option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Rescate en Accidentes Tráfico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Rescate en Accidentes Tráfico

Descripción:
Rescate en Accidentes Tráfico

Fecha de Creación: 2024/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Accidentes. Inercia. Colisión. Energía Cinética.

Dos tipos de choque. Elásticas. Inelásticas.

Dos tipos de Transmisión de Fuerzas. Transmisión debida al diseño estructural. Transmisión debida a la dirección del impacto.

Transmisión de Fuerza, hay 2 tipos Transmisión debida al diseño estructural. Que se pretende. Parte frontal del vehículo. Definición.

Transmisiones. Transmisión debida al diseño estructural. Transmisión debida a la dirección del impacto.

Clases de accidentes de tráfico. Por su situación geográfica (1). Urbanos. Interurbanos.

Clases de accidentes de tráfico Consecuencias (2). Mortales. Con Victimas.

Tipo de Accidente de Tráfico. Tipo de vehículos implicados (3). Colisión entre turismo y vehículo de dos ruedas. Colisión entre turismos. Colisión entre turismo y vehículo pesado. Colisión entre vehículos pesados.

Tipos de Accidentes de tráfico Modo en que se producen (4). Choque. Salidas de vía. Atropello. Colisión.

Tipos de Colisiones. Colisiones Frontales. Definición. Central. Excéntricas. Angulares.

Colisiones laterales. Pueden ser 2 tipos. Perpendiculares. Oblicuas.

Colisiones laterales. Son de 2 tipos, pero en función del impacto pueden ser. Anteriores. Centrales. Posteriores.

Tipos de Colisiones. El tercer tipo es de Alcance o Colisión trasera. Reflejas. Raspado.

Tipos de Colisiones. Colisiones Frontales, Laterales, Alcance o Colisión Trasera, Reflejas y por Raspado + Vuelco. Definición. Pueden Ser. Dependiendo de la posición final en que quede el vehículo.

Vuelcos. Vuelco Lateral. Vuelco Total.

Tipos de Colisiones. Colisión Frontal. Colisión Trasera (Alcance). Colisión Frontal-Trasera en accidente complejo.

Clasificación de las causas de los accidentes de tráfico. Causas Indirectas. Causas Directas.

Tipos de Carrocería Carrocería con chasis independiente. Definición. Dispone de dos elementos.

Carrocería con chasis independiente. Colisión con otro vehículo con el mismo tipo de carrocería. Colisión con vehículo de chasis auto portante.

Dos Elementos de la Carrocería con CHASIS INDEPENDIENTE. Bastidor. Carrocería.

Tipos de Vehículos. Carrocería Auto-Portante. Definición. Compuesta de. Ventajas. Desventajas.

Partes de la Carrocería Auto-Portante. Se distinguen 3 zonas. La primera de ellas es la Célula de Seguridad. Formada por: Chapa Salpicadero. Túnel Central. Suelo del Habitáculo. Estribos bajo puertas.

Partes de la carrocería AUTO-PORTANTE. Parte Frontal. Definición. Largueros Delanteros. Subchasis/traviesa delantera. Pases de rueda. Aletas Delanteras.

Parte Frontal de la Carrocería Auto-Portante. Son piezas primordiales para disipar la energía que se produce en un impacto frontal. Suelen tener formas de U, aunque también existen con forma de C. Largueros Delanteros. Subchasis/Traviesa Delantera. Pases de Rueda. Aletas Delanteras.

Diferencia en las Carrocerías. Carrocería con chasis independiente. Carrocería auto-portante. Carrocería Monocasco.

Diferencias entre GLP (Gas licuado de petróleo) y GNC (Gas natural comprimido). GNC. GLP.

Accesorios y Funciones de seguridad incorporados a los vehículos alimentados con GNC. Válvula de Cierre de Seguridad de Gas. Válvula de Cierre Mecánica. Cortocircuito Fusible. Caperuzas de Goma.

Carrocería de los vehículos de transporte de pasajeros. Existen dos tipos Carrocería Autoportante y Bastidor y Carrocería Independiente. Los segundos se clasifican en. Bastidor Bajo. Bastidor Alto.

Los techos, suelos, paneles exteriores, cristales laterales, lunas, faldones y recubrimientos internos se unen mediante adhesivos estructurales elásticos. Están compuestos de. Elastómeros. Carrozados. Tubos volumétricos. Soldaduras.

Espacios especiales de los Vehículos Especiales. Cabina de Aseo. Cocina de a Bordo. Maletero. Cabina de descanso del Conductor.

Caja de Transporte de Mercancías. Es la zona destinada al transporte de la carga, su forma depende de la mercancía a la que esté destinada. Camión Rígido. Camión Rígido + Remolque. Tractora + Semirremolque. Remolques y Semirremolques.

La Quinta Rueda es la une la tractora con la caja. Conviene conocer su funcionamiento ya que, en ocasiones, puede ser necesario separar con rapidez la cabeza tractora del semirremolque. Verdadero. Falso.

Los Vehículos híbridos pueden tener 2 configuraciones. Paralelo. Serie.

Vehículos Híbridos. Dos arquitecturas dentro de los vehículos híbridos paralelos. Generador Independiente. Motor eléctrico como generador.

Tipos de tensiones de los vehículos híbridos. 650 V. 550 V. 450 V. 350 V.

Componentes. Motor Térmico. Motor Eléctrico. Generador. Baterías.

En el caso de vehículos de transporte de pasajeros híbridos o completamente eléctricos, los grupos auxiliares de accionamiento eléctrico y las baterías de alta tensión se encuentran: Debajo del maletero. Techo. Cabina Conductor. Parte Trasera.

Donde se encuentra el sistema de refrigeración del techo. Techo. Sobre la sección trasera. Cabina Conductor. Maletero.

Los vehículos que utilizan hidrógeno para moverse poseen un alto grado de eficacia y emiten exclusivamente vapor de agua inocuo. Clasificación. Pueden quemar el hidrógeno como si fuera un motor de gasolina. Generación de Hidrogeno. Forma más usual.

En los vehículos de transporte de viajeros se encuentran sobre el techo tanto el sistema de célula de combustible, como las botellas de gas a presión que contienen hidrógeno comprimido a. 250 bares. 350 bares. 500 bares. 700 bares.

Lugares vehículos de transporte de viajeros. Sistema de célula de combustible. Botellas de gas a presión a 350 bares. Motores integrados en los cubos de las ruedas. Grupos Auxiliares. Pila de Combustible (elemento de seguridad).

Seguridad Activa. Neumáticos; Función principal es suministrar un contacto adecuado de adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, el frenado y la conducción. Clasificación. Neumáticos Tubetype. Neumáticos Tubeles. Ruedas Semi-Neumáticas.

Seguridad activa. Neumáticos. Suspensión. Frenos.

Seguridad pasiva. Se puede clasificar en Elementos Estructurales, Elementos Mecánicos y Elementos Adicionales. Elementos estructurales. Definición. 1. Resistencia de la carrocería. 2. Comportamiento de la carrocería.

Dentro de los elementos estructurales de la Seguridad Pasiva. Célula Estructural. Anillos Transversales. Anillos Longitudinales. Aligeramiento/Disminución peso. Materiales de alto límite elástico. Diseño de las piezas más afectadas de los choques y sistemas Procon.Ten.

Seguridad Pasiva Elementos Estructurales. Diseño de las piezas más afectadas por los choques y sistema Procon-Ten. Capó. Refuerzos laterales del suelo. Refuerzos interiores de puertas SIPS barras. Refuerzos en el Techo.

Seguridad Pasiva Son Elementos Estructurales, Elementos Mecánicos y Elementos Adicionales. Elementos Mecánicos. Inmovilizador de freno, embrague y acelerador. Inmovilizador del volante. Columna de Dirección. Depósito de Combustible. Disposición motor-caja de cambios.

Elementos de Seguridad Pasiva. Elementos Mecánicos, Baterías. Acumulador o Batería de Plomo de 12 voltios. Baterías de 42 voltios. Baterías de Alta Tensión HV de metal-níquel.

Pretensores. Objetivo. Pretensores mecánicos de hebilla. Pretensores mecánicos pirotécnicos (acoplado a la hebilla). Pretensores pirotécnicos de tipo tubular de accionamiento eléctrico desde centralita. Pretensor pirotécnico de bolas. Con doble pretensor.

Tipos de Airbag. Airbag Lateral. Cortina Hinchable. Traseros.

Tipos de Airbag (II). Airbag de Rodilla. Airbag en la Banqueta.

Desembornado de las baterías Todos los elementos alineados eléctricamente, como los elevalunas, sistemas de apertura de puertas, etc. quedan inutilizados. Procedimiento. Soltar primero la conexión a masa a terminal negativo. Si se desconecta primero el polo positivo, se pueden producir chispas al colocarlo a tierra de forma inadvertida. Se debe desembornar siempre a todas las baterías, porque si la batería principal desembornada, pero la adicional no, podrían entrar en servicio consumidores adicionales. Siguiente paso es mantener unidos los cables positivos y negativos para descargar posibles tensiones almacenadas por condensadores. Evitar cortar los cables de la batería, puesto que puede ser necesario activar elementos eléctricos en un momento dado.

Actuación en caso de incendio. Las llamas producen una reacción en las baterías. Atacará Extinción Ofensiva. Atacará con Extinción Defensiva o CO2.

Comparación Hidrógeno, Gasolina y Metano. Gasolina. Hidrogeno. Metano.

Cual es el límite de inflamabilidad del Hidrogeno. 1-8. 4-75. 5-15. 23-45.

Límite Inflamabilidad del Metano. 4-75. 1-8. 5-15. 34-45.

Mínima Energía de Activación del Hidrógeno. 0,02. 0,24. 0,29. 1,2.

Mínima energía de activación del Metano. 0,02. 0,24. 0,29. 1,2.

Mínima Energía de activación de la Gasolina. 0,02. 0,24. 0,29. 1,2.

Comparación Temperatura Combustión Espontánea. Gasolina. Hidrógeno. Metano.

Temperatura combustión espontanea Gasolina. 600. 815. 858. 750.

Temperatura Combustión Espontánea Metano. 600. 813. 858. 748.

Sistemas de Seguridad. Protección contra Sobrepresión. Protección contra temperaturas demasiado Altas.

Vehículo con gas natural. Presión nominal depósito gas. Dimensionados para soportar. Peligro. Donde se localiza Válvula Llenado. Tapa Repostaje. Lado Izquierdo. Lado Derecho.

Óxido nitroso. Posee. Temperatura de descomposición. Temperatura Crítica.

Estabilizaciones. Estabilización Primaria. Estabilización Secundaria.

Estabilización sobre las ruedas. Importante. Que hacer. Dejar espacio suficiente. Eliminar.

Estabilización sobre el costado. Se buscará. Hay que hacer. Recordar.

En la Estabilización sobre el techo, es aconsejable emplear cojines hinchables. Cojines Baja Presión. Cojines Alta Presión.

Estabilización de Vehículos Pesados Camiones. Asegurar la cabina. Que se impide.

Puntos de apoyo adecuados en la estabilización de vehículos pesados. Boca de Acoplamiento Delantera. Boca de Acoplamiento Trasera.

Técnicas de Abordaje/Excarcelación. Riesgos y Precauciones Generales. Airbag. Diseño. Primera Acción. No Hacer. Si el airbag alcanza más de 160ºC.

Pretensores. Importante. Localizaciones.

Precauciones Específicas en el abordaje de Vehículos Especiales Eléctricos/ Híbridos. Precauciones. No Precauciones.

Precauciones Específicas para hidrógeno. Baterías de Alta Tensión y los grupos auxiliares de accionamiento eléctrico. Sistema refrigeración techo. Depósitos de hidrógeno cilíndricos. Tubería de Expulsión.

Apertura de la puerta delantera por el lado de la cerradura. Proceso. Presionaremos ambas puntas del separador en la apertura creada para ampliarla a través de varios procesos cortos de expansión. Al mismo tiempo, seguiríamos empujando las puntas del separador de forma constante en dirección a la cerradura de la puerta hasta que se abra. Recordar. Primera Opción.

Apertura/Retirada de la Puerta Una vez abierta la cerradura podemos continuar abriendo la puerta/retirándola. Proceso. Ensanchar las bisagras abriendo el separador al máximo. Abrir la puerta hasta el tope. Cortar los cables de la instalación eléctrica y el tirante de tope de la puerta. Aseguramiento final con sistemas de fijación como correas, cintas con carraca o cuerda.

Puerta delantera por el lado de las bisagras. Dos opciones. Emplear una palanqueta/barra de uña para generar un pequeño espacio e introducir las puntas del separador. Aplastar primero la aleta en la zona más alta de la rueda para abrir así un intersticio de la puerta ampliando por el lado de las bisagras. Recordar.

Puertas Traseras. Para abrir las puertas traseras por el lado de la cerradura, se colocará el separador oblicuamente en el marco de la ventana. Proceso. Se ensancha el separador hasta que se forme un intersticio suficiente. Se presionan ambas puntas del separador, desde arriba, para ampliar abertura creada con procesos cortos de expansión. A la vez, se debe empujar continuamente las puntas del separador hacia la cerradura hasta que la puerta ceda. Se ensanchan las bisagras y se rompen con el sepador. Se cortan los cables eléctricos y tirante y se retira la puerta.

Eliminación de las puertas de ala de gaviota. Proceso. Cortar el montante de la puerta delantera por detrás. Cortar la parte delantera del montante de la puerta. Tras cortar los montantes delantero y trasero de la puerta, la parte superior de la puerta girará hacia arriba impulsada por los muelles de presión de gas. Abatir hacia la puerta tipo ala de gaviota. Cortar la cerradura de la puerta y retirar la puerta.

Para retirar la puerta en alas de gaviota. Separar los muelles de presión de gas por debajo del perno esférico. Cortar las bisagras, seccionar el juego de cables. Retirar la parte superior de la puerta.

Retirada de un lateral. Objetivo: Es crear una abertura más grande en un lado del vehículo para poder manejar a la víctima o para proceder a una liberación inmediata. Proceso. Se elimina por completo la zona lateral compuesta por la puerta delantera, el montante B y la puerta trasera. Retirar la puerta delantera aplicando técnicas. Retirar la puerta trasera separando las bisagras expuestas. Cortar las partes superior e inferior del pilar B y retirarlas. Los cortes en la parte inferior del pilar B pueden suponer cierta dificultad debido a las dimensiones del poste. Tras el aplastamiento, se realiza un corte inicial en forma de V en la base, a continuación se corta por completo en forma de Y, la zona umbral cortado en V.

Separador. Proceso. Retirar la puerta trasera con las técnicas descritas. Con la puerta posterior abierta realiza un corte de alivio profundo en la parte inferior del pilar B con el fin de debilitarlo. Colocar una de las puntas del separador en la base de los asientos traseros. Abrir el separador muy despacio mientras se controla la estabilidad del punto de apoyo y la posición de la otra punta en la zona del pilar B. Continuar separando, reposicionando las puntas de separador hasta que, el pilar B se separe de su base (o hasta que se abra espacio suficiente para completar operación con una cizalla). Retirar el pilar B realizando un corte en la parte alta del mismo. Seccionar el cinturón de seguridad con el corta cinturones. Retirar puerta delantera separando las bisagras, mientras otros intervinientes sujetan las puertas.

Creación de una tercera puerta. Objetivo: Crear una abertura lateral en un vehículo de 2 puertas para que pueda emplearse en el manejo de la víctima o para su liberación inmediata. Proceso. Retirar puerta delantera empleando las técnicas descritas. Se hace profundo corte de alivio en la base del pilar B. Realizar este corte en forma de "Quesito" nos puede ayudar para introducir más tarde las puntas del separador. Si el pilar B llega hasta el techo, hacer un corte en la parte superior del mismo. Realizar corte de alivio vertical enfrente del pilar C. Colocar las puntas del separador entre el corte de alivio realizando en la base del pilar B. Abrir el separador para empujar el panel hacia fuera, creando así una tercera puerta.

Vehículo sobre el Techo. Retirada de puerta (Puerta Delantera). Se comprime o aprieta el riel del suelo para realizar una abertura para introducir las puntas del separador. Se separa la puerta hacia fuera y se realiza un corte en la parte delantera del perfil de la puerta, para que cuando se abra no tropiece contra el suelo. Una vez la puerta esté abierta y después de reventar el pasador de la cerradura, se procede a cortar o separar las bisagras y se retira la puerta.

Vehículo sobre el techo. Alternativa (Puerta Trasera). Se empieza con la puerta posterior, utilizando las puntas para pellizcar y realizar una abertura a la altura de la cerradura. Se utiliza el separador para reventar la cerradura, se separa la puerta de su estructura y se prosigue la retirada. Se debe controlar siempre que el movimiento de la puerta no golpee el operador o presionar hacia el suelo para que el vehículo no se mueva.

Maniobra de "La Vela". Si se tiene necesidad de retirar todo un lateral, una vez abierta la puerta delantera, se puede hacer bascular el pilar B sobre la parte inferior del poste. Se realizan dos cortes de alivio en el riel a cada lado del pilar B. Los cortes no han de ser paralelos, sino que se deben realizar en un ángulo de unos 70º alrededor del poste, dejando siempre una parte que sirva de "Bisagra". Se realiza un corte en la parte superior del montante B, teniendo en cuenta la parte de la chapa que se va a abatir, no se debe bloquear el movimiento posterior. Se tumba el pilar y la puerta sobre el suelo del vehículo y se asegura con correas o rachet.

Maniobras de corte de los asientos. El corte de los asientos se debe realizar preferiblemente a la ALTURA del EJE, sin olvidar que las pletinas de los refuerzos suelen ser gruesas. Verdadero. Falso.

Tratamiento de techo. Recordar. Importante.

Eliminación de Techo. Procedimiento. Elimina el revestimiento interior del montante A y se comprueba si lleva montado un generador de gas para el airbag de la ventana. Se corta el montante A lo más abajo posible, sin cortar el generador de gas y teniendo en cuenta que, dependiendo del ángulo del parabrisas y de la longitud de la hoja de sierra, se puede golpear en el salpicadero. Se corta el parabrisas de un lado a otro, protegiendo los fragmentos de vidrio tanto al ocupante y al operador. Se deja el parabrisas en el marco y se sierra por todo lo ancho, a la altura de los cortes por montantes A. Cuando se tenga que cortar el montante B y posea refuerzos estructurales se debe practicar un corte en forma de V. Se elimina el revestimiento interior del montante C y se comprueba si lleva instalado un generador de gas. Mientras se sostiene el techo, se realiza el corte final en los montantes B y A del otro lado procurando que no existan otros puntos de sujeción.

Recordar en la Eliminación del Techo. En algunos vehículos los montantes A se encuentran reforzados con un tubo de acero muy resistente. Cuando se tenga que cortar el montante B.

Abatimiento del Techo hacia delante. Se elimina el revestimiento interior de los montantes B y C. Se cortan los postes B y C, mientras otros operadores sostienen el techo. Después de proteger adecuadamente el cristal, se realiza un corte de alivio en ambos lados del techo, detrás del parabrisas. Se puede doblar el techo hacia delante. Se abate el techo hacia delante, teniendo en cuenta las condiciones del viento, y se asegura con cintas, cuerdas o rachet.

Abatimiento de techo hacia atrás. Se recorta el parabrisas con una sierra. Se elimina el revestimiento interior del montante A. Se corta el montante A lo más abajo posible, sin cortar el generador de gas, siguiendo la misma técnica que en la retirada del techo. Se corta el montante B por encima del dispositivo de ajuste en altura del cinturón o, dependiendo de las maniobras posteriores, en la parte inferior. Se corta el cinturón de seguridad, se corta con una sierra la luneta trasera por arriba entre los montantes C. Se elimina el revestimiento interior del montante C. Cortar el montante C por arriba en forma de V sin cortar el generador de gas.

Abatimiento del techo sobre su costado. Corte en el montante A. Hay que revisar todos los montantes o rieles del techo antes de seccionarlos. Se corta parabrisas en un ángulo para generar un punto amplio de bisagra. Se corta el pilar B cerca del techo, se corta también el pilar C lo más cerca posible del techo. Se hace corte de alivio en el techo por encima del pilar C. Final; Para crear plataforma horizontal de trabajo se deben colocar bloques de apuntalamiento donde vaya a doblarse el techo.

Abatimiento de Salpicadero. Objetivo. No se recomienda.

Abatimiento Salpicadero. Procedimiento. Se estabiliza el vehículo con técnicas ya conocidas. Se debe aplicar estabilización adicional justo debajo del pilar B donde se coloca base del cilindro. Se cortan los montantes A por encima del salpicadero. El corte se debe realizar, de modo que se garantice la estabilidad necesaria para aplicar el cilindro de rescate. Si se va a trabajar en ambos lados, cortar en posición horizontal el parabrisas a la altura del corte realizando en el montante A. Se realiza un corte de descarga en la parte inferior del pilar A. Si el espacio es limitado, puede ser conveniente realizar el corte antes de colocar el cilindro. Se elimina la junta perimetral de la puerta para poder aplicar cilindro de rescate. Se aplica el cilindro de rescate entre los montantes A y B, hay que asegurarse de que los puntos de apoyo sean estables.

Recordar en el Abatimiento del Salpicadero. No se recomienda. Maniobra Adicional para facilitar movimiento del salpicadero. Para proceder a la estabilización muy adecuado. Desventaja.

Maniobra de los 2 cilindros. Procedimiento. Se retiran las puertas delanteras de ambos lados del vehículo. Se cortan las dos taloneras 1 con la cizalla, el corte se debe iniciar en la zona del ocupante en dirección a la parte delantera. Con la cizalla hidráulica se seccionan los 2 montantes A en la zona inferior 2 o en la zona superior 3. Se fija el ángulo de apoyo en el montante B. Si el cilindro hidráulico es demasiado corto, se debe colocar el ángulo de apoyo en posición horizontal. Conviene colocar el cilindro hidráulico entre el almacenamiento central y el salpicadero.

Denunciar Test