicho respeto? (2018). a) Una norma moral de coherencia con reciprocidad. b) Una Justicia moral que se convierte en una norma central. c) Un juicio moral con predominio de autonomía. d) Una moral de obediencia caracterizada especialmente por la heteronomía.

83) Pregunta: Según refiere J. Piaget, en el texto “Psicología del Niño”, ¿En qué subestadio del Sensorio Motor se manifiestan las denominadas “conductas de soporte”? (2020). III. II. IV. V.

84) Pregunta: Según plantea J. Piaget en el texto “Psicología del Niño”, ¿Qué es un significante indiferenciado? (2020). Un hábito. Un esquema. Una reacción circular. Un indicio.

85) Pregunta: Según refiere J. Piaget en el texto “Psicología del Niño”, ¿Cuál de las siguientes opciones es la indicación más clara de la existencia de un período preoperatorio? (2020). aaa. Las configuraciones perceptivas. aaa. aaa.

15) Pregunta: Andrea tiene 6 años, cursa 1er. grado de escolaridad primaria, su docente le pregunta si hay más frutas o más manzanas, y la niña responde "hay lo mismo". Según plantea Piaget en “Psicología del Niño’, ¿a qué se debe dicha respuesta? (2021). aaa. A que el encaje de clases en extensión presenta lagunas. aaa. aaa.

57) Pregunta: Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Con cuál de las conductas de la función semiótica se vincula, específicamente, la posibilidad de construir símbolos a voluntad para expresar todo lo que no pudo ser formulado y asimilado sólo por el lenguaje? (2021). Imitación. Imagen Mental. Juego Simbólico. Evocación.

100) Pregunta: Joaquin, de 5 meses de edad, está sentado en su cochecito de paseo. Agarra una cinta que cuelga de la capota y empiezan a moverse los pequeños peluches que cuelgan de ella. Repite enseguida ese acto varias veces con resultados inesperados. Según Piaget, ¿qué tipo de adquisición constituye este acto? (2021). Una reacción circular. Un esquema. Un hábito en estado naciente. Una coordinación de equemas.

25) Pregunta: En su libro “Psicología del niño”, J. Piaget señala que en el curso del segundo año de vida, aparece un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente. ¿Cuáles son estas conductas? (2021). Imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imagen mental, lenguaje. aaaa.

En el marco de un diagnóstico psicopedagógico, se le pregunta a Adrián si hay más flores o más rosas. Ante ello responde "hay lo mismo". Según plantea Piaget en “Psicología del Niño’, ¿a qué se debe dicha respuesta?. a) A que la asimilación que conoce la comprensión no implica la extensión. (2021). b) A que se encuentra en la primera etapa de la clasificación operatoria. c) A que el encaje de clases en extensión presenta lagunas. d) A que ha logrado la reversibilidad por reciprocidad pero no aún la transitividad.

70) Según J.Piaget y B. Inhelder ¿Cuáles son las categorías que se construyen durante el período sensorio-motor, organizando lo real a nivel práctico? (2022). a) Objeto permanente, espacio, tiempo y causalidad. b) Objeto permanente, lenguaje, tiempo y causalidad. c) Lenguaje, tiempo, espacio y causalidad. d) Objeto permanente, espacio, tiempo y esquema corporal.

73) Martina es una bebé de 3 meses. Observa sus manos y de pronto toma un sonajero que le da a su mamá, lo lleva a la boca y lo succiona. ¿Qué adquisición se infiere de lo descripto según conceptualiza Piaget? (2022). a) Reacción circular terciaria. b) Búsqueda de objeto permanente. c) Imitación diferida. d) Coordinación de acciones.

74) Al examinar la experiencia de la conservación de los líquidos en su trasvase de un vaso A a un vaso B más estrecho, un niño refiere que sigue habiendo la misma cantidad de agua, no se ha quitado ni agregado nada. Según el texto de J. Piaget y B. Inhelder ¿Con cuál de los siguientes conceptos se corresponden estas argumentaciones? (2022). a) Reversibilidad por inversión. b) Reversibilidad por reciprocidad. c) Identidades simples o aditivas. d) Identidades por su aspecto extensivo.

44) En el marco de la indagación de la conservación de cantidades continuas durante el proceso diagnóstico de Lucas, se realizan diversas transformaciones efectuadas con masa. Ante ello, el niño responde: “Es lo mismo, solo cambiaste de bolita a palito, cambiaste la forma, no sacaste ni metiste más masa.” ¿Qué tipo de argumento utiliza el niño según lo planteado por J. Piaget en Psicología del Niño? (2023). a) Reciprocidad. b) Inversión. c) Identidad. d) Compensación.

45) En el diagnóstico psicopedagógico de Juan, de 7 años, se observa que realiza dibujos en los que representa gráficamente los atributos conceptuales pero no la perspectiva visual. Según plantea J. Piaget en “Psicología del Niño”, ¿en qué fase del dibujo se encuentra Juan? (2023). a) Realismo frustrado. b) Realismo fortuito. c) Realismo visual. d) Realismo intelectual.

46) Durante la evaluación de una niña de 16 meses, la psicopedagoga realiza diversos gestos que acompañan su discurso, como por ejemplo aplaudir al felicitarla. Ante ello, la niña sonríe y repite el movimiento con sus manos de inmediato. Al finalizar la consulta, una hora más tarde, la madre observa dicho gesto espontáneo de la niña en su hogar. ¿Cuál de las conductas descriptas por Piaget en “Psicología del niño” observa la madre? (2023). a) Imitación directa. b) Representación. c) Simbolización. d) Imitación diferida.

47) En el proceso diagnóstico de una niña, se le entregan 10 animales (6 de ellos son aves) y 5 frutas, para su clasificación. La niña los separa en: animales, aves y frutas. La psicopedagoga junta todos los elementos y le pregunta si hay más animales o más aves. La niña responde rápidamente que hay más aves. Según Piaget en “Psicología del Niño”; ¿a qué etapa de la clasificación corresponde la respuesta de la niña? (2023). a) Figurativa. b) Operatoria. c) No figurativa. d) Lógica.

71) Durante la evaluación de Juan de 14 meses, la psicopedagoga observa que el niño desea tomar un oso que se encuentra sobre el suelo, lejos de él. Para ello, agarra una maraca con una mano, se mantiene sentado en su lugar y lo acerca con dicho elemento, luego de varios tanteos. Toma el oso, sonríe y lo sacude. Según Piaget en "Psicología del Niño", ¿a qué conducta se refiere esta última? (2024). a) Reacción circular primaria. b) Conducta del bastón. c) Conservación de objeto. d) Conducta insigth.

72) En el marco de la indagación de la proporcionalidad a un adolescente de 14 años, se le presenta una actividad de fracciones: 3/6 y 2/4. Ante ello, el joven responde que son iguales dado que ambos representan el concepto de mitad y brinda más ejemplos que expliquen su conclusión. Según Piaget en "Psicología del Niño" ¿A qué etapa del pensamiento se corresponde esta conducta? (2024). a) Combinatorio. b) Preoperatorio. c) Operaciones concretas. d) Formal.

14 Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Cómo resultan ser las clasificaciones en los niños sordomudos?. a) Presentan sus estructuras generales y son solamente un poco menos móviles ante los cambios de criterios. b) Se presentan con las mismas características que el resto de los niños y con los mismos estadios de evolución. c) Presentan un retraso sistemático con anclaje en un tipo de criterio predominante. d)Presentan un diferimiento de uno o dos años pero con igual movilidad de cambio de criterio.

37) Pregunta: Elena tiene 4 meses y medio (estadio III del sensorio motor) atrapa una cinta del juguete móvil que tiene en su cuna, lo que tiene por efecto sacudir todos los sonajeros que forman parte del cunero. Repite enseguida ese acto una serie de veces, con resultados insólitos. Según Piaget, ¿qué tipo de adquisición constituye este acto? Respuesta: Un hábito en estado naciente. Respuesta: Un hábito en estado naciente. aaa.

Denunciar Test
Chistes IA